Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
FORMULARIO DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL CATEGORIA A
David Mendoza
Created on October 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
formulario de diagnóstico ambiental categoría A
EmpeZAR
objetivos
Introducción
El Formulario de Diagnóstico Ambiental Categoría A es un instrumento esencial dentro del proceso de evaluación de impacto ambiental en Guatemala, destinado a proyectos o actividades que tienen un bajo impacto ambiental. Este formulario se enmarca en la legislación ambiental del país, como la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86), y su objetivo principal es asegurar que los proyectos se desarrollen de manera sostenible, minimizando los riesgos y afectaciones al entorno natural y social.
Introducción
objetivos
vamos
OBJETIVOS
1. Evaluar los posibles impactos ambientales de proyectos de bajo riesgo en sus fases de planificación y ejecución, con el fin de garantizar la sostenibilidad ambiental. 2. Identificar y prevenir cualquier riesgo ambiental derivado de la implementación de actividades humanas en áreas sensibles, minimizando los efectos negativos sobre el medio ambiente. 3. Cumplir con la normativa ambiental establecida por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), asegurando que los proyectos respeten las leyes y regulaciones vigentes en Guatemala. 4. Establecer medidas de mitigación adecuadas para evitar, controlar o reducir cualquier daño ambiental asociado con el proyecto, promoviendo un desarrollo responsable. 5. Facilitar el proceso de aprobación ambiental para proyectos que no requieren un estudio de impacto ambiental detallado, permitiendo que las actividades puedan llevarse a cabo de manera rápida y conforme a las normativas.
VAMOS
IMPORTANCIA
El diagnóstico ambiental es crucial porque permite identificar de manera temprana los posibles impactos ambientales negativos que un proyecto podría generar, así como las medidas de mitigación que se deben implementar para minimizar dichos impactos. En el caso de proyectos de bajo impacto, como aquellos clasificados en la Categoría A, se busca que el proceso de evaluación sea simplificado pero efectivo, garantizando la protección de los recursos naturales y la salud de las comunidades.
Empezar
¿QUIENES DEBEN DE LLENAR EL FORMULRIO?
Este formulario es utilizado por personas, empresas o instituciones que desean llevar a cabo proyectos que, según su naturaleza y escala, tienen un impacto ambiental limitado. Esto incluye actividades como pequeñas granjas, construcciones menores, emprendimientos agropecuarios, o cualquier otro proyecto que no implique riesgos significativos para el medio ambiente.
vamos
Generalidades: - Este formato se puede descargar en el portal: www.marn.gob.gt - Presentar el Instrumento Ambiental original en forma física y una copia de la primera página del formato para sellar de recibido. - Se deberá consignar exactamente el mismo nombre de proyecto y dirección de ubicación en el formulario, planos y/o anexos. Se deberá consignar la dirección según documento de derecho sobre el predio indicando: calles, avenidas, número de casa, zona, aldea, cantón, barrio o similar, así como otras delimitaciones territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio y el departamento al que corresponde.- Costo de ingreso según tipo de instrumento DA Q.750.00- Para anexo no usar hojas con membrete ni pie de página del MARN.- No debe modificarse el contenido dentro del formulario, debe utilizar hojas adicionales para ingresar la información pertinente.
vamos
Indicaciones:1. El instrumento ambiental deberá presentarse sin tachones, sin corrector, ni modificaciones o alteraciones en la numeración del expediente. 2. El nombre del proyecto, obra, industria o actividad, deberá estar relacionado a la actividad del proyecto y de la patente de comercio, cuando aplique. 3. Planos: Respectivamente firmados, timbrados y sellados en original, por el profesional correspondiente. Los planos se recibirán únicamente en tamaño carta, oficio o doble carta.- Es indispensable como requisito para este Ministerio que el juego de planos presentado contenga en el cajetín, los siguientes datos: Nombre del plano, área (m2, km2, ha), nombre del proyecto, nombre del proponente, dirección, coordenadas, fecha de elaboración del plano, y, finca, folio y libro (opcional para arrendatarios); además de la firma, sello y timbre originales del profesional que elabora el plano.- No se aceptan imágenes de geoposicionamiento (capturas de pantalla) como planos de ubicación y/o localización.- En el plano de localización colocar las coordenadas geográficas DATUM WGS84 4. Patente de comercio/sucursales: Deberá contener la información del nombre de la empresa.
vamos
5. Fotografías: Deberán ser presentadas a color, impresas en hojas papel bond, con visualización del proyecto (claras, no borrosas). 6. La imagen satelital de Google debe contener la siguiente información en la parte inferior de la hoja: nombre del proyecto, coordenadas de ubicación y dirección. Únicamente se debe indicar el punto de ubicación (no polígono del terreno). 7. El plano de conjunto no se acota, únicamente debe acotarse el de distribución. 8. El plano de uso actual del suelo, puede elaborarse con archivos digitales de cualquier sistema de información geográfica (ArcGis, QGis, ArcMaps, etc.), así también puede elaborarse con base en los datos de uso de suelo generados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, encontrados en línea. La escala debe ir acorde a la del mapa de ubicación. 9. Estandarizar el instrumento ambiental con una normativa de estilo de bibliografía (y/o E-grafías). 10. El Instrumento Ambiental solo puede ser elaborado por un Consultor Ambiental o Empresa Consultora Ambiental con Licencia de proveedor de servicios ambientales vigente al momento del ingreso del Instrumento Ambiental.
vamos
QUIENES LO PUEDEN UTILIZAR
1. Pequeñas construcciones: Obras menores que no generen impactos significativos en el ambiente, como ampliaciones de viviendas o edificaciones sin grandes alteraciones al terreno.2. Proyectos agrícolas de baja escala: Actividades agrícolas que no impliquen un uso intensivo de pesticidas, fertilizantes o grandes modificaciones al paisaje.3. Instalaciones comerciales pequeñas: Negocios como tiendas o pequeños talleres que no producen residuos peligrosos o contaminantes significativos.4. Ampliaciones o mejoras menores de infraestructura: Proyectos como la mejora de caminos vecinales, instalación de servicios básicos (agua, electricidad) en comunidades pequeñas, siempre y cuando el impacto ambiental sea limitado.
SANCIONES
vamos
1. Multas económicas: El MARN puede imponer sanciones monetarias a quienes inicien un proyecto sin haber presentado el formulario o sin contar con la aprobación del estudio ambiental requerido.2. Suspensión del proyecto: Las autoridades pueden detener las actividades del proyecto hasta que se regularice la situación ambiental.3. Revocación de licencias o permisos: Si un proyecto está operando sin cumplir con los requisitos ambientales, el MARN puede revocar permisos o licencias, afectando el desarrollo del proyecto.4. Responsabilidad legal: En casos graves de incumplimiento, los responsables pueden enfrentarse a procesos judiciales por daño ambiental, que conllevarían consecuencias más serias, como la imposición de sanciones penales.
QUE DEBO SABER
Al presentar un formulario diagnóstico ambiental de Categoría A en Guatemala, además del costo y las sanciones, hay algunos aspectos clave que debes tener en cuenta 1. Proceso de aprobación: El formulario debe ser presentado al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).Se recomienda asegurarse de que el proyecto cumple con los criterios para ser considerado de Categoría A (bajo impacto ambiental), ya que si el MARN determina que el proyecto tiene un impacto mayor, podría exigir un estudio más detallado (Categoría B o C).El tiempo de aprobación puede variar, dependiendo de la carga de trabajo del MARN y la complejidad del proyecto. 2. Requisitos del formulario: El formulario debe contener información detallada sobre el proyecto: localización, descripción de actividades, recursos a utilizar, posibles impactos ambientales y las medidas de mitigación.Algunos proyectos pueden requerir un análisis más exhaustivo, aunque estén en la Categoría A, si se localizan en áreas ambientalmente sensibles o protegidas. 3. Medidas de mitigación: Aunque los proyectos en Categoría A suelen tener impactos menores, el MARN puede exigir que se implementen medidas para evitar cualquier afectación ambiental, como el control de residuos, uso responsable de agua, y protección de flora y fauna local.
vamos
vamos
Si no presentas el formulario diagnóstico ambiental de Categoría A para un proyecto en Guatemala, pueden surgir diversas consecuencias negativas, ya que incumples con las normativas ambientales establecidas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Las posibles consecuencias incluyen: 1. Multas y sanciones económicas: El MARN puede imponer multas que varían según la gravedad del incumplimiento. Estas multas pueden aumentar si el proyecto continúa sin cumplir con las obligaciones ambientales. 2. Suspensión o clausura del proyecto: Las autoridades pueden detener las actividades del proyecto si detectan que no se presentó el formulario o no se cuenta con la aprobación ambiental. Esta suspensión puede ser temporal o definitiva. 3. Retiro de licencias y permisos: Si el proyecto ya está en marcha sin la aprobación ambiental correspondiente, el MARN o las autoridades locales pueden revocar permisos de operación, construcción u otras autorizaciones relacionadas.
vamos
4. Responsabilidad legal: El incumplimiento de la normativa ambiental puede llevar a acciones legales. En algunos casos, los responsables del proyecto podrían enfrentar cargos por daños ambientales, lo cual puede resultar en juicios o penalizaciones más severas. 5. Daño reputacional: No cumplir con las normativas ambientales también puede afectar la reputación del proyecto o de las personas involucradas, lo que puede dificultar futuras inversiones o proyectos. 6. Obligación de restauración o mitigación: Si el proyecto causa daños al medio ambiente debido a la falta de un plan de mitigación adecuado, las autoridades pueden exigir que se realicen acciones correctivas, lo que podría generar costos adicionales para restaurar el área afectada.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el formulario diagnóstico ambiental de Categoría A es una herramienta esencial dentro del marco de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Guatemala, destinada a asegurar que los proyectos de bajo riesgo se desarrollen de manera responsable y sostenible. A través de este formulario, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) puede evaluar de manera efectiva los posibles impactos ambientales y establecer medidas de mitigación adecuadas, promoviendo la protección de los recursos naturales y el equilibrio ecológico.
vamos
El planeta está en tus manos 👐, introduce el código y podrás salvarlo
Introduce la contraseña
El formulario se presenta ante el MARN para obtener la autorización ambiental necesaria antes de iniciar el proyecto. Una vez aprobado, certifica que el proyecto cumple con las normativas ambientales sin necesidad de estudios más detallados.
4. Obligaciones posteriores: Una vez que el proyecto es aprobado, es fundamental cumplir con las medidas de mitigación y cualquier otra condición que el MARN indique. En algunos casos, podría ser necesaria una supervisión periódica para asegurar que las actividades se realizan según lo aprobado. 5. Consultores o asesores: Aunque no siempre es obligatorio en Categoría A, contar con un asesor o consultor ambiental puede facilitar el proceso, garantizando que el formulario se complete correctamente y que se sigan todas las normativas vigentes.
.Cumplir con este requisito no solo evita sanciones legales, sino que también contribuye a garantizar que los proyectos se lleven a cabo sin generar consecuencias negativas para el medio ambiente. Por lo tanto, la correcta aplicación de este formulario refuerza el compromiso con el desarrollo sostenible y con el bienestar de las comunidades y ecosistemas involucrados.