Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Masterclass v2
Anahid León
Created on October 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Masterclass: Explorando a los públicos: Un diálogo interdisciplinar entre la educación y el arte.
empezar
tipos de educación
Introducción
a.
c.
d.
b.
Públicos
Formación de públicos
Arte
Educación
Podemos agrupar los estudios de públicos, según sus objetivos, en cuatro categorías:
Estudios orientados al diseño y evaluación de políticas culturales.
Estudios orientados a la optimización de la gestión de los equipamientos y proyectos culturales.
Estudios de caso orientados a la validación y difusión de buenas prácticas de gestión cultural.
Estudios no supeditados a utilidades a corto plazo para generar conocimiento teórico.
- ¿Desde qué enfoque quiero trabajar el arte? ¿Qué quiero "enseñar"?
- ¿Cuáles son las características de mi público? ¿Qué les motiva? ¿Qué les desmotiva?
- ¿Cómo quiero interactuar con mi público? (Sistema de producción cultural)
- ¿Qué modelo de gestión quiero trabajar? (Horizontal y vertival)
Etapa I: Diagnóstico
una mirada profunda para identificar necesidades, oportunidades y riesgos
Etapa II: Preparación
la planificación estratégica que define el camino a seguir
Etapa III: Ejecución
la acción precisa y eficiente que convierte las ideas en realidad
¿Conozco a mi público?
Público activo
Según sus necesidades
Según sus intereses
Según sus características demográficas
Clasificación cLásica
Según su relación con la organización
Según su comportamiento
Público interno
Público externo
Público pasivo
Público latente
Edad
Género
Nivel socioeconómico
Ubicación
Clasificación según su frecuencia en instituciones culturales
Fase de prueba
+ Mapa de empatía
+Modelo VARC
+Neuromarketing
Fase de desarrollo de compromiso
Fase de desarrollo de confianza
Curiosidad y aproximación
Desconocimiento
Proceso de consolidación de públicos
- Tener curiosidad, mente abierta, escuchar, y tener ciudado de una visión paternalista.
- Aprovechar las TICs, Big Data y el neuromarketing, pues cada vez apuesta más por el conocimiento en profundidad de los públicos para poder incidir de forma determinante en su comportamiento (Ética del consumo).
Reflexiones
- De poco sirve ampliar la oferta cultural si no hay un público interesado que la demande y quiera participar en ella.
- Avanzar hacia una sociedad con un interés por participar de manera masiva y crítica en procesos de construcción cultural.
Bibliografía
Arte urbano, espacio público y educación. Elementos para la transformación social. (2015). Obtenido de Artsocial: https://www.artsocial.cat/articulo/arte-urbano-espacio-publico-educacion/ Colomer, J. (2019). Desarrollo de públicos y comunidades culturales. Seminario internacional de desarrollo de públicos, https://www.cultura.gob.cl/programacionypublicos/wp-content/uploads/sites/42/2019/08/ponencia-jaume-colomer.pdf. Cultura Comunitaria. (1 de agosto de 2023). ¿Qué es un agente cultural? Obtenido de Cultura Comunitaria: https://culturacomunitaria.gob.mx/blogs/detalle/agente-cultural Duarte, N. A. (2017). Arte y educación, un nuevo camino para la formación de públicos en las ferias de arte de América. Comunicación, Cultura y Política, 129-158. García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio cultural. Obtenido de http://pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_9.pdf Mariscal Orozco, J. L. (2009). Cruces e interacciones entre educación y gestión cultural. Educación y Gestión Cultural: experiencias de acciones culturales en prácticas educativas. Mariscal Orozco, J. L. (2019). Gestión Cultural. Aproximaciones empírico–teóricas. Conceptos clave de la gestión cultural. Enfoques desde Latinoamérica, 179-186. Master Gestión Cultural. (24 de enero de 2024). Qué tipos de público reciben las instituciones culturales. Obtenido de Master Gestión Cultural: https://mastergestioncultural.info/que-tipos-de-publico-reciben-las-instituciones-culturales/ Rodríguez, F. S. (2016). Hacia la formación de públicos culturales desde una estrategia pedagógica. Multiciencias, 202-210.
1. Asegurar la comunicación sistemática con los públicos potenciales y reales de la comunidad. 2. Movilizar a los públicos comunitarios mediante las diferentes vías que ofrece la promoción cultural. 3. Elevar la preparación de los públicos culturales para realizar la apreciación artística de las ofertas de la programación cultural. 4. Desarrollar los conocimientos, capacidades y habilidades de los públicos culturales. 5. Estimular los diferentes tipos de públicos para su avance hacia la formación como públicos competentes
Objetivos específicos:
tres estadios secuenciales:
a. Lograr toda la atención del cerebro: conectamos con las marcas en tres niveles (racional, emocional e intuitivo) para posicionar en la mente. b. Reforzar la experiencia del consumidor: los recuerdos emocionales nos predispone a una nueva compra. c. Forjar vínculos emocionales para que los consumidores pasen de empatizar con la marca a ser defensores de ella ante terceros.
Delimitar las características del entorno sociocultural comunitario enmarcado en la localidad donde se encuentra la Institución Cultural de que se trate. Acciones a desarrollar
- Aplicar instrumentos dirigidos a Identicar las potencialidades que existen en el entorno sociocultural de la comunidad para una labor de difusión cultural, dotada de una comunicación educativa.
- Aplicar instrumentos dirigidos a Identicar las potencialidades que existen en la institución cultural para el desarrollo de una programación cultural dotada de un carácter pedagógico.
Objetivo específico:
Diseñar la estructura y contenido de una programación cultural orientada a la Formación de Públicos. Acciones a desarrollar
- Planicar el desarrollo de una promoción cultural instructiva, movilizadora, que genere en la comunidad el interés por participar en los espacios creados por las instituciones culturales.
- Planicar el desarrollo de actividades a ejecutarse en los espacios creados por las instituciones culturales, que promuevan la interacción de los públicos con los artistas que protagonizan sus ofertas.
- Planicar, actividades de carácter instructivo, a desplegarse en los espacios de las Instituciones culturales, dirigidas a desarrollar habilidades artísticas perceptivas en los públicos potenciales.
Objetivo especíco:
- El arte como expresión humana
- El arte como finalidad estética
- El arte como producto cultural
- El arte como objeto de estudio
- El arte como experiencia individual
¿Qué es el arte?
El arte es un concepto complejo y multifacético que ha sido objeto de debate durante siglos; pero, podemos esbozar algunas ideas generales:
Educación no formal
Educación informal
Educación formal
Tipos de educación
- Proceso de aprendizaje
- Desarrollo personal
- Socialización
- Transmisión cultural
- Derecho fundamental de todos los seres humanos
¿Qué es la educación?
La educación la definimos como el proceso de adquisición de herramientas personales y colectivas que permitan el desarrollo de la persona y la comunidad de la que se forma parte.
¿Qué son los públicos?
Se entiende por “público cultural” al conjunto de agentes sociales que poseen las disposiciones (inculcadas o adquiridas) que los hacen capaces de evaluar, apreciar y valorar los discursos y objetos de una oferta cultural específica en un momento histórico dado.