Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación COGNOSCITIVISMO

ANA LIZBETH MONROY ZERMEÑO

Created on October 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Paradigmas psicológicos de la educación S3. Actividad 01 Cognoscitivismo PRESENTACIÓN Tutor: Mtra. Patricia Nava Guzmán Alumna: Ana Lizbeth Monroy Zermeño Maestría en Educación Virtual 4to Cuatrimestre

Paradigma Cognoscitivista

El cognoscitivismo es un paradigma que se ubica dentro de la psicología del aprendizaje y que:“implica a todas las corrientes psicológicas de carácter científico que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones, o conocimientos; y que dicho comportamiento puede ser estudiado en sus fuentes o capacidades (competencias) o en sus realizaciones (actuación)”.

Introducción

Estos se ven profundamente afectados por las metas de un individuo y las actividades de aprendizaje, inluyendo la formación de hábitos, tienen orientación hacia las metas.

Procesos intelectuales

Perciben lo que parece ser para ellos mismos y perciben su ambiente, a esto le dan un significado y establecen un orden en las cosas de acuerdo a sus necesidades, sus capacidades y sus finalidades, por tanto, su conducta es intencional, se deriva de su comprensión de lo que creen que cualquier cosa es.

Se considera que las personas perciben su realidad

Se establecen entre el aprendizaje y la enseñanza, en cada uno de ellos se retoman diversas líneas del paradigma cognoscitivista.

Diferencias

Que tienen los sujetos que aprenden, de esta manera el individuo actúa con dicha intencionalidad que nace desde adentro, que provoca que esté activo tratando de hacer algo y solamente así se puede interpretar lo que intenta hacer.

El aprendizaje se fundamenta en la intencionalidad

Se ocupa del problema de cómo actúan con relación a sus medios.

Utilizando sus conocimientos

Considerando que el conocimiento se construye de manera interdependiente entre la persona y su ambiente.

El aprendizaje se analiza desde un punto de vista interpersonal y social

CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA

El aprendizaje se considera como un proceso de obtención o modificación de los conocimientos, de las opiniones, de las expectativas o de los patrones de pensamiento.

EL APRENDIZAJE EN EL PARADIGMA COGNOSCITIVISTA

Concepto

Es una estrategia pedagógica que permite avanzar en el conocimiento a través del trabajo entre pares, de manera que se integran a un grupo.

Parte de la premisa de que cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas con una interdependencia positiva. En el que se opone a la competición en el aula, al trabajo individualista, a la evaluación con pruebas basadas en el criterio, a ignorar a los compañeros, al castigo, a la comunicación entre alumnos.

Aprendizaje colaborativo

Está compuesto por:

  • Concenso a trvés de colaboración.
  • Participación voluntaria.
  • Preguntas con respuestas debatibles.
  • Importancia del trabajo entre pares.
  • Ademas la autoridad pasa del profesor a los grupos de pares.

Elementos

+ INFO

En diversos ámbitos como en el de la educación especial, que se localizan de la educación preescolar.

Ha sido investigado...

  • A la socialización.
  • Al sentido de pertenencia a un grupo.
  • Al desarrollo de la autoestima.
  • Al control de impulsos agresivos.
  • A la relativización de los puntos de vista.
  • A incrementar las aspiraciones de aprendizaje.
  • Incluso a mejorar el rendimiento académico.

Contribuye

Se refieren a que en las actividades académicas los individuos establecen metas comunes benéficas para sí mismos y para los otros miembros del grupo , cada integrante busca maximizar su aprendizaje y el de los demás y el equipo trabaja junto hasta que todos entienden y completan con éxito la actividad.

Características

Es la transmisión , la selección y la organización de los estímulos.

Se fundamenta en...
Papel del mediador

Es quien busca una modificación del pensamiento mediante la:

  • Interacción activa entre el individuo y las fuentes internas y externas de estimulación.
  • Modificabilidad cognitiva es producto de las experiencias específicas de aprendizaje mediado.
  • No admite que las determinantes distales produzcan un deterioro irreversible en los sujetos.

Los planteamientos de Feuerstein, quien propone que un niño progresa en su conocimiento no sólo por sus posibilidades genéticas; sino que estos avances se dan también gracias a los intercambios con su entorno, pues responde a los estímulos, se adapta y aprende según la frecuencia y pertinencia de los estímulos que enfrenta.

Aprendizaje mediado

El rol principal del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlos.

Implica que...

+ INFO

En relación con niños con problemas de aprendizaje, con la educación en la covivencia y con las tecnologías de la información y la comunicación.

Ha sido investigado...

El maestro al convertirse en intermediario, implica que desarrolle acciones como:

  • Aclarar dudas de los alumnos, apoyarles para que reflexionen sobre la actividad, ecplicar términos que los alumnos no comprenden, recordar, propiciar, mejorar , moderar, asistir al alumno que necesita ayuda para pensar y resolver.

Proceso de mediación

  • Consisten en el mediador puede ser el maestro, el padre de familia, otro compañero o quien trate de lograr que el alumno aprenda.
  • Lo importante es que permita que el alumno desarrolle sus propios procesos para resolver las actividades.

Características e importancia

Cada persona utiliza su propio método o estrategia para aprender, es decir, tiene que ver con la forma en que los estudiantes estructuran contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación.

Concepto
Implica que...

Las estrategias para aprender pueden variar en cada persona, es notable que existen ciertas preferencias y tendencias sobre la forma de aprender de cada uno, es así como surgen los estilos de aprendizaje personales, diferenciándose de las otras personas. Más bien se trata de identificar los estilos que predominan en los estudiantes para atenderles con las estrategias de enseñanza que le sean más pertinentes.

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Estilos de aprendizaje

En relación con el rendimiento académico, con estrategias docentes para mejorar la calidad educativa o con estrategias de lectura para identificarlo con el aprendizaje de una lengua extranjera.. La investigación "Análisis de estilos de aprendizaje en los alumnos de educación primaria" en la cual se trata de identificar estos estilos para que posteriormente se desarrollen estrategias que favorezcan el aprendizaje.

Ha sido investigado...

Existen diversos modelos que analizan los estilos de aprendizaje:

  • Modelos de cuadrantes cerebrales, con los tipos: cortical izquierdo, cortical derecho, límbico derecho, límbico izquierdo.
  • Modelo de Felder y Siverman, sus tipos son: sensitivo-intuitivo, visual, verbal, inductivo-deductivo, secuencial, global y activo-reflexivo.
  • Modelo de Kolb, quien presenta los tipos: teórico, pragmático, reflexivo y activo.
  • Modelos de inteligencias múltiples, de donde surgen los tipos: intrapersonal, interpersonal, musical, espacial, corporal kinético, lógico matemático y lingüístico.
  • Programación neurolingüística, con los ipos: kinestésico, visual y auditivo.
  • Hemisferios cerebrales, cuyos tipos son izquierdo y derecho.

Modelos

Era que "todo individuo es modificables y puede mejorar sus realizaciones intelectuales, su rendimiento intelectual", es posible enriquecer los procesos cognitivos, tratando de producir cambios estructurales en la inteligencia para lograr que el sujeto interactúe con su medio y se adapte a él.

Surge...
Planteamiento principal

De los estudios realizados en el Programa de Enriquecimiento Instrumental que fue creado por el piscólogo clínico de origen judío Reuven Feuerstein.

Habilidades del pensamiento

Es aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal.

Característica principal

En relación con la escritura de textos, con la autoeficacia y estrategias de aprendizaje. La investigación "Habilidades cognitivas del pensamiento como estrategias para la coprensión lectora", muestra un estudio de caso en el cual se analiza cómo es posible desarrollar habilidades del pensamiento para favorecer la comprensión lectora en alumnos de educación básica.

Ha sido investigado...

La enseñanza se define como el hecho de facilitar el aprendizaje, influir en el aprendizaje futuro y en las situaciones de la vida.

LA ENSEÑANZA EN EL PARADIGMA COGNOSCITIVISTA

Se destaca...
Se relaciona

Con el aprendizaje significativo, con sentido y con aplicabilidad; el cual hace posible que los alumnos logren desarrollar la capacidad para generalizar y transferir lo que aprenden.

La importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. Y en consecuencia, un principio plantea que los alumnos deben aprender en el contexto pertinente.

Enseñanza situada

Mediante la investigación "La sombra conversacional como estrategia de enseñanza aprendizaje para la mejora en la producción oral de un segundo idioma en alumnos de sexto grado de primaria". Se analiza como se logra el aprendizaje de una segunda lengua situando al alumno en la escucha de conversaciones para lograr su aprendizaje, de manera que se muestra que:

  • Aprender y hacer son acciones inseparables, se puede desarrollar la capacidad para generalizar y transferir lo que aprenden y que los alumnos pueden integrarse gradualmente a una comunidad o cultura de prácicas sociales.

Ha sido investigado...

Se considera como...
Definición

Puede definirse como el conjunto de conductas y expresiones que manifiesta el profesor en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con el fin último de llevar a los alumnos al conocimiento; así como todas aquellas decisiones que se toman continuamente respecto a las estrategias y métodos aplicados.

El modo o comportamiento estable que asume un profesor, sus modos particulares y características durante el proceso de enseñanza. También se ha considerado como estilo de enseñanza a la manera en que el profesor interactúa con sus alumnos al tratar de que aprendan.

Estilos de enseñanza

+ INFO

Entre los rasgos que se incluyen en el estilo de enseñanza pueden considerarse los siguientes:

Rasgos

En relación con estilos de aprendizaje y enseñanza y con modelos pedagógicos. La investigación "Inventario de estilos de enseñanza para maestros de educación física", en la cual se analizan los estilos de enseñanza en educación física, llegando a la validación de un inventario para medirlos.

Ha sido investigado...

Existen cuatro nieveles que integra su estilo de enseñanza:

  • La personalidad del maestro.
  • Su interacción social.
  • Su procesamiento de la información.
  • Su preferencia intruccional.

Niveles

Se localiza en tres aspectos que posee cada maestro: su motivación, su obligación y compromiso y su estado de ánimo. De estos, surge su disposición, sus preferencias y la tendencia a ciertos patrones conductuales desde los cuales elige las estrategias, los estilos y las habilidades que juntos caracterizan su desempeño.

Origen

Concepto
Se utiliza...

Para poner en práctica conocimientos adquiridos; para aplicarlo a situaciones nuevas, pero semejantes a las que se trabajaron previamente, también se utiliza en la ampliación de algún conocimiento o para reforzar el aprendizaje, incluso se utiliza para la evaluación final. Generalmente se utiliza en la enseñanza de las matemáticas. Se considera que esta modalidad despierta el interés del alumno, pues se trata de logre aplicarla a situaciones reales, por lo que además desarrolla en él un aprendizaje significativo.

Es una modalidad de enseñanza que consiste en plantear situaciones. En las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados.

Resolución de problemas

En relación con el desarrollo del pensamiento matemático. La investigación "Las variables didácticas en la resolución de problemas como forma de alfabetización matemática" en donde se relaciona precisamente con la alfabetización matemática.

Ha sido investigado...

  • Reconocimiento del problema o comprensión.
  • Análisis, búsqueda y selección del procedimiento o plan de resolución.
  • Aplicación del procedimiento o plan seleccionado.
  • Comprobación e interpretación de resultados.

La resolución de un ejercicio o problema se divide en 4 pasos:

  • En función de su solución se clasifican en abiertos y cerrados.
  • De acuerdo a los procedimientos que implican pueden ser de reconomiento, algorítmos o heurísticos.
  • Según la tarea pueden ser cuantitativos, experimentales, etc.

Tipos de ejercicios y problemas

Jean Piaget, Jerome Bruner, George A. Miller, Lev Vygotsky, Albert Bandura, David Ausubel.

AUTORES REPRESENTATIVOS DEL PARADIGMA COGNOSCITIVISTA

Piaget es conocido por su teoría del desarrollo cognitivo, que describe cómo los niños construyen un entendimiento del mundo a través de etapas. Su trabajo enfatiza la importancia de la interacción entre el individuo y su entorno en el proceso de aprendizaje.

Jean Piaget 1920

Introdujo la teoría del aprendizaje por descubrimiento y destacó la importancia del contexto cultural en el aprendizaje. Bruner introdujo la idea de que el aprendizaje es un proceso activo en el que los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de sus experiencias. Propuso la enseñanza en espiral, donde los conceptos se revisitan a niveles de complejidad creciente.

Jerome Bruner 1960

Conocido por su trabajo en la psicología de la memoria, especialmente su artículo "El mágico número siete, más o menos dos", que aborda la capacidad de memoria humana.

George A. Miller 1956

Propuso la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. Vygotsky es famoso por su enfoque sociocultural del desarrollo cognitivo, que destaca la influencia del contexto social y cultural en el aprendizaje. Introdujo el concepto de la zona de desarrollo próximo (ZDP), que define la distancia entre el nivel de desarrollo actual y el potencial.

Lev Vygotsky 1930

Bandura es conocido por su teoría del aprendizaje social, que enfatiza la observación y la imitación en el proceso de aprendizaje. Introdujo el concepto de autoeficacia, en el que describe cómo las personas creen en su capacidad para ejecutar tareas y manejar situaciones, por lo que afecta la motivación y el aprendizaje.

Albert Bandura 1970

Ausubel es conocido por su teoría del aprendizaje significativo, que sugiere que el aprendizaje es más efectivo cuando se relaciona con conocimientos previos. Introdujo el uso de organizadores previos para facilitar la comprensión.

David Ausubel 1960

Teoría Online. (s.f). Autores clave de la teoría cognitiva: Descubre sus aportes.

https://teoriaonline.com/autores-de-la-teoria-cognitiva/

Manjarrés Leal, E. P. (2021). Fundamentos del cognoscitivismo y sus aportes en la praxis educativa. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, 29 (19).

C:\Users\User\Downloads\Dialnet-FundamentosDelCognoscitivismoYSusAportesEnLaPraxis-9265070.pdf

Orbegoso, P. (s.f). Teoría cognitiva y sus representantes. Tanuniversity.org.

https://tauniversity.org/sites/default/files/teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf

Pedagogía Digital. (2016, 25 de abril). Cognitivismo [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=jVV3N4T7X7s&t=1s

The Visual Brain. (2015, 23 de octubre). Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=J7LFJnWZH74&t=1s

Red Durango de Investigadores Educativos A. C. (Ed.). (2016). El cognoscitivismo desde la investigación en el aula. REDIE.

https://drive.google.com/file/d/1DHVcscQOgML7Hka28eAtNjZWvxfgar3R/view

Enlaces web

Referencias

Muchas Gracias

La investigación:

"La promoción de la participación de padres: un acercamiento al proceso de enseñanza aprendizaje", en el cual se muestra que ha través de un proyecto de innovación, se trata de inmiscuir a los padres de familia en el aprendizaje de los alumnos convirtiéndolos en mediadores.

Y presentan los resultados de la aplicación de proyectos de innovación:
  • La primera investigación se centra en identificar las habilidades, cualidades y capacidades que presentan los alumnos para el trabajo colaborativo.
  • Y la segunda manifiesta cómo a través del trabajo colaborativo fue posible mejorar aprendizajes, trabajar en equipo y reconocer las capacidades propias de los niños y contribuir a las de los demás.
  • La preferencia cognoscitiva.
  • La energía que se dedica al trabajo pedagógico.
  • El interés que se pone en que los alumnos aprendan.
  • El lenguaje que se utiliza, sus expresiones faciales y corporales.
  • La forma de vestir del maestro.
  • El método y la estrategia que utiliza para enseñar.
  • Las decisiones que toma durante la enseñanza.
  • La forma en que se relaciona con sus alumnos para tratar de que aprendan.