Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TEORIAS DEL COUSELING

MARIA FERNANDA SEGURA CORNEJO

Created on October 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TEORIAS DEL COUSELING

ENFOQUE DE RASGOS Y FACTORES

CONDUCTISMO

APRENDIZAJE SOCIAL

COGNITIVISMO

PSICOANALISIS

HUMANISMO

EXISTENCIALISMO

Maria Fernanda Segura cornejo

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

APRENDIZAJE SOCIAL

La teoría del aprendizaje social afirma que los procesos cognitivos que se dan al interiorizar un nuevo conocimiento o habilidad tienen que entenderse basándose en el contexto donde se producen. A pesar de que muchos aprendizajes siguen un esquema de estímulo-respuesta-refuerzo, algunos de ellos pueden producirse simplemente mediante la imitación y la observación. Bandura demostró que algunos aprendizajes pueden darse incluso en ausencia de actividad motora. También descubrió el proceso conocido como “refuerzo vicario”, mediante el cual una persona puede aumentar o disminuir la frecuencia con la que realiza una acción al observar los refuerzos y castigos que se le aplican a otra. La teoría del aprendizaje social es considerada uno de los primeros puentes entre la corriente conductista y la cognitiva en el campo de la psicología. Procesos de mediacion: 1. Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para que imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención. 2. Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que ésta se mantenga. Sin retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento, y es posible que se tenga que volver a observar el modelo nuevo. https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/ Puerta, A. R. (2024, 13 marzo). Aprendizaje social. Lifeder. https://www.lifeder.com/aprendizaje-social/

EXISTENCIALISMO

Esta otra perspectiva se ha venido denominando “existencialismo ateo”, ya que se desmarca de cualquier creencia trascendental. Uno de los mayores representantes de esta corriente es Jean-Paul Sartre (1905-1980). En Sartre el libre albedrío y la libertad humana alcanzan su máxima expresión, al sostener que el hombre no es otra cosa que lo que él hace de sí mismo. En otras palabras, no hay nada definido cuando un ser humano llega al mundo; son sus propias decisiones las que establecen su propio significado.el existencialismo se plantea cuál es el sentido de la existencia o, más bien, si acaso esta tiene sentido alguno. Para llegar a ciertas conclusiones, esta corriente de pensamiento realiza un análisis de la condición humana, diseccionando aspectos como la libertad del individuo o su responsabilidad ante su propia existencia (y la de los otros).El existencialismo es una corriente de pensamiento que busca respuestas a la existencia humana. No solo eso; la corriente existencialista trata, además, de llenar el vacío angustioso que se produce cuando el ser humano se cuestiona las bases de su presencia en el mundo, los existencialistas sostienen que se debe ir más allá de los códigos morales y éticos universales, ya que cada individuo debe encontrar su propio camino. El existencialismo cristiano Kierkegaard plantea una relación personal con Dios; es decir, pone el énfasis, de nuevo, en el individualismo. Es necesario, pues, olvidarse de cualquier moral y norma preestablecida, válida en teoría para todos los seres humanos, y reemplazarlas por una serie de decisiones éticas y morales que emerjan en exclusiva del individuo y de su relación directa y personal con la divinidad. El existencialismo “ateo” Esta otra perspectiva se ha venido denominando “existencialismo ateo”, ya que se desmarca de cualquier creencia trascendental. Uno de los mayores representantes de esta corriente es Jean-Paul Sartre (1905-1980). En Sartre el libre albedrío y la libertad humana alcanzan su máxima expresión, al sostener que el hombre no es otra cosa que lo que él hace de sí mismo. En otras palabras, no hay nada definido cuando un ser humano llega al mundo; son sus propias decisiones las que establecen su propio significado. https://psicologiaymente.com/cultura/existencialismo

PSICOANALISIS

Se trata de un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas que se basan en la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes así como impulsos reprimidos por la consciencia.Nuestra mente se divide en tres capas o regiones: Consciente: Se trata del 'lugar' donde están nuestros pensamientos, sentimientos y nuestra perspectiva actual. Preconsciente (a veces llamado subconsciente): Se trata del 'lugar' de nuestra mente donde almacenamos memoria que podemos recuperar. Inconsciente: es el nivel más profundo de nuestra mente. En él, reside un depósito de los procesos que impulsan nuestro comportamiento, incluidos los deseos primitivos e instintivos. 1. El Ello Freud proponía que el Ello o Id es la estructura de la psique humana que aparece en primer lugar. 2. El Yo Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se regiría por el principio de la realidad. 3. El Superyó El Superyó aparecería según Freud a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización de normas consensuadas socialmente. Triglia, A. (2024, 12 septiembre). El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud. PSICOLOGIA Y MENTE. https://psicologiaymente.com/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud MundoPsicologos.com. (s. f.). Psicoanálisis: ¿Qué es y cómo funciona? - MundoPsicologos.com. Mundopsicologos. https://www.mundopsicologos.com/diccionario-psicologico/psicoanalisis

COGNITIVISMO

El cognitivismo es una rama de la psicología que se ocupa principalmente de estudiar el procesamiento de la información y las funciones cognitivas superiores de los seres humanos. Uno de los supuestos básicos del cognitivismo es la metáfora de la máquina. Los humanos son vistos como máquinas biológicas que absorben, procesan, almacenan y usan información. En la imagen de esta metáfora, el objetivo del cognitivismo es investigar el funcionamiento y las regularidades de esta máquina biológica. Específicamente, esto significa que el cognitivismo se trata de comprender los procesos que tienen lugar en el cerebro, por ejemplo, la percepción, atención, procesos de toma de decisiones, resolución de problemas, lenguaje. El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas.En la Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo, desarrollada por el reconocido psicólogo Jean Piaget, se exponen los dos atributos que, en su opinión, representan la inteligencia: la organización, etapas de conocimientos que llevan a diversas conductas en cada situación; la adaptación, que se relaciona con la adquisición de nueva información y el acto de acomodarse a dicha información. Villagra, J. (2020, 21 febrero). ¿Qué es el cognitivismo y cuáles son sus principios? Mente Asombrosa. https://www.menteasombrosa.com/que-es-el-cognitivismo-y-cuales-son-sus-principios/ Porto, J. P., & Gardey, A. (2021, 31 agosto). Cognitivismo - Qué es, en la psicología, definición y concepto. Definición.de. https://definicion.de/cognitivismo/

Teoria de ragos y factores

La teoría de los rasgos de la personalidad se centra en las diferencias entre los individuos. La combinación e interacción de diversos rasgos forman una personalidad que es única para cada individuo. Teoría de los rasgos se centra en la identificación y medición de estas características individuales de la personalidad. La teoría del rasgo de la personalidad es una de las áreas principales del estudio de la personalidad. Esta teoría sugiere que las personalidades de los individuos se componen de tendencias generales. La combinación y la interacción de varios rasgos forma una personalidad que es única para cada persona. La teoría del rasgo se centra en identificar y medir estas características individuales de personalidad. Cerdán, A. G. (2019, 15 octubre). Todo sobre los factores y rasgos de la personalidad ¿Qué te hace ser así? Blog CogniFit. https://yourbrain.health/es/rasgos-personalidad/ Cerd Cerdán, A. G. (2019b, octubre 15). Todo sobre los factores y rasgos de la personalidad ¿Qué te hace ser así? Blog CogniFit. https://yourbrain.health/es/rasgos-personalidad/

CONDUCTISMO

La psicología conductista da prioridad a la apreciación de la conducta observable para que la objetividad esté presente en tal proceso. El enfoque de esta corriente considera la mente como una abstracción para la realización de estudios psicológicos. El enfoque conductista sostiene que lo que influye realmente en la conducta de la persona no procede de estímulos o elementos internos, como los instintos, sino por aquellos de origen externo; por tal motivo se considera que hay una relación estrecha entre la conducta y el aprendizaje del entorno.Estímulo: se trata de cualquier circunstancia que desencadena cierta reacción ante el organismo. Respuesta: hace referencia a la conducta presentada por el organismo a partir del estímulo. Condicionamiento: cuando se crea una asociación estímulo – respuesta y se forma un aprendizaje a partir de ello. Refuerzo: determinada consecuencia originada a partir de una conducta que incrementa la posibilidad de que esta se repita. Castigo: una consecuencia obtenida a través de una conducta que genera una reducción en la probabilidad de que esta vuelva a repetirse; es la situación opuesta a la ocurrida con el refuerzo. Hernández, J. A. G. (2022, 1 mayo). Conductismo: qué es, concepto, autores y ejemplos. Docentes al Día. https://docentesaldia.com/2022/05/01/conductismo-que-es-concepto-autores-y-ejemplos/

HUMANISMO

La psicología humanista se centra en el estudio de la persona como un todo y parte de la idea de que los seres humanos somos innatamente buenos. Los psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a través de los ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o piensa. Entienden que el comportamiento humano no puede separarse de sus sentimientos, intenciones.Desde la perspectiva humanista, se parte del supuesto existencial de que los seres humanos tienen libre albedrío. La agencia personal o la capacidad de obrar, implica las elecciones que tomamos en la vida, los caminos que seguimos y sus consecuencias. Las personas son en esencia buenas y poseen una necesidad innata de mejorarse a sí mismas y al mundo El enfoque humanista destaca la importancia del individuo y su valor personal, reconociendo la naturaleza activa y creativa del ser humano, además, se centra en los valores humanos y en el desarrollo de la autorrealización, enfatizando el potencial de crecimiento y superación personal. Terapia humanista: Han surgido varios tipos diferentes de psicoterapia que se basan en los principios del humanismo. Estos incluyen la terapia centrada en el cliente, la terapia existencial y la terapia Gestalt. MundoPsicologos.com. (s. f.). Psicoanálisis: ¿Qué es y cómo funciona? - MundoPsicologos.com. Mundopsicologos. https://www.mundopsicologos.com/diccionario-psicologico/psicoanalisis Cano, C. V. (2024, 29 enero). ¿Qué es el enfoque humanista en Psicología? Actualidad En Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/enfoque-humanista-psicologia/