Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cerebro Configuración Externa
Jamileth Castillo
Created on October 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
2024- 2S
Tema: Configuración Externa del Cerebro
Anatomía IIIDocente: Dr. Guillermo Gualpa Estudiante: Jamileth Castillo
Universidad Nacional de Chimborazo
Separados entre sí por una profunda fisura: la fisura longitudinal cerebral y del mesencéfalo por la fisura transversa cerebral; pero se encuentran conectados entre sí por formaciones que se extienden entre uno y otro hemisferio: formaciones interhemisféricas
Hemisferios Cerebrales
Fuente: Latarjet & Ruiz, 2019
- Es un derivado telencefálico.
- Tiene forma general de un ovoide, con su eje mayor anteroposterior.
- Presenta un extremo posterior grueso, el polo occipital, y un extremo anterior de menor tamaño, el polo frontal.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
- Anterior o frontal
- Posterior u occipital
Polos
- Superior, de convexidad superior, separa la cara superolateral de la medial.
- Inferomedial, en su parte medial es cóncavo y delimita la cara medial de la inferior.
- Inferolateral, bien definido, separa la cara superolateral de la inferior y presenta una incisura que separa la porción frontal de la temporooccipital
- Superolateral (externa), moldeada sobre la cara cóncava de la calvaria craneana.
- Medial (interna), constituye una de las caras de la fisura longitudinal cerebral.
- Inferior, aplicada a las fosas craneanas anterior y media y a la tienda del cerebelo.
Bordes
Caras
Hemisferios Cerebrales
Fuente: Anatomía de Moore
- Son prismáticos triangulares.
Fuente: Latarjet & Ruiz, 2019
1. Surco lateral: también llamado Cisura de Silvio, es el más extenso y profundo, se origina en la cara inferior del cerebro en la parte lateral de la sustancia perforada anterior. Emite hacia el lóbulo frontal en la cara lateral, cerca del borde inferolateral, dos ramos: anterior y ascendente, los cuales limitan la porción triangular del giro frontal inferior (cabo de Broca).2. Surco central o cisura de Rolando: comienza por encima del surco lateral, por detrás del ángulo que este forma con su ramo ascendente; desde allí se dirige oblicuo hacia el borde superior del hemisferio, al que puede cruzar y termina en el lóbulo paracentral de la cara medial del hemisferio. 3. Surco parietooccipital o cisura perpendicular externa: se observa en el borde superior del hemisferio a unos 5 cm por delante de la terminación de este borde; se dirige hacia abajo y adelante para terminar por un extremo libre, a una distancia variable del borde inferolateral.
Surcos Principales
Es convexa en sentido anteroposterior y en sentido transversal. Está situada por debajo de la cal varia. Las fisuras y giros que se observan en ella adoptan esta convexidad.
Cara Superolateral: surcos, fisuras, lóbulos y giros
Surcos Principales
- Surco del cuerpo calloso: se encuentra entre el giro del cíngulo y el cuerpo calloso, sigue el contorno de este último, rodeándolo.
- Surco del cíngulo: comienza por debajo de la rodilla del cuerpo calloso y recorre la cara medial con trayecto paralelo al cuerpo calloso y al borde superior del hemisferio cerebral.
- Surco parietoocipital: es más ancho y más profundo que en la cara lateral. Se dirige hacia abajo y adelante en dirección al esplenio del cuerpo calloso.
- Surco calcarino: es de dirección horizontal y se extiende desde el polo occipital hasta el extremo posterior del giro del cíngulo, para unirse al surco parietooccipital.
Es plana en sentido sagital y se dispone alrededor del cuerpo calloso, del cual está separada por un surco poco profundo, el surco del cuerpo calloso. El borde superior es convexo y bien definido. Se encuentra interrumpido por las comisuras interhemisféricas.
Fuente: Latarjet & Ruiz, 2019
Cara medial. Surcos, fisuras, lóbulos y giros
- Giro del cíngulo (circunvolución del cuerpo calloso): comprendido entre el surco del cuerpo calloso y el surco del cíngulo y prolongado por el surco subparietal.
- Giro fasciolar: corresponde a la continuación en dirección posterior del giro dentado que se extiende rodeando al esplenio del cuerpo calloso.
- Giro dentado: forma la prolongación inferior del giro fasciolar.
- Giro parahipocampal: se ubica en dirección inferior al surco del hipocampo; su porción rostral tiene forma de gancho, y por ello se lo denomina uncus.
- Giro frontal medial: corresponde al giro frontal superior que, excediendo el borde superior del hemisferio.
- Lobulillo paracentral: ocupa la parte media y superior del hemisferio.
- Precuña: está situada por delante del surco parietooccipital.
- Cuña: forma triangular, pertenece al lóbulo occipital y está separada del lóbulo parietal por el surco parietooccipital.
Giros
Los surcos descritos permiten jerarquizar dos giros:, dos territorios denominados lóbulo paracentral y precuña, y la cuña que representa la participación del lóbulo occipital.
Fuente: Latarjet & Ruiz, 2019
Cara medial. Surcos, fisuras, lóbulos y giros
Fuente: Latarjet y Ruiz, 2019
- Medialmente el surco olfatorio de dirección anteroposterior y dos surcos anteroposteriores unidos por una porción transversal, formando una H, llamados surcos orbitarios.
- El surco olfatorio aloja al bulbo olfatorio y al tracto olfatorio. Medialmente a este surco se describe el giro recto (circunvolución orbitaria interna) que llega hasta el borde medial del hemisferio.
- Giro orbitario medial: entre los surcos olfatorio y orbitarios.
- Giro orbitario anterior: se encuentra por delante de la porción transversa de los surcos orbitarios.
- Giro orbitario posterior: por detrás de esta porción transversa de los surcos orbitarios.
- Giro orbitario lateral: se encuentra lateralmente a los surcos orbitarios
Su límite medial es la fisura longitudinal cerebral, mientras que su límite lateral es el borde inferolateral del hemisferio.
Lóbulo Frontal
Es muy irregular y presenta dos porciones diferentes separadas por el surco lateral. Por delante del surco lateral se encuentra el lóbulo frontal donde se distinguen los giros orbitarios separados por los surcos orbitarios. Por detrás del surco lateral, la cara inferior está constituida por giros de los lóbulos temporal y occipital.
Cara inferior. Surcos, fisuras, lóbulos y giros
- Giro occipitotemporal lateral: está comprendido entre el surco occipitotemporal y el surco temporal inferior.
- Giro occipitotemporal medial: se encuentra entre el surco occipitotemporal lateralmente, y el surco colateral medialmente.
- Giro lingual: está limitado lateralmente por el surco colateral, medialmente por el surco calcarino, y se encuentra en la parte medial de la cara inferior del lóbulo occipital. Hacia adelante se continúa con el giro parahipocampal
Estos surcos determinan tres giros:
- Surco occipitotemporal: se prolonga desde el polo temporal al polo occipital.
- Surco colateral: situado medialmente al precedente; profundo, produce en el atrio, la asta temporal y la asta occipital del ventrículo lateral la protrusión llamada eminencia colateral. Separa los lóbulos temporal y occipital del giro parahipocampal del lóbulo límbico
Situados por detrás del surco lateral; su extremo anterior se denomina polo temporal; su extremo posterior, polo occipital.
Fuente: Latarjet y Ruiz, 2019
Lóbulos Occipital y Temporal
Cara inferior. Surcos, fisuras, lóbulos y giros
BIBLIOGRAFÍA
- Geffner, D. (6 de Mayo de 2021). Capítulo 2: El cerebro, organización y función. Sociedad Valenciana de Neurología: https://www.svneurologia.org/libro%20ictus%20capitulos/cap2.pdf
- Guzmán, M. (30 de Octubre de 2023). KenHub. Lóbulos del cerebro: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/lobulos-del-cerebro
- Hernadez, A. (2020). SciELO. Dominancia Cerebral y Factores Asociados: https://www.bing.com/ck/a?!&&p=a19ea617c5da6274JmltdHM9MTcyOTM4MjQwMCZpZ3VpZD0yN2RiNThhZS05MDdlLTYzOGUtMjM4Ni00YzQ0OTEwZjYyNTcmaW5zaWQ9NTE5NQ&ptn=3&ver=2&hsh=3&fclid=27db58ae-907e-638e-2386-4c44910f6257&psq=dominancia+cerebral+pdf&u=a1aHR0cDovL3d3dy5zY2ll
- Latarjet, M., & Ruiz, A. (2019). Anatomía Humana (Quinta ed., Vol. Tomo 1). Editorial Medica Panamericana. https://doi.org/ISBN 978-950-06-9591-6
- Silva, A., & Escobar, A. (2021). Unam. La dominancia cerebral.: https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1996-132-1-29-35.pdf
- Velasquez, M., Calle, G., & Cleves, N. (2019). Redalyc. Determinación de la Dominancia Cerebral: https://www.redalyc.org/pdf/411/41150707.pdf