Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografica Orizzontale India

AURORA REGINA KUYOC

Created on October 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Vídeo

73.5%

Modelos

23,000

Referencias

36%

5-D

Maestra: Frida Velasco Dzib (Mejor Maestra)

ESM

Un modelo económico es una herramienta que explica cómo funciona una economía y guía decisiones sobre producción, consumo y políticas.

¿Que es un Modelo Economico?

"Modelos Economicos de Mexico"

Presidente

Presidente

Presidente

El Estado Benefactor en México, comprendido como el conjunto de políticas y acciones gubernamentales orientadas a mejorar el bienestar social y económico de los ciudadanos, ha sido una característica distintiva del país desde mediados del siglo XX. A continuación, se aborda cada punto del modelo solicitado:

El Estado Benefactor en México (1940–1958)

Presidente

Presidente

Presidente

El Desarrollo Estabilizador fue un modelo que buscaba lograr crecimiento económico con estabilidad financiera. Se enfocó en mantener baja inflación, tipos de cambio fijos y un control estricto del gasto público, mientras se promovía la industrialización y se fomentaba la inversión en infraestructura. Se trató de un periodo en el que el Estado tomó un papel central en la planificación y dirección de la economía.

Desarrollo Estabilizador (1954-1970)

Presidente

Durante los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, el Estado aumentó su intervención en la economía, nacionalizando empresas y recurriendo al endeudamiento externo. Se expandieron los programas sociales y educativos, pero las políticas generaron grandes déficits fiscales, culminando en la crisis de deuda de 1982, con devaluación del peso y fuga de capitales.

Modelo de Crecimiento Acelerado (1976-1982)

Presidente

El **Modelo de Desarrollo Compartido** (1970-1982), bajo **Echeverría** y **López Portillo**, aumentó la intervención estatal con **nacionalizaciones** y **endeudamiento externo**, además de incrementar el **gasto social**. Sin embargo, generó **déficits fiscales** y culminó en una grave **crisis de deuda** en 1982, con la **devaluación del peso** y fuga de capitales.

Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976)

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

Luis Echeverría Álvarez fue un abogado, diplomático y político mexicano que ocupó la presidencia de México del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. Durante su mandato, su gobierno estuvo marcado por una combinación de políticas económicas de intervención estatal.

  • Modelo: Desarrollo Compartido,
José López Portillo (1976-1982)

fue presidente de México de 1976 a 1982. Su mandato estuvo marcado por grandes altibajos económicos, con un periodo inicial de bonanza petrolera seguido por una grave crisis financiera. Fue el último presidente de la llamada “Era del PRI hegemónico”

  • Modelo:Modelo de Crecimiento Acelerado
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958):

Ingeniero y político, su gobierno continuó con las políticas de desarrollo y bienestar social. Implementó reformas en educación y salud, además de fomentar la participación ciudadana. Implementó políticas de igualdad de género y reforma agraria.

  • Modelo: Desarrollo Estabilizador
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958):

Ingeniero y político, su gobierno continuó con las políticas de desarrollo y bienestar social. Implementó reformas en educación y salud, además de fomentar la participación ciudadana. Implementó políticas de igualdad de género y reforma agraria.

  • Modelo: Estado Benefactor
Impacto Social

El impacto social del Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976) bajo Luis Echeverría Álvarez incluyó:Mejora en el acceso a servicios básicos, como educación y salud, especialmente en áreas rurales. Expansión de infraestructura, con la construcción de hospitales, escuelas y caminos. Aumento del gasto social, aunque muchos programas no fueron sostenibles a largo plazo. Crecimiento de la clase media urbana, impulsado por la industrialización y la creación de empleos.

Impacto Social

El Estado Benefactor tuvo un impacto significativo en la sociedad mexicana: Mejora del Bienestar: Las políticas implementadas contribuyeron a elevar el nivel de vida de diversos sectores, aunque persisten desafíos en materia de desigualdad. Protección Social: Los programas de seguridad social y asistencia económica brindaron un respaldo importante a trabajadores y familias en situaciones de vulnerabilidad. Crisis y Desafíos: A pesar de los esfuerzos, el país enfrentó crisis económicos y sociales, como la masacre de Tlatelolco en 1968, reflejando tensiones internas y desafíos en la implementación de políticas inclusivas.

  • Enfoque de Desarrollo Estabilizador del Sexenio de Adolfo López Mateos en México. (n.d.). México Histórico. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de :
https://www.mexicohistorico.com MEXICO HISTORICO
  • Cordero Sánchez, A. (2019). La Economía Mexicana: Del Crecimiento Estabilizador a la Crisis de 1976.
Economía y Sociedad, 28(3), 78-95. Recuperado de https://www.redalyc.org
  • Aguayo, S. (2017). El Desarrollo Estabilizador en México: Un Análisis Económico y Político. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Apuntes del cuaderno
Medidas políticas

Las medidas políticas del Modelo de Crecimiento Acelerado (1976-1982) bajo José López Portillo incluyeron: Centralización del poder económico:fortaleciendo el control del Estado sobre el sector energético. Política exterior activa:buscando que México se posicionara como líder en el Movimiento de Países No Alineados. Implementación de políticas redistributivas:para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables.

Impacto Social

Crecimiento económico sostenido: El Desarrollo Estabilizador permitió que la economía mexicana creciera a tasas cercanas al 6% anual, con bajos niveles de inflación y un tipo de cambio estable. Esto permitió una mejora general en la calidad de vida de la población urbana, con el acceso a empleos industriales y servicios básicos como educación y salud. Reducción de la pobreza: Aunque hubo avances en el crecimiento económico, las políticas no lograron reducir significativamente las brechas entre las zonas urbanas e industriales y las áreas rurales, que quedaron rezagadas. Mientras la clase media urbana crecía, la pobreza persistía en las zonas rurales. Desigualdad regional: La industrialización beneficiaba principalmente a las grandes ciudades, dejando a zonas rurales y a estados periféricos con menos recursos, lo que generó desigualdad regional. Masificación de la educación: Durante este periodo, hubo una importante expansión del sistema educativo, con la construcción de escuelas y universidades, y una mejora en la alfabetización. Sin embargo, persistieron grandes diferencias entre las zonas urbanas y rurales.

Link

Link

Link

Links:

Impacto Social

El impacto social del Modelo de Crecimiento Acelerado (1976-1982) en México incluyó: Crecimiento económico inicial:impulsado por la bonanza petrolera, que generó expectativas de mejora en la calidad de vida. Incremento del gasto público:en infraestructura, educación y salud, beneficiando a sectores vulnerables. Expansión de programas sociales:que buscaban reducir la pobreza, aunque su impacto fue limitado por la falta de sostenibilidad. Generación de empleo:en sectores industriales y de construcción, aunque muchos trabajos eran temporales y precarios.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

El sexenio de Díaz Ordaz estuvo marcado por diversos logros, pero también por controversias: Desarrollo económico: Durante su gobierno, México experimentó un periodo de estabilidad y crecimiento económico conocido como el "Desarrollo Estabilizador", con políticas de control de la inflación y expansión industrial. Infraestructura: Díaz Ordaz impulsó grandes obras de infraestructura, incluidas carreteras, aeropuertos y hospitales. Además, su gobierno estuvo al frente de los preparativos de los Juegos Olímpicos de 1968, los primeros celebrados en Latinoamérica. Relaciones internacionales: Mantuvo relaciones diplomáticas estables con países extranjeros y reafirmó la postura de México en la no intervención en conflictos internacionales, mientras promovía la integración latinoamericana. Movimiento estudiantil de 1968: Su mandato es mayormente recordado por la represión del Movimiento Estudiantil de 1968, que culminó con la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco, un episodio que dejó profundas cicatrices en la sociedad mexicana y manchó su legado. Fin del desarrollo estabilizador: A pesar de los logros económicos, hacia el final de su gobierno comenzaron a surgir tensiones y problemas económicos, marcando el fin del modelo de desarrollo estabilizador que había guiado al país desde los años 50.

  • Modelo: Desarrollo Estabilizador
  • Kuyoc Westerman Aurora Regina
  • Fernandez Aguilar Fernando

Integrantes:

Medidas económicas

se centró en aprovechar los ingresos derivados del petróleo para estimular el desarrollo económico de México Explotación intensiva del petróleo: Se descubrieron grandes yacimientos petroleros en el Golfo de México, Incremento del endeudamiento externo: Aprovechando los altos ingresos del petróleo, el gobierno mexicano accedió a préstamos internacionales a gran escala, con la esperanza de financiar grandes proyectos Expansión de la participación estatal: El gobierno intervino más activamente en la economía, creando o fortaleciendo empresas estatales en sectores estratégicos

Crisis y debilitamiento

La crisis y debilidades del Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976) bajo Luis Echeverría Álvarez se reflejaron en: Endeudamiento excesivo que resultó insostenible a largo plazo. Alta inflación, afectando el poder adquisitivo de la población. Déficit fiscal, debido al aumento del gasto social sin un crecimiento económico sostenible. Dependencia del petróleo, que hizo a la economía vulnerable a fluctuaciones de precios. Desigualdad persistente, con políticas que no lograron reducir significativamente la pobreza.

Medidas políticas

Las medidas políticas del Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976) bajo Luis Echeverría Álvarez incluyeron: Reformas sociales para mejorar las condiciones de vida de las clases desfavorecidas. Políticas redistributivas que promovieron la creación de cooperativas y el desarrollo comunitario para reducir la desigualdad. Aumento del gasto social en educación, salud y vivienda para elevar el bienestar de la población. Fortalecimiento de derechos laborales, promoviendo mejores condiciones y protección para los trabajadores.

Crisis y debilitamiento

El Estado Benefactor en México ha enfrentado varios desafíos: Sostenibilidad Financiera: La implementación de políticas sociales requiere una gestión eficiente de los recursos públicos para evitar desequilibrios fiscales. Desigualdades Persistentes: A pesar de los esfuerzos, existen desigualdades estructurales que dificultan la eliminación de la pobreza y la reducción de la brecha social. Corrupción y Mala Administración: La corrupción y la ineficiencia en la gestión pública han mermado la eficacia de las políticas sociales, generando desconfianza en el modelo de Estado Benefactor.

Adolfo López Mateos (1958-1964)

Durante su gobierno, López Mateos impulsó importantes reformas sociales y económicas, destacándose por: Nacionalización de la industria eléctrica (1960): Esta medida buscaba fortalecer el control estatal sobre sectores estratégicos y mejorar el acceso de la población a la electricidad. Reformas sociales: Se enfocó en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y campesinos, además de expandir los programas de seguridad social y salud pública. Relaciones internacionales: Su administración mantuvo una política exterior activa, promoviendo la paz y la autodeterminación de los pueblos, y reforzando las relaciones con América Latina. Educación y cultura: López Mateos fue un fuerte defensor de la educación y la cultura. Creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, que distribuyó libros a millones de niños, y promovió el acceso a la educación básica.

  • Modelo: Desarrollo Estabilizador
Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

Primer presidente civil de la Revolución Mexicana. Promovió el desarrollo industrial y la construcción de grandes obras de infraestructura, como Ciudad Universitaria. Durante su mandato, la economía creció, pero también se incrementaron la corrupción y la desigualdad social.

  • Modelo: Estado Benefactor
Medidas económicas

Las medidas económicas del Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976) bajo Luis Echeverría Álvarez incluyeron: Mayor intervención estatal en la economía, con un enfoque en la regulación y control de sectores clave. Nacionalización de empresas estratégicas, como el petróleo y la electricidad, para consolidar el control estatal. Incremento del gasto público en programas sociales, infraestructura y educación para mejorar las condiciones de vida. Políticas de industrialización, promoviendo empresas paraestatales y la inversión en la industria nacional.

Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

Conocido como "el presidente caballero", Ávila Camacho gobernó durante la Segunda Guerra Mundial. Fomentó la industrialización y fue el último presidente militar en la historia de México. Su gobierno fue clave para la modernización del país.

  • Modelo: Estado Benefactor
Medidas económicas

Política monetaria y fiscal estricta: Los gobiernos de este periodo mantuvieron un control riguroso sobre el gasto público y evitaron generar déficit fiscales, para asegurar la estabilidad de precios y la estabilidad del tipo de cambio. Industrialización: Se impulsó el desarrollo de la industria nacional bajo un esquema de sustitución de importaciones. El Estado fomentaba la inversión privada en el sector manufacturero, a la vez que protegía las industrias nacionales mediante aranceles. Infraestructura: Durante este periodo, se invirtió en la creación de infraestructura, como carreteras, puertos, presas y redes eléctricas, lo que permitió el crecimiento del sector industrial y la modernización del país. Nacionalización de sectores estratégicos: López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, y se promovió la inversión estatal en sectores clave como el petróleo y la minería.

Crisis y debilitamiento

La crisis y debilitamiento del Modelo de Crecimiento Acelerado (1976-1982) en México se debieron a varios factores críticos: Caída de los precios del petróleo:que afectó gravemente los ingresos del país. Excesivo endeudamiento externo:que resultó en problemas para pagar la deuda acumulada. Devaluación del peso en 1982:lo que llevó a una pérdida de poder adquisitivo e inflación. Fuga de capitales:con inversionistas retirando su dinero del país ante la inestabilidad económica. Crisis de deuda:que obligó al gobierno a negociar con el Fondo Monetario

Crisis y debilitamiento

Tensiones sociales: Aunque el modelo funcionó económicamente durante casi dos décadas, la falta de atención a los problemas sociales y la creciente desigualdad llevaron a tensiones que culminaron en el Movimiento Estudiantil de 1968, que fue brutalmente reprimido por el gobierno de Díaz Ordaz. Desgaste del modelo: Al final del periodo, México comenzó a mostrar signos de crisis. Aunque la estabilidad económica se había mantenido, el modelo no pudo sostener el crecimiento sin generar inflación o déficits. El control de precios y la falta de reformas estructurales limitaron el desarrollo a largo plazo. Fin del Desarrollo Estabilizador: La devaluación del peso en 1976 marcó el final del modelo de Desarrollo Estabilizador, dando paso a un periodo de crisis económicas más pronunciadas, inflación y endeudamiento, que llevó a la búsqueda de un nuevo modelo económico en las décadas siguientes.

Medidas políticas

En el ámbito político, el Estado Benefactor implementó: Centralización del Poder: Los presidentes de turno consolidaron el poder central, limitando la autonomía de los estados y municipios. Intervención Estatal: El gobierno federal intervino en la economía y la sociedad para asegurar el cumplimiento de objetivos nacionales, como la reducción de la desigualdad. Crisis y Devaluación: Se enfrentaron a crisis económicos, como la devaluación del peso en 1954, y sociales, como la creciente desigualdad y la pobreza.

El Estado Benefactor se centra en la intervención activa del gobierno en la economía y la sociedad para combatir la desigualdad y mejorar el bienestar general de la población. Se caracteriza por: Protección Social: Implementación de programas de seguridad social, como pensiones, seguros de salud y apoyo económico para trabajadores y ciudadanos en situaciones de necesidad. Educación y Salud: Garantía de acceso universal a la educación y a la atención médica de calidad, incluyendo la construcción de escuelas y hospitales, así como la promoción de programas educativos y de salud. Vivienda y Desarrollo Urbano: Fomento de la creación de viviendas accesibles y la planificación urbana para mejorar las condiciones de vida, especialmente en áreas urbanas. Empleo y Economía: Promoción de políticas que incentiven la creación de empleos, el desarrollo económico y la reducción de desigualdades en la distribución del ingreso.

De qué trata el modelo:

Medidas económicas

Durante el periodo de 1940 a 1958, México adoptó diversas medidas económicas en el marco del Estado Benefactor: Industrialización: Hubo un notable crecimiento en la industria nacional, impulsado por políticas de inversión estatal y medidas proteccionistas. Reforma Agraria: Se implementó la Ley de Reforma Agraria en 1946, buscando una distribución más equitativa de la tierra y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Políticas Sociales: Se crearon instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1941, que centralizó la seguridad social de los trabajadores. SCIELO MÉXICO Vivienda: Se promovieron programas de vivienda digna y asequibles para trabajadores y familias de bajos recursos.

Medidas políticas

Control del aparato estatal: Los presidentes mantuvieron un fuerte control sobre las instituciones del Estado y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Aunque se promovió el crecimiento económico, las decisiones se tomaban centralmente por el gobierno federal. Estabilidad política: Durante el periodo del Desarrollo Estabilizador, el PRI consolidó su hegemonía, con poca oposición política real. Las elecciones eran controladas, y la represión de movimientos sociales y políticos se incrementó hacia el final del periodo. Reforma agraria: A pesar de los avances económicos, la redistribución de tierras siguió siendo un tema central, especialmente en las zonas rurales, aunque no se avanzó de manera significativa en la reforma agraria iniciada décadas antes.