Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

TEMA 3Sociedades contemporáneas

3.1. Concepciones sociológicas contemporáneas

3.1. Concepciones sociológicas contemporáneas

¿CÓMO DEFINIR ESTA NUEVA REALIDAD SOCIAL QUE SE CARACTERIZA POR EL CAMBIO VELOZ?

3.1. Concepciones sociológicas contemporáneas

Sociedad del consumo

Jean Baudrillard

3.1. Concepciones sociológicas contemporáneas

Era del vacío

Gilles Lipovestky

3.1. Concepciones sociológicas contemporáneas

Sociedad del cansancio

Han Byung-Chul

3.1. Concepciones sociológicas contemporáneas

Sociedad del cansancio

Han Byung-Chul

3.1. Concepciones sociológicas contemporáneas

Sociedad del cansancio

Han Byung-Chul

3.2. Sociedades líquidas

3.2. Sociedades líquidas

3.2. Sociedades líquidas

La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el momento de la desregularización, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo.

3.2. Sociedades líquidas

Manifiesto comunista, 1848
"Todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres se ven forzados a considerar sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas con desilusión"

3.2. Sociedades líquidas

Georg simmel, Die Großstädte und das Geistesleben (1903)

fERDINAND TÖNNIES, GEMEINSCHAFT UND GESSELLSCHAFT (1887)

GESSELLSCHAFT

GEMEINSCHAFT

3.2. Sociedades líquidas

3.2. Sociedades líquidas

3.2. Sociedades líquidas

El término "capital social" sustituye al de "comunidad" (Gemeinschaft), y amplía su referencia: redes sociales sólidas, estables, duraderas en el tiempo y profundas en intimidad que implican normas de reciprocidad o compromisos a largo plazo.

Ya no toleramos nada que dure. Ya no sabemos cómo hacer para que el aburrimiento dé fruto. Paul Valéry

3.3. Individuos flotantes

3.3. Individuos flotantes

El selfie como representación suprema del individuo flotante

3.3. Individuos flotantes

MARINO PÉREZ, EL INDIVIDUO FLOTANTE. LA MUCHEDUMBRE SOLITARIA EN LOS TIEMPOS DE LAS REDES SOCIALES (2023)

[…] el Narciso de la época de los selfies depende del eco de su imagen en las redes sociales, como así le pasaba al Narciso de la mitología grecolatina, que dependía de la ninfa Eco enamorada de él. Y ahora Narciso no deja de escuchar el eco de sus propias palabras que claman por ella devueltas por la despechada Eco como un eco. Como se recordará de las Metamorfosis de Ovidio, Narciso se ahoga de sí mismo al tiempo que el eco de «la resonante Eco» le devuelve sus propias palabras, pero ya todo eran «fugitivas imágenes» que se desvanecen en el agua y en el aire. Con el tiempo, Narciso se da cuenta: «Yo provoco las llamas que sufro». «Lo que ansío está en mí; la riqueza me ha hecho pobre». Narciso y Eco son la figura, no Narciso solo, así en la mitología como también en las redes sociales.

NARCISO NECESITA DE ECO

3.3. Individuos flotantes

NARCISO NECESITA DE ECO

3.3. Individuos flotantes