Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

mapa mental la psicologia social de la educacion

Paia matres

Created on October 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La tradición franco-británica

Jiménez Burillo

La especialización

funciones

dificultades

consecuencias de la crisis

crisis

II Guerra Mundial

procesos psicosociales

La Psicología de las Masas

siglo XVI

Platón y Aristóteles

La Psicología Social en el siglo XIX

proceso de crisis

CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

ENFOQUES TEÓRICOS

empujados por las necesidades sociales

La Psicología Social en el siglo XXe

la psicología social se encarga de estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad

Antigua Grecia, pensamiento psicológico y la Psicología Socia

Antecedentes de la Psicología Social

Antecedentes históricos, concepto, enfoques de estudio de la Psicología Social.

Introducción a la Psicología Social de la educación

El Renacimiento alcanza un momento decisivo. La clase media y otros elementos que afectan las relaciones sociales pueden provocar reflexiones sobre la interdependencia entre individuos y sociedad, subrayando la importancia del papel de las personas en la comunidad y en el proceso de toma de decisiones.

Los primeros rastros de pensamiento que encontramos son de naturaleza psicosocial. Sin embargo, algunos creen que: El siglo en el que vivio Pericles es el punto en el que podemos fechar la primera mención directa de los seres humanos como sujetos del pensamiento y sentimiento. Notas filosóficas. Corría el siglo V a.C. Cuando B.C. La sofistería ofrece algo nuevo a la filosofía que se ha practicado hasta ahora y entra en esa etapa. Los humanos en vez del mundo.

La Psicología Social empezó a decaer el estudio de las actitudes, por pérdida de novedad y reformulación y descubrimiento de temas grupales, iniciándose, en los setenta, una crisis que no fue exclusiva de la Psicología Social, sino que está inmersa dentro de una crisis genérica de las ciencias sociales y de la sociedad misma.

El desarrollo de una metodología original, basada en la observación empírica y la experimentación del comportamiento humano, impulsó la independencia del pensamiento psicosocial de las ciencias sociales. Obras de autores como Wundt, Le Bon y Tarde fueron clave en este proceso.

la complejidad del hecho psicosociológico, nuestra disciplina necesita atender a su objeto de estudio desde campos que permitan abarcarlo. Jiménez Burillo (1983, p. 168) piensa que la Psicología Social debe articular, no sólo la Psicología y la Sociología, sino una serie de disciplinas de las ciencias sociales.

La especialización permite profundizar en un área del conocimiento, aunque conlleva el riesgo de desconexión de la realidad. Es necesaria porque ningún investigador puede abarcar toda la ciencia empírica. Esto ha fragmentado disciplinas, como la Antropología y la Geografía. En la Psicología Social, se ha alcanzado un enfoque multiparadigmático, donde diferentes teorías conviven sin ser verificadas o refutadas, y se distinguen dos ramas: la Psicología Social Psicológica y la Psicología Social Sociológica.

— Motivadora. Una teoría organiza nuestro conocimiento e incita a la investigación. — Explicativa. Permite la clasificación y aclaración de los hechos estudiados. — Predictora. La teoría se antepone a lo que va a suceder. — Controladora. Predice los acontecimientos que supone que puede controlar. — Heurística. Impulsa la generación o producción de nuevas investigaciones sobre la realidad psicosocial. — Inspiradora. Sirve para sugerir ideas, despertar la imaginación del investigador y proponerle diversos modos de afrontar el acercamiento a la realidad psicosocial.

Desde su independencia como disciplina, la Psicología Social ha enfrentado dificultades para definir su concepto. Allport (1968) propuso que esta busca entender cómo los pensamientos, sentimientos y conductas son influenciados por otros, ya sean reales, imaginarios o implícitos. Crespo (1995) sostiene que la definición debe ser abierta y epistemológica, sin limitaciones físicas o geopolíticas.

— Historicidad de la realidad estudiada y del conocimiento psicosocial.— La relatividad de los conocimientos psicosociológicos, que son obtenidos en contextos y para propósitos determinados. — Mayor afinidad con las demás ciencias sociales.

Sociales. El escenario principal lo constituyó la crisis de valores que generó el mayo del 68 francés. Se añadieron la crisis energética, la económica, el surgimiento de la informática y su aplicación a la investigación, etc. — Científicos-epistemológicos. En la Psicología se empieza a poner en duda tanto la validez de los métodos positivistas como los procedimientos. La principal dificultad estriba en que el individuo es a la vez objeto y sujeto de la investigación. — Internos. Surgió lo que Elms (1975) llamara «crisis de confianza», acaecida por la contestación que la práctica habitual de la Psicología experimental e individualista había despertado en un sector de los psicólogos sociales.

Surge para analizar y regular el comportamiento de las multitudes, vistas como una amenaza para la burguesía, desde un enfoque negativo que las consideraba patológicas. Le Bon enfatizó el carácter instintivo y sumiso de las masas, introduciendo conceptos fundamentales para la Psicología Social, tales como la sugestión, el contagio, la influencia social y la difusión de la responsabilidad.

La ciencia se limita a lo que puede ser observado y medido, siguiendo una epistemología centrada en la cuantificación, como lo proponen autores como Comte y Durkheim. En cambio, la tradición alemana, representada por Dilthey y Weber, distingue entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu, poniendo énfasis en la relación entre el investigador y su objeto de estudio. Además, Weber resalta la acción social como un proceso interactivo y la clasifica en tipos: racional-instrumental, afectiva y tradicional.