Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Modelos económicos de mèxico

DANIELA AMAIRANI JIMENEZ CU

Created on October 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Fuentes

(1982-1988)
(1954-1970)
(1934-1940)
Estado Benefactor

Modelos econòmicos de Mèxico

¡Vamos a conocer cuales son!

Sustitución de Importaciones

(1940-1954)

+info

Desarrollo Estabilizador

Desarrollo Compartido

+info

(1970-1982)

Crecimiento Acelerado

+info

Crisis y Debilitamiento: Crisis económica de 1982. Descontento social por las medidas de austeridad.

Medidas Económicas: Liberalización económica. Reducción del gasto público. Medidas Políticas: Privatización de empresas estatales. Apertura al comercio internacional. Impacto Social: Aumento del desempleo. Reducción de la inflación.

Crisis y Debilitamiento:Tensiones con empresas extranjeras por la nacionalización del petróleo.

Medidas Económicas: Nacionalización del petróleo (1938). Reforma agraria y distribución de tierras. Medidas Políticas: Fortalecimiento del Estado a través de la creación de instituciones. Apoyo a sindicatos y organizaciones campesinas. Impacto Social: Mejora en las condiciones de vida de los campesinos. Aumento del empleo en el sector público

Crisis y Debilitamiento: Crisis de la deuda en 1982. Inflación y devaluación del peso.

Medidas Económicas: Aumento del gasto público. Nacionalización de la banca (1982). Medidas Políticas: Reformas agrarias y laborales. Expansión del sector público. Impacto Social: Aumento del empleo público. Crecimiento de la deuda externa.

Crisis y Debilitamiento: Endeudamiento externo. Desigualdad social persistente.

Medidas Económicas: Control de la inflación. Promoción de la inversión extranjera. Medidas Políticas: Nacionalización de la industria eléctrica. Expansión de la infraestructura. Impacto Social: Crecimiento económico sostenido. Reducción de la pobreza urbana.

Crisis y Debilitamiento: Dependencia de insumos importados. Desigualdad regional.

Medidas Económicas: Fomento a la industria nacional. Restricciones a las importaciones. Medidas Políticas: Creación de infraestructura industrial. Incentivos fiscales para empresas nacionales. Impacto Social: Crecimiento de la clase media. Urbanización acelerada.

Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970)

Fue presidente de México de 1934 a 1940. Es conocido por la nacionalización de la industria petrolera en 1938 y por sus reformas agrarias que beneficiaron a los campesinos. También promovió la educación pública y apoyó a los sindicatos. Su legado incluye la consolidación del Partido de la Revolución Mexicana, precursor del PRI.

video

Adolfo Ruiz Cortines (1890-1973) fue presidente de México de 1952 a 1958. Su gobierno se caracterizó por la austeridad y la moralización administrativa. Implementó reformas agrarias, expropió latifundios extranjeros y estableció precios de garantía para las cosechas. También otorgó el derecho al voto a las mujeres y creó el aguinaldo para los servidores públicos. Adolfo López Mateos (1908-1969) fue presidente de México de 1958 a 1964. Su administración se destacó por la creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. También nacionalizó la industria eléctrica y promovió la educación y la cultura. Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979) fue presidente de México de 1964 a 1970. Su mandato es recordado por la represión del Movimiento Estudiantil de 1968, que culminó en la matanza de Tlatelolco. Durante su gobierno, se construyó el metro de la Ciudad de México y se firmó el Tratado de Tlatelolco, que prohibía las armas nucleares en América Latina
Miguel Alemán Valdés (1900-1983) fue presidente de México de 1946 a 1952. Durante su mandato, promovió la industrialización del país, mejoró la infraestructura con la construcción de carreteras y ferrocarriles, y fomentó la educación y la cultura. Manuel Ávila Camacho (1897-1955) fue presidente de México de 1940 a 1946. Su gobierno se destacó por la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por mantener a México en una posición neutral durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, aunque finalmente apoyó a los Aliados.
Luis Echeverría Álvarez (1922-2022) fue presidente de México de 1970 a 1976. Su gobierno se caracterizó por un aumento en la inversión pública y la creación de instituciones como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por la represión del movimiento estudiantil de 1968, cuando era secretario de Gobernación12. José López Portillo (1920-2004) fue presidente de México de 1976 a 1982. Su administración se centró en aprovechar los recursos petroleros del país, lo que inicialmente llevó a un auge económico. Sin embargo, su gobierno también enfrentó una crisis económica severa hacia el final de su mandato, marcada por la devaluación del peso y una creciente deuda externa
Miguel de la Madrid Hurtado (1934-2012) fue presidente de México de 1982 a 1988. Su gobierno enfrentó una grave crisis económica y aplicó políticas de austeridad. También gestionó la respuesta al terremoto de 1985 en la Ciudad de México y comenzó la apertura económica del país.
Martínez Ruiz, Héctor Estructura socioeconómica de México ISBN: 978-607-526-807-1 https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5826/Miguel%20de%20la%20Madrid%20Hurtado https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ruiz_cortines.htm