Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ESTRATEGIA APRENDIZAJE RIZONMÀTICO
Diana Paola Sepúlveda Suárez
Created on October 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Johanna Andrea Cuellar lozano
Estrategia Didáctica Basada en el Aprendizaje Rizomático para el Área de Español: "Tejiendo Historias y Saberes"
Docente: Pablo Alexander Munevar Garcia
Escenario 3
introducciòn
La estrategia didáctica “Tejiendo Historias y Saberes”, inspirada en el enfoque del Aprendizaje Rizomático, propone un modelo de enseñanza donde el conocimiento no se sigue de manera lineal, sino que se construye a través de múltiples rutas, interconectando ideas, textos y disciplinas. Esta estrategia tiene como objetivo central no solo enseñar a los estudiantes sobre la lengua y la literatura, sino también fomentar el “aprender a aprender”, es decir, desarrollar la capacidad de autogestionar su proceso de adquisición de conocimientos, convirtiéndose en aprendices activos, reflexivos y críticos
OBJETIVOS
Fomentar la autonomía en la interpretación y creación de texto
permitiendo que los estudiantes sigan rutas de exploración basadas en sus intereses personales.
Construir una comunidad de aprendizaje colaborativa
Donde se compartan ideas y perspectivas sobre la lengua y la literatura.
- Proyecto Final
- Presentación Pública
Proyectos Finales: "Narrativas Rizomáticas
- Portafolio Personal de Aprendizaje
- Autoevaluación y Coevaluación
Evaluación Rizomática y Metacognitiva
- Facilitador del Aprendizaje
- Intervenciones Estratégicas
Foro de Discusión y Expansión
- Producción Individual y Colaborativa
- Intercambio de ideas
- Reescritura y revisisón
Taller de Creación Literaria Rizomática
- Dinámicas
- Recursos Herramientas
- Reflexio diaria de aprendizaje
Exploración de Textos y Contextos
- Actividades inicales
- Herramientas
Mapa Rizomático de Lecturas y Creaciones
Fases de la estrategia
descripciòn
La estrategia "Tejiendo Historias y Saberes" en el área de Español promueve un enfoque rizomático en el cual los estudiantes exploran, crean y conectan conocimientos sobre la lengua y la literatura. Este enfoque parte de la libertad del estudiante para elegir sus rutas de aprendizaje, permitiéndole descubrir y construir su propio mapa del saber, basándose en sus intereses particulares, pero siempre en diálogo con el contexto cultural y social que lo rodea.
1. Mapa Rizomático de Lecturas y Creaciones
1/5
Ejemplo: A partir de un poema de Pablo Neruda, los estudiantes podrían identificar conexiones con el contexto político del autor, su estilo poético, o cómo el tema del amor se representa en otras culturas y épocas.
Uso de herramientas digitales o recursos físicos para la creación del mapa. El objetivo es que los estudiantes visualicen la red de significados que el texto puede generar, creando conexiones personales y académicas.
A partir de un texto inicial (por ejemplo, un poema, un cuento o un ensayo), los estudiantes elaborarán un mapa conceptual rizomático donde identifiquen temas, subtemas y conexiones que les interesen. Estos pueden abarcar aspectos estilísticos, temáticos, históricos o filosóficos.
Reflexión en Diario de Aprendizaje: Los estudiantes mantendrán un diario donde reflexionarán sobre sus descubrimientos, las conexiones que han establecido y las nuevas preguntas que surgen a medida que exploran
Recursos: Acceso a una variedad de materiales como libros, artículos académicos, podcasts, videos y charlas literarias. Se alienta también el uso de redes sociales o blogs donde puedan conectar con otros estudiantes o expertos.
Dinámica: Los estudiantes seleccionarán textos, autores o géneros que les interesen para explorarlos en profundidad. A partir de su elección inicial, podrán ramificarse hacia otros temas que surjan durante la investigación, como movimientos literarios, influencias culturales, o incluso debates contemporáneos en torno al lenguaje.
Exploración de Textos y Contextos
Pregunta 2/5
Taller de Creación Literaria Rizomática
Producción Individual y Colaborativa
Se organizarán talleres en los que los estudiantes crearán textos (narrativos, poéticos o ensayísticos) inspirados en sus lecturas y descubrimientos. A través de esta práctica, podrán experimentar con diferentes formas y estilos literarios.
Intercambio de Ideas
En estos talleres, se fomentará la lectura y la retroalimentación entre pares. Los textos generados se publicarán en un blog colectivo, creando un espacio rizomático de creaciones donde los estudiantes podrán contribuir, leer y comentar las producciones de otros.
Reescritura y Revisión
En un enfoque rizomático, la escritura nunca está “terminada”. Los estudiantes serán incentivados a revisitar sus escritos, conectar nuevos conceptos y enriquecer su obra conforme avanza el curso.
En ciertas sesiones, el docente promoverá debates sobre la función del lenguaje, las implicaciones sociales de las palabras, o la manera en que la literatura refleja (o transforma) las realidades culturales..
Se crearán foros de discusión donde los estudiantes puedan intercambiar sus análisis, descubrimientos y reflexiones sobre los textos trabajados. Estas discusiones fomentarán una expansión del conocimiento, a medida que los estudiantes generen conexiones rizomáticas entre autores, épocas y contextos.
Debates Críticos
Interacción en Comunidad
Foro de Discusión y Expansión
Foro de Discusión y Expansión
4/6
Intervenciones Estratégicas: Cuando sea necesario, el docente ofrecerá intervenciones para enriquecer el proceso de exploración, sugerir nuevas lecturas o generar cuestionamientos que lleven a los estudiantes a profundizar más en su proceso de aprendizaje.
Facilitador del Aprendizaje: El docente en esta estrategia actúa como un mentor, guiando a los estudiantes en la reflexión sobre su proceso de aprendizaje. Ofrecerá herramientas para evaluar cómo están aprendiendo y cómo pueden mejorar sus habilidades para la búsqueda, análisis y creación de conocimiento.
Rol del Docente como Mentor
Proyecto Final: Cada estudiante desarrollará un proyecto narrativo rizomático en el que integre las distintas exploraciones realizadas a lo largo del curso. Este proyecto puede ser un ensayo crítico, una colección de relatos cortos, o una presentación multimedia que conecte temas, autores y estilos literarios. Presentación Pública: Los estudiantes presentarán sus proyectos a la comunidad educativa (y potencialmente a un público externo) en una feria literaria o evento en línea, donde se discutirán las diferentes conexiones rizomáticas que han surgido durante el curso. Resultados Esperados:
Evaluación Rizomática y Metacognitiva entrega final
Portafolio Personal de Aprendizaje: Cada estudiante construirá un portafolio digital o físico donde recopile sus mapas conceptuales, textos creados, análisis de lecturas y reflexiones metacognitivas sobre el proceso de aprender a aprender. Este portafolio será un documento vivo, en constante crecimiento. Autoevaluación y Coevaluación: Al final de cada unidad temática, los estudiantes realizarán una autoevaluación de su proceso, identificando qué estrategias les han funcionado mejor y cómo han conectado diferentes temas y habilidades. Además, habrá momentos de coevaluación entre pares para ofrecer retroalimentación sobre las conexiones realizadas y los textos creados.
resultados esperados
Desarrollo de la autonomía en la interpretación y creación de textos literarios y académicos.
Capacidad para identificar, analizar y aplicar múltiples fuentes de información en sus lecturas y creaciones.
Conexión interdisciplinaria y cultural, permitiendo a los estudiantes relacionar la lengua española con otros campos del saber.
Competencia metacognitiva para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y mejorar su capacidad de autoevaluarse.
Producción literaria y crítica significativa, donde los estudiantes demuestren su capacidad para tejer narrativas complejas y conectadas.
gracias
Seguir
Puedes describir brevemente en qué consiste la línea temporal de tu presentación y exponer los hitos alcanzados oralmente para que nadie se duerma.
paso 3
Puedes describir brevemente en qué consiste la línea temporal de tu presentación y exponer los hitos alcanzados oralmente para que nadie se duerma.
paso 2
Puedes describir brevemente en qué consiste la línea temporal de tu presentación y exponer los hitos alcanzados oralmente para que nadie se duerma.