Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía Vertical india

ANGELIQUE MARIE POMA

Created on October 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

crisis y agotamiento

Impacto social

Medidas económicas

Medidas Políticas

Antecedentes

Modelos Económicos de México

Estado Benefactor (1934 a 1982)

El Estado benefactor consiste en facilitar la intervención del Estado en la economía para superar los periodos de crisis y lograr el bienestar social a partir del diseño de políticas económicas en las que se propone el aumento del gasto público para estimular la demanda agregada y así incentivar la producción.

En México, este modelo se aplicó durante los sexenios de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines.

crisis y agotamiento

Impacto social

Medidas económicas

Medidas Políticas

Modelos Económicos de México

Sustitución de importaciones (1941-1954)

Su objetivo era claro, superar el atraso del sector secundario para reducción la importación de manufacturas, fomentar el desarrollo industrial, alentar el comercio y promover el consumo para reducción al mínimo la dependencia externa. Se aplicó bajo los principios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Info

Info

Info

Info

Desarrollo Estabilizador 1954-1970

Gustavo Diaz Ordaz

Adolfo Lopéz Mateos

Adolfo Ruiz Cortinez

Impacto Social

Medidas Políticas

El Desarrollo Estabilizador fue una política económica que se aplicó durante el periodo comprendido entre 1954 a 1970 en los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo Lopéz Mateos y Gustavo Diaz Ordaz, en el cúal hizo frente a la fuga de capitales y a una severa crisis económica que se agravó con la devaluación y dispuso la aplicación de esta política con el objetivo de superar la situación y eliminar los obstáculos que limitaban el desarrallo económico de país, como la inflación y el desiquilibrio externo.

Medidas Económicas

Crisis y Agotamiento

Presidentes que aplicaron el Desarrollo Estabilizador:

Info

Info

Durante el gobierno de Luis Echeverría, se promovieron importantes iniciativas internacionales, como la creación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y la Naviera Multinacional del Caribe (Namocar). Además, Echeverría apoyó la integración de naciones del Tercer Mundo y contribuyó a la firma de la Carta de los Deberes y Derechos Económicos de los Estados, aprobada por la ONU en 1974, que enfatizaba el respeto a la soberanía económica de cada país. Su gobierno enfrentó la fuerte oposición de la oligarquía nacional y extranjera, que lo acusaba de llevar a México hacia el comunismo. Esta oposición utilizó mecanismos como la especulación y la fuga de capitales, lo que generó una crisis económica hacia el final de su mandato, creando una tensa situación política e incluso rumores de un posible golpe de Estado.

Este modelo mismo, trataba de corregir las deficiencias del desarrollo estabilizador. Fue denominado así porque el gobierno diseñó una política económica destinada a favorecer a la población más necesitada con el apoyo de los sectores productivos bajo el principio de justicia social. Por lo tanto, se planeaba una mayor intervención del Estado en el aparato reproductivo. Para fortalecer este movimiento, se impulsó a crear la infraestructura a través de la construcción del puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán. Asimismo, se comenzaron a operar varias dependencias cuyo objetivo era favorecer a los sectores más desprotegidos como el IMCE. Gracias a esta causa la economía creció de forma irregular y disminuyó la inversión privada aunque el gasto público creció desmesuradamente en comparación con los ingresos debido al estancamiento productivo. Debido a que el presidente mantuvo constantes fricciones con el sector empresarial, provocó que la inflación incrementará alrededor del 100%, déficit de la balanza de pagos, la devaluación del peso y el aumento de la deuda externa.

Impacto Social

Medidas Políticas

El modelo de Desarrollo Compartido fue el plan implementado por el presidente Luis Echeverría. Este modelo consistía en la combinación de un autocrecimiento ecónomico en la combinación de un autocrecimiento económico con el reparto equitativo del ingreso.

Medidas Económicas

Desarrollo Compartido (1970-1976)

Crisis y Agotamiento

Luis Echeverría Álvarez

Info

Info

La crisis se agudizó en 1981 con la caída del precio del petróleo, lo que reveló la fragilidad de la economía al depender tanto de este recurso. La deuda externa se disparó y la fuga de capitales fue masiva, lo que llevó a una devaluación drástica del peso ya la nacionalización de la banca en 1982. Esto marcó el colapso del modelo de crecimiento acelerado, con un desempleo creciente, cierre de empresas y una profunda crisis económica

La economía mexicana enfrentaba una deuda externa significativa, alta inflación y déficit fiscal. López Portillo implementó un modelo de crecimiento acelerado, basado en el auge petrolero y programas como la Alianza para la Producción. Se incentivó la inversión pública y privada, se emitieron petrobonos y se fomentó la industria petrolera. Sin embargo, el crecimiento económico era insostenible y dependía en gran medida del precio del petróleo.

Impacto Social

Medidas Políticas

El desarrollo del crecimiento acelerado en México durante el gobierno de José López Portillo (1976-1982) se caracterizó por una serie de políticas y estrategias orientadas a lograr un rápido aumento del Producto Interno Bruto (PIB) a través de la explotación de los recursos naturales. , particularmente el petróleo, y la promoción de la inversión pública y privada.

Medidas Económicas

Crecimiento Acelerado (1976-1982)

Crisis y Agotamiento

José López Portillo

Las principales medidas políticas incluyeron el corporativismo, integrando y subordinando a sindicatos y organizaciones de masas al control del Estado, y la represión de movimientos sociales, como el de los ferrocarrileros, maestros y estudiantes. Además, se mantuvo el delito de disolución social para perseguir a líderes opositores, culminando en eventos como la represión del movimiento estudiantil de 1968 en Tlatelolco. Estas acciones buscaban preservar el orden y la estabilidad política, a menudo a través del uso de la fuerza y el control autoritario.

No se llevaron a cabo acciones contundentes para reducir la dependencia tecnológica y la compra de maquinaria extranjera. A medida que México aumentó la importación de equipo y maquinaria, la industria nacional se hizo cada vez más dependiente de las tecnologías provenientes de los países desarrollados. Asi, a diferencia de lo acaecido en otras naciones, el incremento de la producción se gestó debido a contingencias externas, como fue el caso citado de la Segunda Guerra Mundial y no al crecimiento real de la industria mexicana. El incremento de la demanda de productos nacionales, tanto del sector primario como del secundario, no pudo contrarrestar la dependencia comercial y financiera respecto a Estados Unidos. En 1945, 84.4% de las importaciones y 84.5% de las exportaciones mexicanas tenían como origen o destino ese país, por lo que, al término del conflicto, cuando la industria estadounidense recobró su nivel competitivo (y como las empresas mexicanas no estaban a su nivel), se redujeron a tal grado que el gobierno tuvo que implementar medidas emergentes para evitar que colapsaran.

CRISIS Y AGOTAMIENTO

La política social de López Portillo estuvo enfocada en combatir la pobreza, especialmente en las áreas rurales. Programas como el Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) intentaron mejorar las condiciones de las zonas más marginadas, incluyendo alimentación, salud y educación. Sin embargo, los programas no lograron los resultados esperados y se enfrentaron a problemas de corrupción y burocracia. La pobreza y la desnutrición prevalecieron en gran parte del país.

Gran Depresión en 1929: Estrepitosa caída de la Bolsa de Valores de Nueva York el 24 de octubre de ese mismo año, fue una severa crisis económica que afectó a todas las naciones capitalistas, considerablemente a México. Segunda Guerra Mundial: La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que estalló en 1939 a raíz de la invasión alemana de Polonia. Los bandos enfrentados fueron las potencias del Eje (conducidas por Alemania, Italia, Japón) y los Aliados (encabezados por el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, la Unión Soviética y China).

Antecedentes

La política social de López Portillo estuvo enfocada en combatir la pobreza, especialmente en las áreas rurales. Programas como el Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) intentaron mejorar las condiciones de las zonas más marginadas, incluyendo alimentación, salud y educación. Sin embargo, los programas no lograron los resultados esperados y se enfrentaron a problemas de corrupción y burocracia. La pobreza y la desnutrición prevalecieron en gran parte del país.

Políticas fiscales El Estado recauda impuestos y tasas para redistribuir la riqueza y destinar los fondos a la ayuda de las clases más vulnerables. Servicios básicos El Estado se encarga de servicios como la sanidad, la seguridad y la educación. Prestaciones El estado ofrece prestaciones contributivas a las personas que han cotizado, prestaciones universales a toda la población y prestaciones compensatorias a los colectivos con escasos recursos. Derecho a una vivienda digna El Estado se encarga de que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna. Acceso a un puesto de trabajo El Estado se encarga de que todos los ciudadanos tengan acceso a un puesto de trabajo.

MEDIDAS POLÍTICAS

Derecho a una vivienda digna y la posibilidad de que todos los ciudadanos accedan a un puesto de trabajo: Esto hace que la distribución de la riqueza y las políticas fiscales y económicas cobren una vital importancia en el desarrollo de las sociedades, hasta el punto de llegar a ser determinantes en el bienestar de la población. registro de los partidos politicos y su participación en los procesos electorales. Creación de algunos organismos públicos: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (1941). Instituto Mexicano del Seguro Social (1943). Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (1943). Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (1943). Instituto Nacional de Cardiología (1944). Instituto Nacional de Nutrición (1944). Instituto Nacional de Bellas Artes (1946). Comisión de la Cuenca del Papaloapan (1947). Instituto Nacional Indigenista (1948) (después Comisión Nacional de los Pueblos Indios CDI y ahora Instituto Nacional de los Pueblos Indios INP). Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (1950).

IMPACTO SOCIAL

México se encontraba en estado de guerra contra las potencias del Eje, por lo que en junio de 1942 el gobierno aprovechó la situación para suscribir el Pacto de la Unidad Obrera con las principales organizaciones de trabajadores; en él, los trabajadores se comprometieron a suspender las huelgas durante todo el periodo de beligerancia, a aceptar el arbitraje obligatorio del presidente en los conflictos obrero-patronales, y a colaborar en la movilización de los recursos del país a favor de las necesidades militares si se presentaba una agresión armada. México se presentó un tipo de desarrollo que fusionó la expansión económica con la expectativa del incremento del nivel de vida de la población mediante el corporativismo o control de las centrales obreras para evitar el estallido de conflictos laborales que desalentaran la inversión, el incremento de la producción y la creación de fuentes de empleo. Así, se reprimieron diferentes movimientos sociales, como el de los petroleros, médicos, ferrocarrileros y maestros, los cuales pugnaban por mejores condiciones de trabajo y prestaciones sociales.

IMPACTO SOCIAL

El gobierno de José López Portillo continuó con la apertura democrática iniciada previamente, impulsando la reforma política de 1977, con el objetivo de fortalecer la legitimidad del Estado. La reforma incluyó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, que reconoció a los partidos políticos como entidades de interés público, y se implementó un sistema de representación proporcional. Sin embargo, se mantuvo el control del Estado sobre aspectos clave del sistema electoral, lo que permitió al PRI seguir en el poder sin una competencia real.

El gobierno de José López Portillo continuó con la apertura democrática iniciada previamente, impulsando la reforma política de 1977, con el objetivo de fortalecer la legitimidad del Estado. La reforma incluyó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, que reconoció a los partidos políticos como entidades de interés público, y se implementó un sistema de representación proporcional. Sin embargo, se mantuvo el control del Estado sobre aspectos clave del sistema electoral, lo que permitió al PRI seguir en el poder sin una competencia real.

Aranceles e impuestos más altos a las importaciones extranjeras y el apoyo económico por parte del Estado a las empresas nacionales. El Estado aplicaba la Ley de Disolución Social, una cláusula del artículo 145 del Código Penal que se reformó en octubre de 1941 para castigar a cualquier persona, mexicana o extranjera, que realizará propaganda política que sostuviera ideologías, programas o intereses de cualquier gobierno extranjero. Sus principales lineamientos eran: Giro a la economía, de ser agrícola a ser industrial. Terminar con la dependencia hacia el extranjero. Reducir la importación de manufacturas y fomentar el desarrollo industrial. Incrementar la producción y alentar el comercio. Promover el consumo de productos nacionales.

MEDIDAS POLÍTICAS

El impacto social del modelo de desarrollo compartido durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez estuvo marcado por esfuerzos asistencialistas que, aunque bien intencionados, fracasaron debido a la mala planeación y corrupción. Aunque se intentó mejorar las condiciones de los grupos más vulnerables, los recursos destinados no fueron suficientes y no lograron una distribución equitativa del ingreso. En cuanto a la educación, hubo avances importantes, como la promulgación de nuevas leyes que ampliaron la cobertura y mejoraron el acceso, así como la creación de instituciones educativas clave, pero persistió la necesidad de una reforma estructural para lograr cambios duraderos.

El principal método del que disponen los gobiernos para redistribuir la riqueza necesaria para alcanzar el Estado del Bienestar es la recaudación de impuestos y tasas. De esta manera, el Estado necesitaba intervenir en la economía, retirando fondos de algunos ámbitos para destinarlos a otras partidas. Durante la política de industrialización, el Estado buscaba girar la economía de agrícola a industrial, terminar con las dependencias al extranjero, fomentar el desarrollo industrial y promover el consumo de productos nacionales. Durante el desarrollo estabilizador tomaron ciertas medidas como la creación de empresas públicas, financiamiento de ahorros voluntarios, nacionales y del exterior, y por consecuencia, la participación directa del Estado por medio del sector paraestatal en el ramo industrial, esto era debido a que se buscaba frenar la inflación y estabilizar monetariamente al país. En el modelo de desarrollo compartido las medidas políticas fueron la creación de la infraestructura, así como la operación de varias dependencias cuyo objetivo era favorecer a los más necesitados, tales como el IMCE, Inmecafé, Tanamex, Banrural y SRA. En el modelo de crecimiento acelerado siendo el último que engloba el Estado benefactor, sus medidas económicas se concentraron en el endeudamiento hasta que se descubriera nuevos yacimientos de petróleo, un aumento de consumo en el que el país no podía sostener la demanda de mercancías e inversión extranjera en los campos de actividad más rentables del sector productivo.

MEDIDAS ECONÓMICAS

Se sustituyeron principalmente bienes de consumo no duraderos y se importan bienes intermedios de origen industrial y bienes de capital. Las divisas para financiar tales importaciones se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas gracias a la modernización del sector y a las políticas agropecuarias implementadas durante el cardenismo.

MEDIDAS ECONÓMICAS

El desarrollo estabilizador generó desigualdad social, ya que los beneficios del crecimiento económico no llegaron a las clases más pobres. El deterioro del campo llevó a una migración masiva hacia las ciudades, donde se concentraba la industria. Al mismo tiempo, los salarios permanecieron bajos, y la política salarial restrictiva contribuyó al descontento de la clase trabajadora, reflejado en diversos movimientos laborales y estudiantiles. La desigualdad económica aumentó, con un pequeño sector acaparando la mitad de los ingresos del país. Las dependencias públicas creadas durante el desarrollo estabilizador, como la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (1959) y La Compañía Nacional de Subsistencias Populares, entre otras, tuvieron un impacto en el ámbito social, ya que fueron parte de los esfuerzos del Estado por mejorar servicios públicos y garantizar derechos sociales como la educación y seguridad social.

El gobierno aplicó políticas para frenar la inflación y mantener la estabilidad monetaria, protegiendo las manufacturas nacionales mediante la política de sustitución de importaciones y creando empresas públicas.Se congelaron los precios agrícolas, se fomentó la industrialización con divisas de exportaciones y se impulsaron obras de infraestructura. El PIB creció alrededor del 6-7% anual, con una inflación controlada, aunque se produjo una dependencia creciente de la inversión extranjera.

El proteccionismo hacia la industria nacional ocasionó que está no se modernizada, México no podía competir contra las industrias extranjeras. Y en 1945, cuando la industria estadunidense recobró su mover competitivo, se redujeron a tal grado que el gobierno tuvo que implementar medidas emergentes para evitar que colapsaran. Durante el desarrollo estabilizador se sumió a algo similar, solo que ahora el país atravesaba con una deuda externa, una crisis agrícola y la acumulación de riquezas en unas cuantas personas, los beneficios de crecimiento no llegaron a los pobres. En el gobierno de Luis Echeverría, su programa de gobierno chocó con la oligarquía nacional, lo acusaron de llevar el país hacia el comunismo, y al obstaculizar las medidas que afectarán sus intereses provocó una fuga de capitales. En junio de 1981, el precio del petróleo había bajado a cifras históricas debido a los yacimientos de petróleo que se descubrió en Arabia Saudita, y este mismo saturó el mercado. Decenas de contratos de compra de petróleo mexicano fueron cancelados porque los precios eran más altos que en otros países. La deuda externa creció a los 87 600 millones y la fuga de capital aumentó a unos 55 000 millones de dólares. Hacia finales del siglo XX, el Estado de Bienestar entró en crisis y fue paulatinamente reemplazado por el neoliberalismo. Este nuevo modelo fue desmontando el sistema previo y liberalizando fuertemente las sociedades, especialmente en América Latina y el Tercer mundo. Estos cambios se proponían resolver las dificultades de financiación de un modelo asistencialista mediante la privatización, la reducción del Estado y del gasto público, para permitir la acción de la “mano invisible del mercado”.

CRISIS Y AGOTAMIENTO

En asuntos del gobierno, las medidas políticas qué se implementaron para contrarrestar la mala figura que tenía el país debido a su imagen antidemocrática, se puso en marcha la apertura democrática limitada qué implicaba una política de diálogo, negociación y autocrítica. Por otro lado, se mantuvieron los vicios del sistema, como el "corporativismo" y el "presidencialismo" qué es un término utilizado para referir el poder qué recae en el presidente a causa de esto se suma el desequilibrio económico y las veleidades políticas de los altos funcionarios que originaron una crisis social de grandes proporciones. Sin embargo, otra medida que se tomó fue la represión y la censura de las voces críticas que expresaban su disconformidad con respecto a la solución del problema de las viviendas.

MEDIDAS POLÍTICAS

La política social de López Portillo estuvo enfocada en combatir la pobreza, especialmente en las áreas rurales. Programas como el Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) intentaron mejorar las condiciones de las zonas más marginadas, incluyendo alimentación, salud y educación. Sin embargo, los programas no lograron los resultados esperados y se enfrentaron a problemas de corrupción y burocracia. La pobreza y la desnutrición prevalecieron en gran parte del país.

El modelo del desarrollo estabilizador no era sostenible a largo plazo. La deuda pública creció, la balanza comercial se volvió negativa, y la falta de modernización en la industria hizo que fuera incapaz de competir internacionalmente.. El congelamiento de precios agrícolas y la dependencia de las importaciones afectaron gravemente al campo, culminando en una crisis agrícola. Estos factores, sumados a la creciente deuda externa y la inflación, llevaron al colapso del modelo a finales de los años 60.