Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Neoclasicismo y Romanticismo

Pablo Sánchez Hernández

Created on October 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL Neoclasicismo

Empezar

El Neoclasicismo

Movimiento artístico y literario del Siglo de las Luces (siglo XVIII) que tiene como propósito situar a la razón en el centro.

Sapere aude

1- Motivos sociohistóricos y culturales

3- Los ensayistas del siglo XVIII

2- Características principales

ÍNDICE

6- Prerromanticismo

5- El teatro ilustrado

4- La poesía neoclásica

Motivos sociohistóricos y culturales

  • La mentalidad ilustrada se basaba en dos rasgos:
    • Espíritu crítico: combatir los dogmas y la superstición.
    • Búsqueda de la felicidad mediante el progreso y la educación.
  • Época de esplendor con Carlos III (despotismo ilustrado), pero ya con Carlos IV y Fernando VII son perseguidos por afrancesados (no quieren una Revolución Francesa en España).
  • Boom de los medios de comunicación escritos (periódicos).
  • Creación de instituciones culturales como la RAE, el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional, las Sociedades de Amigos del País.
  • El ensayo como género más importante.

Características principales

  • El arte se ha de someter a los principios de la razón.
  • Los artistas no tienen que ser originales, sino imitar a los modelos clásicos grecolatinos.
  • Los artistas deben estudiar las reglas recogidas en preceptivas:
    • Poética, de Artistóteles (modelo clásico).
    • Poética, de Ignacio de Luzán (modelo de la época).
  • Se debe respetar el principio de buen gusto (equilibrio, serenidad y rechazo de lo soez).
  • Las obras artísticas tienen que resultar verosímiles, en su vertiente más creíble (imitar la naturaleza).
  • El arte debe educar moralmente al público.
  • Consecuencias estéticas:
    • Cumplimiento de la regla de las tres unidades en el teatro.
    • Separación de lo cómico y lo trágico.
    • Rechazo a mezclar el verso y la prosa.
    • Obras didácticas y críticas sin desarrollo de sentimientos.

Los ensayistas del siglo XVIII

Características principales:

  • Temas útiles para la sociedad (ciencia, historia, economía, etc.).
  • Enfoque subjetivo y crítico.
  • Estilo ameno.
  • Finalidad didáctica.
  • Afán enciclopédico (se intenta abarcar todo).
  • Reflexión crítica del tema de España.
  • Como referentes franceses se tienen a Voltaire y a Rousseau.

Los ensayistas del siglo XVIII

Josefa Amar y Borbón

José Cadalso

Gaspar Melchor de Jovellanos

Benito Jerónimo Feijoo

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

La poesía neoclásica

La idea ilustrada no favorece el desarrollo de una lírica llena de sentimientos íntimos.

Poesía didáctica:

  • ​Fábulas escritas en verso y protagonizadas por animales humanizados.
  • Versos elaborados, pero sin emoción lírica. Más cercanos a la prosa rimada.
  • Afán pedagógico y satírico: contenían una moraleja que daba una enseñanza moral o práctica para la vida.
  • Grandes referentes fueron Esopo (modelo clásico) y La Fontaine (modelo francés de la época).
  • Principales autores: Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.

Poesía anacreóntica:

  • Poesía artificiosa que frívolamente el deleite de lo sentidos.
  • Versos breves.
  • Temas: la música, la danza, los placeres de la comida, el amor, la naturaleza idealizada, etc.
  • Si incluyen elementos cortesanos es rococó. Si incluyen elementos amorosos en el ámbito pastoril es poesía bucólica.
  • Principales autores: Juan Menéndez Valdés y Gertrudis Hore.

El teatro ilustrado

En los gobiernos ilustrados se persiguió el teatro barroco por falta de buen gusto. En 1765 se llegan a prohibir los autos sacramentales. Sin embargo, el público no acepto con mucho entusiasmo estas obras.

Decoro

Reglas

Género

Finalidad

Escenografía

Temas

Personajes

Lenguaje

Verosimilitud

El teatro ilustrado

Ejemplos

María Rosa de Gálvez

Leandro Fernández de Moratín

+ info

+ info

El Prerromanticismo

  • Este movimiento resulta más secundario en el siglo XVIII. Se da una reivindicación de la libertad y el sentimiento.
  • Abarca temas amorosos y lacrimógenos, pero también éticos y humanitarios (igualdad jurídica de las razas, nuevos inventos, etc.).
  • La obra más importante es Noches lúgubres, de José Cadalso. En esta pieza se cuenta cómo un joven trata de desenterrar el cadáver de su amada para verla una última vez. El ambiente oscuro del cementerio anuncia el movimiento posterior: el Romanticismo.
  • Se da también una poesía ético-filosófica en las que el poeta se interroga sobres las preocupaciones del Siglo de Oro. Pero en vez de verso breve, utiliza endecasílabos y el verso suelto. El principal escritor es Nicasio Álvarez de Cienfuegos.

EL Romanticismo

Empezar

El Romanticismo

Movimiento artístico y literario principal del siglo XIX. Surge cómo respuesta a la Ilustración y tiene como propósito situar a el sentimiento y la libertad en el centro.

Sapere aude

2- La prosa costumbrista

1- Características principales

ÍNDICE

3- El teatro romántico

Características principales

  • Los románticos representan la rebeldía ante la ley. Son individualistas y se creen que tienen una sensibilidad superior (exaltación del yo). Son idealistas (persiguen la belleza absoluta), pero al no conseguirla se convierten en pesimistas. Esto consigue que se aíslen en su mundo interno o se evadan en el pasado o en otras culturas exóticas.
  • En el arte se ve reflejado de la siguiente manera:
    • Hay una completa libertad creadora y se busca la originalidad: mezcla de versos y géneros.
    • Lo feo, lo deforme y lo grotesco son también parte del arte.
    • Se dan unos sentimientos desbordados y delirios de fantasía (la noche, los sueños, el mundo de los muertos, etc.).
    • La naturaleza se muestra convulsa y refleja los sentimientos y los estados de ánimo atormentados de los personajes.
    • Surge el nacionalismo en esta época. Con lo cual, hay un gusto por lo particular y regional.

La prosa costumbrista

  • El género en prosa más importante de la época es el artículo de costumbres.
  • Surgen de los cuadros costumbristas (descripciones realistas y breves de costumbres, tipos y oficios que reflejan el ambiente pintoresco de regiones concretas españolas).
  • Mariano José de Larra, que firmaba como Fígaro, añadió personajes, acción y diálogo. De esta manera, son más cuentos que artículos.
  • Se propone un actitud crítica y un lenguaje mordaz para modificar costumbres anticuadas (relación con la Ilustración: la literatura como actividad útil de modernizar la sociedad).
  • Esta es la base del periodismo actual.
  • En el plano de la novela, Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) escribió cuadros de costumbre que reflejaban la vida popular. Su novela más famosa, La gaviota, se considera precursora del Realismo posterior.

Mariano José de Larra

Artículos políticos

Artículos de costumbres

Artículos literarios

+ info

+ info

+ info

El teatro romántico

Escenografía

Género

Reglas y modelos

Estilo

Temas

Intencionalidad

Personajes

Autores y obras

Don Juan Tenorio, de José Zorrilla

  • El mito de don Juan nace en El burlador de Sevilla, atribuido a Tirso de Molina o a Andrés de Claramonte. Es un símbolo de seducción (es más importante la conquista que el amor) y de transgresión del orden.
  • En el caso del Don Juan Tenorio, este personaje representa la rebeldía romántica, pues se basa en la exaltación y la autonomía del yo (a diferencia de otros héroes de la época no se deja llevar por un destino trágico, sino que transgrede las normas constantemente).
  • Hay un gran cambio con respecto al barroco. En la obra anterior, se planteaba un castigo para el protagonista por sus muchos pecados. Sin embargo, desde el pensamiento católico y romántico de Zorrilla, el amor tiene más fuerza que el determinismo trágico.

El mito

Argumento

+ info

+ i

+ info

+ info

Leandro Fernández de Moratín

Adapta los preceptos clásicos para reflejar problemas de la sociedad de su tiempo. Toma el ámbito familiar y doméstico para reflejar los vicios de la clase media española. Escribe comedias que parten de la sátira inteligente.

  • El sí de las niñas: Defiende la libertad de las mujeres a casarse por placer y por intereses económicos con viejos.
  • La comedia nueva o el café: Se ríe de los dramaturgos que no respetan la regla de las tres unidades.

¿Qué es la Ilustración?, Emmanuel Kant

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración.

Artículos literarios

Fundamentalmente se tratan de críticas a espectáculos teatrales de la época.Al igual que alababa obras neoclásicas como El sí de las niñas, también defendía la libertad creadora del Romanticismo.

Josefa Amar y Borbón

Precursora de un pensamiento protofeminista en España como otras ilustradas como Isidra de Guzmán, que creó La Junta de Damas, una asamblea de mujeres pensadoras.Utiliza la prensa como canal de divulgación fundamental.Discurso en defensa del talento de la mujeres: al igual que Mary Wollstonecraft hizo con su Vindicación de los derechos de la mujer o La educación de las hijas, Josefa Amar y Borbón, en su Discurso en defensa del talento de las mujeres, defiende que las mujeres no han tenido acceso a la educación y que por eso no han podido desarrollar todas las virtudes igual que los hombres.

Finalidad

Es un teatro didáctico. Se trata de reformar la sociedad y educar a los espectadores.

Argumento

Don Juan Tenorio es un hombre que burla mujeres, es decir, que las seduce, se acuesta con ellas y, después, las abandona. Un martes de carnaval se apuesta con unos amigos que seducirá a una novicia, Doña Inés, hija del comendador de la ciudad. Tras el rapto de la joven por parte del seductor, El Comendador aparece en su casa y es asesinado por Don Juan. Este último huye. Cinco años después, regresa y se entera de que Doña Inés ha fallecido de pena, porque se había enamorado de él. Va a visitar su tumba y allí se le aparece el fantasma del Comendador. Sin embargo, ante la inminente muerte de Don Juan, aparece el espíritu de Doña Inés y es mandado a los cielos en vez de a los infiernos, porque se arrepiente por amor.

Escenografía

Decorado sencillo, pues se basaba más en la palabra que en los efectos escénicos.

Temas

El tema por excelencia es el amor trágico e imposible.

Reglas

Respeto de la regla de las tres unidades (un lugar, un día y una acción).

Ejemplos de mujer

Safo: "Vosotras que miráis en mí el ejemplo de la negra perfidia de los hombres abominad su amor, aborrecedlos, pagad sus rendimientos con engaños, pagad su infame orgullo con desprecios, giman a vuestros pies, vengadme todas, humillad para siempre esos soberbios".

Zinda: "¡Oh generosa Zinda!, en ti se ha visto que la ferocidad cede y se rinde a la santa virtud y al heroismo".

Benito Jerónimo Feijoo

Fraile benedictino y catedrático de teología.Ocho tomos de Teatro crítico universal y cinco tomos de Cartas eruditas y curiosas.Se dedicó a combatir con espíritu crítico y el uso del método experimental (como un científico) distintos prejuicios, supersticiones y falsos milagros que tenía "el vulgo irracional" (se creía en la existencia de unicornios, basiliscos, etc.).

Decoro

Buen gusto en la acción y el lenguaje de los personajes.

Escribe un titular genial

Demostrar entusiasmo, esbozar una sonrisa y mantener el contacto visual con tu audiencia pueden ser tus mejores aliados a la hora de contar historias que emocionen y despierten el interés del público: 'The eyes, chico. They never lie'. Esto te ayudará a hacer 'match' con tu audiencia. ¡Déjales con la boca abierta!

Temas

Defensa de la razón frente a las pasiones.

Personajes

Héroes y heroínas apasionados que se enfrentan a las normas de la sociedad y a la fuerza implacable del destino adverso.

Personajes

Pertenecientes a la burguesía.

Intencionalidad

Las obras buscan conmover emocionalmente al público, no educarlo.

Realismo

  • Novela histórica: Episodios nacionales.
La intención es aprender del pasado para construir una sociedad basada en la paz y el progreso.Empiezan con Trafalgar y acaban con la Revolución del 68.
  • Novelas de tesis: Marianela y Doña Perfecta.
Defienden el progreso y la ciencia. Examinan los vicios de la intolerancia religiosa y la ignorancia.

Artículo de costumbres

  • "Vuelva usted mañana": Se critica la lentitud de la burocracia con la que funciona la Administración del Estado.
  • "El castellano viejo": Se critican actitudes maleducadas que se disfrazan de campechanía.
  • "El casarse pronto y mal": Se exponen los problemas de casarse rápidamente y sin reflexión.
  • "El Día de Difuntos de 1836": Se plantea España como un gran cementerio donde ha muerto la ilusión y la buena política.

Estilo

Un lenguaje muy retórico. Variedad métrica y estrófica. Mezcla del verso y la prosa. Las obras se suelen dividir en cinco actos.

Verosimilitud

Acciones creíbles y cotidianas.

Autores y obras

  • Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
  • Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch.
  • La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa.
  • La hija de las flores, de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Artículos políticos

Como persona de ideología liberal, criticó a conservadores y carlistas.Sin embargo, como intelectual independiente, criticó cuestiones en las que los liberales también erraban.

José Cadalso

Militar de profesión.Tiene una visión más escéptica que el resto de optimistas ilustrados. Lo manifiesta mediante la crítica burlesca o sátira, como en Los eruditos de la violeta. En esta obra critica a los falsos intelectuales que repiten tópicos.Su obra más importante es Cartas marruecas. Se inspiro en las Cartas persas, de Montesquieu. Se trata de una novela epistolar en la que intercambian cartas tres interlocutores:

  • Gazel (un marroquí de viaje por España).
  • Ben-Beley (el maestro marroquí de Gazel).
  • Nuño (un amigo español de Gazel).
Tomando el distanciamiento cultural de un extranjero se critica el pasado histórico y el retraso de la sociedad española en el siglo XVIII.

Espiritualismo

Superación del Naturalismo: Nazarín y Misericordia.Deja de reflejar el determinismo y defiende que el hombre se construye a sí mismo mediante la voluntad y los ideales.

María Rosa de Gálvez

Fue una dramaturga muy prolífica. Escribió tragedias fundamentalmente. Escogió figuras de mujeres clásicas o de la historia para enseñar sobre cómo se debe de actuar racionalmente.En Safo escoge a la poeta griega como ejemplo de cómo no deben actuar los enamorados. En Blanca de Rossi y Zinda realiza alegatos antibelicistas e, incluso, en el último caso, antiesclavistas.

Género

No se mezclan géneros: comedia o tragedia, no tragicomedia o drama.

Género

El género preferido es el drama, en el que se mezclan elementos cómicos y trágicos.

Lenguaje

Prosa sencilla y lenguaje coloquial.

Escenografía

Ambientes sepulcrales, nocturnos y solitarios. Con grandes efectos especiales.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Ministro durante la política reformista de Carlos IV. Hechos que dejó reflejados en sus Cartas y Diarios.Trata temas muy variados para modernizar el país:

    • Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos: critica los espectáculos taurinos, la excesiva vigilancia y falta de libertad en las calles y alaba el teatro neoclásico.
    • Informe sobre la Ley Agraria: propone reformas para sortear el retraso del campo español.
    • Memoria sobre educación pública: defensa de la cultura como fundamento del progreso social y la felicidad personal.

Reglas y modelos

Se rechaza la regla de las tres unidades y se ponen de moda los temas y personajes del teatro español del Siglo de Oro.

¿Qué es la Ilustración?, Emmanuel Kant

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración.