Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sesión II.Círculos de diálogo.
mrabanalc01
Created on October 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CÍRCULOS DE DIÁLOGO - CÍRCULOS RESTAURATIVOS
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Prácticas restaurativas
COMUNIDAD
VÍNCULO
RESPONSABILIDAD
CONFLICTO
CONVIVENCIA
DIÁLOGO
ENTORNOS POSITIVOS
REPARACIÓN
+ INFO
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
PRINCIPIOS RESTAURATIVOS
3.- Influencia social
2.- Empatía
1.- Respeto
5.- Autonomía
4.-Motivación
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Prácticas proactivas
Prácticas reactivas
- Conversaciones restaurativas.
- Comunicación afectiva.
- Círculos restaurativos.
- Círculos de diálogo
CÍRCULOS DE DIÁLOGO
¿ En qué consisten?
¿ Qué son?
Estructura del círculo
Objetivos
Ejemplos
¿ Qué son los círculos de diálogo?
- Es una práctica restaurativa centrada en el diálogo en grupo, con una orientación claramente preventiva.
- El grupo se coloca en forma circular y mantiene una conversación en torno a un tema en concreto previamente fijado, en función a sus necesidades.
¿ Qué NO es un círculos de diálogo?
- Un círculo no es una mera disposición circular, la forma en que nos sentamos es importante pero el círculo viene definido por la forma de participar, la forma de comunicarnos y de establecer interdependencia positiva entre las personas.
- Si quieres dar una charla o hablarle a un grupo podemos sentarlos en círculo, pero eso no es un círculo.
- Hacemos un círculo para que todo el mundo participe, hacemos un círculo cuando queremos reflexionar en común.
- El protagonismo de un círculo reside sobre las personas que lo forman no sobre una o varias personas que llevan la voz cantante.
PRINCIPIOS DE LOS CÍRCULOS DE DIÁLOGO
- Interdependencia positiva
- Participación equitativa
- Responsabilidad individual
- Comunicación eficaz
OBJETIVO " CONVIVENCIA "
- Mejorar la convivencia con medidas pro-activas.
- Crear el sentido de pertenencia al centro y aula, fortaleciendo las relaciones entre los miembros del grupo.
- Favorecer el conocimiento, expresión y gestión de emociones.
- Fomentar la escucha activa, empatía, autocontrol ...
- Aprender a comunicarse de forma afectiva.
- Abordar los conflictos, desde el punto de vista relacional, donde las partes implicadas tienen un protagonismo, asumiendo responsabilidades, y reparando el daño realizado.
¿ En qué consisten?
- La clase se coloca en círculo.
- El círculo permite que el diálogo se produzca cara a cara, cada persona puede establecer contacto visual con todo el grupo y todos estamos situados a la misma distancia del centro, tanto alumnado como profesorado.
¿ En qué consisten?
- Los círculos se realizan con un objetivo conocido previamente, puede ser para facilitar el conocimiento, ayudar a cohesionar el grupo, evaluar su funcionamiento, conocer nuestras ideas o vivencias sobre un tema que queremos abordar o cualquier otra cosa, pero es un objetivo conocido y explícito.
¿ En qué consisten?
- Para hablar se utiliza un objeto, que normalmente se va pasando de forma ordenada entre los participantes. Solo habla quien tiene el objeto y todas las personas van a tener la oportunidad de hablar, aunque si quieren pueden declinar la invitación. El resto de las personas escuchan con respeto a quien habla.
- La persona o personas que facilitan el círculo son modelos ante el resto de la clase, deben hablar con tranquilidad y escuchar cuando otras personas hablan sin juzgar ni interrumpirles. Si es necesario ordenan silencio con claves no verbales previamente pactadas (levantar el brazo), introducen los temas de forma breve y clara y en algunas circunstancias ayudan a los miembros del grupo a expresarse de forma concreta o asertiva (por ejemplo, utilizando mensajes en primera persona si es el caso)
ESTRUCTURA DEL CÍRCULO
1.- Presentación. ( Qué vamos a trabajar- Normas del círculo)
2.- Entrada o Check in. ( Preguntas de inicio: sirven para conocernos mejor , compartir momento ....)
3 .- Mezclador o Mixer. ( Sirve para soltar energía y mezclar grupos)
ESTRUCTURA DEL CÍRCULO
4.- Tema ( Núcleo central del círculo, en función del objetivo que perseguimos. Puede ser a través de pregunas, textos, videocuentos. )
ESTRUCTURA DEL CÍRCULO
5.- Reflexión ( ¿ Qué hemos aprendido, cómo nos hemos sentido, que nos llevamos del círculo ...?)
6.- Salida o Check out ( Actividad o juego grupal o terminar con una palabra, una expectativa ...)
EJEMPLOS DE CÍRCULOS
- Sentido de pertencia
- Autoconocimiento y autoestima
- Empatía
- Empatía y respeto mútuo
- Frustración
- Identidad
EJEMPLO DE CÍRCULOS
Documento para elaborar Círculos de diálogo
CÍRCULOS RESTAURATIVOS
Objetivos
¿ Qué son?
Para saber más ..
¿ Qué son los círculos restaurativos?
Los círculos restaurativos son una técnica de intervención que se centra en la reparación de relaciones y el aprendizaje mediante la participación y el consenso grupal. A diferencia de los enfoques punitivos, esta metodología se fundamenta en la idea de que es posible restaurar las relaciones promoviendo valores como la inclusión, el sentido de pertenencia, la solidaridad y la escucha activa, entre otros.
OBJETIVOS
- Reducir los comportamientos o relaciones violentas de los participantes
- Mejorar la conducta
- Restaurar las relaciones humanas
- Reparar el daño
- Proporcionar un liderazgo efectivo
PARA SABER MÁS ...
EDUCAR LA RAZÓN SIN EDUCAR EL CORAZÓN, NO ES EDUCAR EN ABSOLUTO.
Aristóteles
¡GRACIAS!
Marta Rabanal Carmona
El círculo es un espacio que pertenece a todos sus integrantes, por lo que la participación debe incluir a cada persona. Es importante crear condiciones que permitan que todos tengan la oportunidad de hablar en algún momento. Cada persona debe poder usar su turno como lo considere adecuado, ya sea para expresar sus ideas o para dejar sus comentarios para más adelante.
Es la base de cualquier comunicación humana que busque la expresión y comprensión de las emociones de los demás y la comprensión del impacto de la conducta en el entorno. MODALIDADES: Declaración afectiva: lenguaje comprensivo y respetuoso, en primera persona del singular. Ej. Me impactó que gritaras. Me hizo feliz que me lo contaras. Escucha empática: capacidad de comprender el punto de vista de la otra persona. Ej. Supongo que te pusiste triste al recordarlo. Preguntas restaurativas: se centran en aumentar la autoconciencia o conciencia sobre el impacto de su conducta en el entorno, así como sus necesidades. Ej. ¿Qué fue lo que pensaste al ver lo que había pasado? ¿Cómo crees que ha influido tu conducta en ella?
- Abordadan conflictos del día a día, sencillos por su intensidad y consecuencia.
- Se centra en dos protagonistas.
- Conversación muy estructurada (Comunicación afectiva)
- Mediación escolar.
NORMAS DE LOS CÍRCULOS DE DIÁLOGO 1º.- Solo puede hablar quien tiene el objeto. La persona que lo tenga tiene el poder de hablar y ser escuchado atentamente. El resto tiene la obligación de escuchar de forma activa. 2ª .- Si alguien tiene algo importante que decir , tiene que pedir la mascota para poder hacerlo. Para ello tendrá que levantar la mano y solo lo tendrá si todo el mundo está en silencio. 3º.- NO ESTÁIS OBLIGADOS A CONTESTAR, sí después de hacer una primera ronda quieres hablar, puedes hacerlo, si lo deseas. 4º .- Lo que pasa en el círculo , se queda en el círculo.
Diálogo compartido por muchas personas manteniendo una comunicación efectiva. Generan vínculo y desarrollan el sentido de pertenencia
La persona restaurativa cree que todo el mundo tiene una perspectiva propia, única y valiosa sobre cualquier situación, y que hay que ofrecerle la oportunidad de expresar su punto de vista para que toda persona se pueda sentir escuchada. Diríamos que no es apropiado que una persona imponga su punto de vista a los demás sin darles la oportunidad de que digan el suyo; por tanto, el respeto hacia todos los puntos de vista tendrá un impacto evidente en entornos donde haya personas que tienen más poder y autoridad que otras.
La persona restaurativa cree que cuando las necesidades están cubiertas, las personas pueden dar lo mejor de sí mismas y que todas nuestras acciones o conductas siempre van encaminadas a satisfacer las necesidades. Para tomar decisiones o resolver problemas es necesario identificar primero las necesidades y después las estrategias para satisfacer estas necesidades.
La persona restaurativa cree que nuestras acciones o comportamientos afectan a las personas de nuestro entorno, y que puede ser útil identificar las repercusiones generadas en cualquier situación dada. Anticipar las consecuencias de nuestras acciones es clave para mantener una buena relación con los demás. Cuando hay conflictos o desavenencias puede haber un sufrimiento, y éste se expresará en forma de emociones como la ira, el dolor, el miedo, la frustración y la confusión que puede dañar las relaciones y los vínculos entre las personas. Dedicar un tiempo a pensar con empatía sobre las repercusiones de los comportamientos puede ayudar a mejorar la situación
El diálogo que se establece en el círculo nos une en el compromiso por el bienestar colectivo, pero este compromiso se fundamenta en la responsabilidad individual de cada integrante. La lógica restaurativa promueve que cada persona asuma su responsabilidad para generar cambios, ya sea en respuesta a problemas pasados o en la construcción de algo en común.
PRÁCTICAS RESTAURATIVAS
Se basan en el desarrollo de la comunidad a partir del fortalecimiento de los vínculos. De esta manera cuando los conflictos se dan en la vida del centro, lo que se busca es la reparación de los daños causados asumiendo responsabilidades. Las prácticas restaurativas mejoran la convivencia escolar al crear vínculos entre los miembros de la comunidad, resolviendo conflictos a partir del diálogo, creando entornos positivos con la participación de toda la comunidad educativa y restaurando las relaciones. Estas prácticas se basan en el diálogo restaurativo y en los círculos de diálogo (o círculos restaurativos).
La persona restaurativa cree que los pensamientos influyen en sus sentimientos, y estos pensamientos y sentimientos influyen en las acciones y comportamientos de cada persona. Los pensamientos y los sentimientos son esenciales para entender por qué las personas actuamos como actuamos. En general, los pensamientos y los sentimientos no son visibles; si nos imaginamos un iceberg, diríamos que pensamientos y sentimientos permanecen en la parte oculta, bajo la superficie del agua. Sumergirnos bajo el agua, explorar la parte oculta del iceberg, identificar qué hay más allá de la conducta, nos permitirá compartir lo que pasa dentro de cada una y conseguir un mejor entendimiento mutuo y una conexión más auténtica.
- Consiste en tratar el conflicto, una vez producido, reuniendo a las tres partes implicadas:
- Todos dialogan como iguales .
- Se asiste de forma voluntaria, no se puede obligar a nadie a que asista al mismo.
La comunicación eficaz se da cuando cada persona puede expresarse adecuadamente y ser escuchada con respeto en un ambiente seguro, sin temor a ser juzgada. En los círculos, podemos compartir cualquier tipo de pensamiento o sentimiento, pero es fundamental hacerlo de manera que no intensifique el conflicto. Además, fomentamos una escucha respetuosa hacia las contribuciones de los demás.
La persona restaurativa cree que las personas afectadas por una situación o por un conflicto son las que están en la mejor posición para encontrar, de manera cooperativa, formas resolverlo. Las personas valoran positivamente el hecho de que se les implique en el proceso de resolución y de toma de decisiones de los temas que les afectan. Y a la inversa tienden a resistirse a las soluciones impuestas. Esta apropiación del propio conflicto y de la toma de decisiones muestra respeto y confianza, desarrolla habilidades prosociales y autoestima y fortalece las relaciones.
Nuestro objetivo es fomentar conexiones entre las personas que integran el grupo. Compartir nuestras emociones y reflexiones sobre temas que nos interesan, así como sobre el impacto de las experiencias que vivimos, es una excelente forma de fortalecer lazos dentro de la comunidad.