Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Habilidades básicas de pensamiento

Agostina Perez

Created on October 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Agostina Pérez Pensamiento critico y creativo

Habilidades básicas de pensamiento

Los procesos de pensamiento

Definición de la inteligencia

La inteligencia se trata de la capacidad de adquirir, comprender y aplicar conocimientos y habilidades. Está relacionada con la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la capacidad de adaptación a situaciones nuevas y a adquirir aprendizajes a partir de experiencias. La inteligencia también es la capacidad de razonar, pensar a la hora de encontrar solución a problemas, y la capacidad de reconocer y saber gestionar nuestras emociones y las de los demás para la toma de decisiones en nuestra vida. Además de no ser estática, la inteligencia es una capacidad que puede desarrollarse en cualquier momento de la vida, y destacar o acentuar en algunos aspectos y en otras que trabajandolas y ejercitandolas podemos adquirirlas también.

¿Qué son las habilidades básicas de pensamiento?

La habilidad de pensamiento es la capacidad y disposición para el desarrollo de procesos mentales, que contribuyan a la resolución de problemas. Están directamente relacionadas con la cognición entendida como la facultad de procesar información, a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información

¿Cuales son los procesos de pensamiento?

Los procesos de pensamiento se pueden agrupar de acuerdo con sus niveles de complejidad y abstracción de la siguiente forma:
  • Procesos básicos: la observación, comparación y clasificación;
  • Procesos integradores: análisis, síntesis y evaluación.
Estos procesos son el cimiento sobre los cuales se construyen y organizan el conocimiento y el razonamiento

Observación

Presenta dos momentos: concreto y abstracto. En el concreto se ejercitan los sentidos para captar las características de personas, objetos, eventos o situaciones; y el abstracto se relaciona con la reconstrucción mental que se hace del objeto de observación. Entre las ventajas que existe está que la observación es objetiva y se captura la información en forma directa; mientras que la desventaja esta en la interpretación personal; puede haber sesgos o falta de objetividad

La observación es un proceso mental que consiste en examinar, contemplar detalladamente los objetos, fijar la atención en situaciones, fenómenos y hechos para asimilar en detalle la naturaleza investigada. Este registro de datos e información se puede hacer de dos maneras:

  • Sistemática con base en categorías de análisis previamente establecidas por medio de las cuales se organiza la información
  • Asistemática, donde se registra todo aquello que el observador considera relevante.

Para la realización de la observación se emplean las siguientes técnicas: datos audiovisuales como los registrados en videocámaras; diarios de campo y blogs; notas de campo; notas codificadas como resultado de la exploración observacional; notas teóricas de comprensión e interpretación y notas procesuales.Los tipos de observaciones realizadas son:

  • Descriptivas: se observa algo y se registra tal cual, no se lleva a término inferencia ni interpretación;
  • Inferenciales: se realizan interpretaciones sobre lo que se observa y sobre las emociones que se vivencian;
  • Evaluativas: se hacen inferencias valorando o juzgando una conducta

Observación en los estudiantes

Un ejemplo donde podemos encontrar la observación es cuando durante un experimento de biología, los estudiantes observan las características de una planta: su color, tamaño, forma de las hojas y disposición. Esta observación les permite formular hipótesis sobre cómo esas características pueden influir en su crecimiento y reforzar el aprendizaje .

El procedimiento para clasificar es:

  • Identificar o definir el propósito;
  • Observar el conjunto de objetos, elementos, conceptos e individuos, identificando sus características, propiedades y cualidades;
  • Identificar semejanzas y diferencias;
  • establecer las relaciones entre las propiedades diferentes Y semejantes;
  • identificar las variables o categorías correspondientes.
Algunos de los errores más comunes en la clasificación es confundir las características esenciales con las accesorias u otro error sería realizar la clasificación sin tener en cuenta la variable de clasificación que le dará orden

Clasificación

La clasificación es un proceso mediante el cual se distribuyen y agrupan objetos, personas, eventos o situaciones,elementos en base a que se distinguen por compartir una serie de características. Durante este proceso se realizan dos tipos de operaciones mentales: agrupar conjuntos de personas, objetos o situaciones en categorías denominadas clases; y también establecer categorías conceptuales.

Clasificación en el aula

La clasificación se presenta en algunos de los siguientes ejemplos en diferentes contextos dentro del aula:Clasificación de animales:

  • Agrupar animales según su hábitat: acuáticos (peces, focas), terrestres (leones, elefantes) y aéreos (aves).
  • Clasificación por su dieta: herbívoros (vacas, ciervos), carnívoros (tigres, lobos) y omnívoros (humanos, osos)
Clasificación de libros:
  • Agrupamiento según género literario: ficción, no ficción, poesía, ciencia ficción.
  • Clasificación por edad recomendada: literatura infantil, juvenil y adulta.

Entre sus características se pueden destacar la organización de la información partiendo de la comparación, y que admite características cualitativas y cuantitativas.Para realizar la comparación se desarrolla el siguiente proceso cognitivo:

  • Recepción de la información,
  • Identificación de las características individuales,
  • Contrastación de características de dos o más objetos de estudio.

Comparación

Es el establecimiento mental de analogías y diferencias entre los objetos, fenómenos, hechos, procesos o personas sobre la base de un criterio. Para esto se debe:

  • Definir el objetivo;
  • Identificar las variables;
  • Tener en cuenta las características en cuanto a semejanza o diferencia;
  • Verificar la correlación entre objetivo, características y variables.
La comparación implica operaciones para discriminar cuando se establecen las diferencias; generalizar cuando se identifican características similares.

La comparación en el aula

Un ejemplo de la comparación que podemos encontrar en el aula es cuando realizamos un trabajo realizado a la literatura como:

  • Comparar dos personajes de una novela: Analizar sus motivaciones, personalidades y trayectorias, si es similar o diferente a lo largo de la trama.
  • Comparar dos obras de un mismo autor: los temas recurrentes, el estilo de escritura y la evolución del autor a través de sus obras.

Para realizarla es importante:

  • definir el propósito de la descripción;
  • elaborar preguntas guía relacionadas con el propósito,
  • fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas,
  • describir ordenadamente de acuerdo con la observación, comparación, relación y clasificación;
  • elaborar el texto en forma ordenada, clara y precisa.

Descripción

Es el proceso por el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las características de lo que se observa, se compara, se conoce y se analiza. Describir consiste en señalar las características de una persona, objeto, situación; se describe de lo general a lo particular, dependiendo del propósito u objetivo que rige la descripción.Para realizar la descripción el estudiante debe:

  1. Determinar el objeto a describir;
  2. Observar el mismo;
  3. Elaborar el plan de descripción y reproducir las características del objeto

La descripción en el aula

Un ejemplo de la descripción es cuando queremos hablar de las caracteristicas de una persona Ejemplo 2: Descripción de una persona Persona: Un maestro. Descripción: "El maestro es un hombre de aproximadamente 40 años, de estatura media y cabello castaño oscuro. Siempre viste de manera formal, con camisas de manga larga y pantalones de vestir. Tiene una sonrisa amigable y lleva gafas que le dan un aire intelectual. Su voz es clara y pausada, lo que hace que sus clases sean fáciles de seguir."

Conclusión final

Gracias a la contribución de las habilidades básicas del pensamiento, se busca formar individuos críticos, independientes, reflexivos y creativos, lo que hace que sea crucial trabajar en ello con los estudiantes. Se trata de herramientas imprescindibles que ayudan a potenciar el cerebro, desde sus ventajas como resolver problemas, explicar y describir situaciones y manejar información