Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mercantilismo
Jonathan Filiberto Torres Torres
Created on October 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MERCANTILISMO
siglo XVI hasta el XVIII
Empezar
Arturo Cordero Verdugo (2107976)
Mexicali Baja California a 20 de octubre del 2024
401
Grupo:
Tarea NO. 8
Tarea:
Halbrich Acosta Serrano
Maestro:
Fundamentos de la Economía
Materia:
Justin Sanchez Lemus (2109318)
Jean Herzeleyd Silva Bravo (2108962)
Dominic Alejandro Hernandez Romero (2109979)
Jonathan Filiberto Torres Torres (2108150)
Integrantes
Universidad Autonoma de Baja California
ACTIVIDAD
Declive y Cambios en el Siglo XVIII
El Tabaco como Base Económica
Origen y Expansión del Cultivo de Tabaco
El tabaco y la economía de la América colonial
Reacciones contra el Mercantilismo
Impacto Histórico del Mercantilismo
Desigualdad Económica
Críticas
Principios Fundamentales de la Teoría Mercantilista
Impacto del Mercantilismo
Que es el Mercantilismo
Diapositivas
QUE ES EL MERCANTILISMO
El mercantilismo es una doctrina y práctica económica que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Su principal objetivo era aumentar la riqueza y el poder de los estados mediante el control del comercio exterior y la acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata. Según el mercantilismo, la riqueza de una nación se medía por la cantidad de estos metales que poseía.
La competencia por el control de rutas comerciales y colonias llevó a conflictos y guerras, como la Guerra Anglo-Holandesa.
Impacto del Mercantilismo
Colonización y expansión imperial:
Los países europeos fundaron y explotaron colonias en América, África y Asia, obteniendo recursos valiosos y metales preciosos.
Conflictos comerciales:
Futuro de las ideas económicas:
El mercantilismo sentó las bases para futuras teorías económicas. Sin embargo, fue criticado y eventualmente reemplazado por el liberalismo económico de economistas como Adam Smith, quien abogaba por el libre comercio y la mínima intervención estatal.
El mercantilismo fue criticado por su rigidez y por las ineficiencias que generaba al restringir la libertad económica. Economistas como Adam Smith, en su obra La Riqueza de las Naciones (1776), defendieron que la riqueza no dependía de acumular oro y plata, sino de la producción y el libre comercio.
Críticas
Riqueza basada en metales preciosos:Los mercantilistas consideraban que la cantidad de metales preciosos (oro y plata) en posesión de un país determinaba su riqueza y poder. Estos metales servían como respaldo para el comercio y la influencia internacional. Balanza comercial favorable: Los países debían exportar más de lo que importaban. Esto generaba un superávit en la balanza comercial, lo que permitía que el país acumulara oro y plata. El objetivo era maximizar las exportaciones y minimizar las importaciones. Proteccionismo económico: El gobierno debía intervenir activamente en la economía para proteger la industria nacional. Esto incluía la imposición de altos aranceles sobre las importaciones, subsidios a la producción nacional y la restricción de bienes extranjeros. El proteccionismo buscaba fomentar la producción local y reducir la competencia extranjera. Colonización y comercio internacional: El mercantilismo impulsó el colonialismo, ya que las colonias proporcionaban materias primas a bajo costo y mercados para los productos manufacturados de las metrópolis. Las naciones mercantilistas buscaban establecer colonias y monopolizar rutas comerciales. Monopolios y empresas estatales: Los gobiernos a menudo otorgaban monopolios a empresas específicas, controlando sectores claves de la economía como el comercio de especias, tabaco, metales, y más. Estas empresas, a menudo respaldadas por el estado, garantizaban un flujo constante de ingresos. Intervención estatal en la economía: El estado jugaba un papel central en la planificación económica, desde la creación de políticas comerciales hasta la regulación de la producción y el consumo. Esto contrastaba con las teorías liberales posteriores que promovían el libre mercado y la mínima intervención estatal.
Principios Fundamentales de la Teoría Mercantilista
Expansión Colonial Europea: El mercantilismo fue uno de los motores de la expansión colonial europea. Países como España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos utilizaron la colonización como una herramienta para obtener materias primas y acumular riqueza a través del comercio. Las colonias también proporcionaban mercados cautivos para los productos manufacturados europeos. Este modelo fue particularmente visible en las Américas, donde los recursos naturales y el trabajo forzado de los pueblos indígenas y los esclavos africanos permitieron a las potencias europeas acumular grandes cantidades de oro, plata y otros recursos.
Impacto Histórico del Mercantilismo
El mercantilismo contribuyó a crear una mayor desigualdad entre las naciones europeas y sus colonias. Mientras que los países europeos se enriquecían a expensas de los recursos y la mano de obra de las colonias, estas últimas eran explotadas y mantenidas en condiciones económicas precarias. Esto sentó las bases para muchas de las desigualdades globales que persistieron durante siglos.
Desigualdad Económica
Las políticas mercantilistas, al ser restrictivas y proteccionistas, provocaron descontento en varios sectores de la sociedad y entre economistas. Las críticas al mercantilismo llevaron al desarrollo de nuevas teorías económicas, especialmente el liberalismo económico, defendido por autores como Adam Smith, que promovía el libre comercio y la mínima intervención estatal. La Revolución Americana en 1776 fue, en parte, una reacción contra las políticas mercantilistas británicas que restringían el comercio de las colonias americanas y favorecían a los productores ingleses.
Reacciones contra el Mercantilismo
El tabaco desempeñó un papel fundamental en la economía de la América colonial, especialmente en las colonias británicas en América del Norte. Su cultivo, comercio y exportación se convirtieron en pilares económicos de las colonias, impactando no solo la economía local, sino también la estructura social y política.
El tabaco y la economía de la América colonial
Origen y Expansión del Cultivo de Tabaco
El tabaco es originario de las Américas, y su cultivo y uso ya existían entre los pueblos indígenas antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, fue el colono John Rolfe, en la colonia de Virginia (alrededor de 1612), quien experimentó con variedades de tabaco más atractivas para los mercados europeos. Su éxito con el tabaco "suave" (una mezcla de variedades indígenas y españolas) impulsó la economía de Virginia y otras colonias. Las colonias británicas del sur de América del Norte, especialmente Virginia, Maryland, y más tarde las Carolinas, se especializaron en el cultivo masivo de tabaco para la exportación.
El tabaco se convirtió rápidamente en el principal producto de exportación de las colonias, especialmente de Virginia y Maryland. Este monocultivo impulsó el desarrollo de una economía agrícola basada en plantaciones. El comercio de tabaco se integró en el sistema mercantilista británico, en el que las colonias debían proveer materias primas a la metrópoli. Inglaterra controlaba el comercio del tabaco, imponiendo impuestos y regulando su exportación. Para los agricultores, el tabaco no solo era una fuente de riqueza, sino también una moneda de cambio en muchas ocasiones. Se usaba para pagar impuestos, salarios y adquirir bienes.
El Tabaco como Base Económica
Aunque el tabaco siguió siendo un cultivo valioso durante todo el período colonial, su producción eventualmente comenzó a enfrentar dificultades económicas. La sobreproducción, la disminución de la fertilidad del suelo y la caída de los precios en Europa afectaron a los agricultores coloniales. Además, el crecimiento de otros cultivos comerciales, como el algodón, empezó a ganar terreno, especialmente en las colonias del sur más tarde, en los siglos XVIII y XIX.
Declive y Cambios en el Siglo XVIII
Que es el Mercantilismo?
Video
Diagnóstico