Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

MC. Altagracia Guerrero Marmolejo

aguerrerom@unimontrer.edu.mx

Método analíticos ambientales

Métodos analíticos ambientales

Técnicas utilizadas para evaluar la calidad del medio ambiente mediante la detección y cuantificación de contaminantes en el aire, agua, suelo y otros matrices ambientales.

ETAPAS DE UN ANALISIS CUANTITATIVO TIPICO1.1. Calidad, normalización y certificación. 1.2. Elección y evaluación del método de análisis. 1.3. Muestreo. 1.4. Muestras válidas: representatividad y homogeneidad. 1.5. Medición del analito. TRATAMIENTOS PREVIOS DE LA MUESTRA (I): Solubilización y digestión, extracción líquido-líquido, extracción soxhlet, extracción por fluidos supercríticos 2.1. Disolución de muestras sólidas. 2.2. Digestión. 2.3. Desproteinización. 2.4. Digestión y disolución asistida por microondas.

Un análisis cuantitativo típico sigue varias etapas fundamentales que aseguran la precisión y la validez de los resultados.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

Esto incluye identificar el analito y la matriz de la muestra.

1. Definición del objetivo: Establecer claramente qué se quiere medir y por qué.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

2. Selección del método: Elegir el método analítico adecuado en función de las características del analito, la matriz y los recursos disponibles.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

Esto incluye la elección de lugares, técnicas de recolección y almacenamiento.

3. Muestreo: Diseñar un plan de muestreo que garantice la representatividad de las muestras.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

4. Preparación de la muestra: Realizar tratamientos previos como dilución, filtración, o extracción para facilitar el análisis. La preparación es crucial para evitar interferencias.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

5. Calibración: Establecer una curva de calibración utilizando estándares de concentración conocida para relacionar la señal analítica con la concentración del analito.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

6. Análisis: Realizar el análisis utilizando el método seleccionado. Esto incluye la medición y obtención de datos de la muestra.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

7. Control de calidad: Implementar medidas para asegurar la precisión y exactitud de los resultados, como el uso de duplicados, blancos y controles de calidad.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

8.Interpretación de resultados: Analizar los datos obtenidos, aplicando las fórmulas necesarias y comparando con los valores de referencia o estándares

Etapas de un análisis cuantitativo típico

9.Informe de resultados: Documentar el procedimiento, los resultados obtenidos y las conclusiones de manera clara y concisa, asegurando que se sigan las normativas pertinentes.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

10. Revisión y validación: Evaluar el análisis y los resultados para garantizar su fiabilidad, lo que puede incluir una revisión por pares o auditorías.

Etapas de un análisis cuantitativo típico

María Soledad Caballero

Etapas de un análisis cuantitativo típico

Info

Asegurar que el objetivo del análisis esté claramente definido y sea relevante para el problema a abordar

  • Definición del Objetivo

Calidad

Calidad, normalización y certificación

Asegurar que el objetivo del análisis esté claramente definido y sea relevante para el problema a abordar

  • Definición del Objetivo

Calidad

Calidad, normalización y certificación

Diseñar un plan de muestreo riguroso que garantice la representatividad de las muestras.

  • Muestreo

Calidad

Calidad, normalización y certificación

Utilizar técnicas de preparación estandarizadas para minimizar variaciones y errores en el análisis.

  • Preparación de la Muestra

Calidad

Calidad, normalización y certificación

Implementar controles de calidad, como duplicados y blancos, para garantizar la precisión y exactitud.

  • Análisis

Calidad

Calidad, normalización y certificación

Realizar análisis de calidad en el proceso para identificar y corregir desviaciones.

  • Control de Calidad

Calidad

Calidad, normalización y certificación

Evaluar los datos con rigurosidad y compararlos con estándares de calidad ambiental o de salud pública.

  • Interpretación de Resultados

Calidad

Calidad, normalización y certificación

Realizar una revisión interna o externa para asegurar que todos los procesos se cumplan con los estándares establecidos.

  • Revisión y Validación

Calidad

Calidad, normalización y certificación

Mantener registros detallados de todos los procesos y resultados para facilitar auditorías y revisiones futuras.

  • Mantenimiento de Registros

Calidad

Calidad, normalización y certificación

Elegir métodos que sigan normas y protocolos estandarizados (como ISO, ASTM) para asegurar la comparabilidad de los resultados.

  • Selección del Método

Normalización

Calidad, normalización y certificación

Usar estándares de calibración que estén certificados y sean trazables a patrones nacionales o internacionales.

  • Calibración

Normalización

Calidad, normalización y certificación

Asegurar que el proceso de muestreo cumpla con las regulaciones y estándares de calidad.

  • Muestreo

Certificación

Calidad, normalización y certificación

Asegurar que el laboratorio esté acreditado y que el método de análisis esté validado.

  • Análisis

Certificación

Calidad, normalización y certificación

Obtener certificaciones de calidad o acreditaciones del laboratorio, asegurando que los métodos utilizados cumplen con los estándares internacionales.

  • Revisión y Validación

Certificación

Calidad, normalización y certificación

Definición del objetivo

Establecer claramente qué se desea medir y por qué. Esto incluye la identificación del analito y la matriz de la muestra.

Elección y evaluación del método de análisis

Elección del Método de Análisis

Revisión de Métodos Disponibles: Investigar métodos analíticos que puedan medir el analito en la matriz seleccionada.

Elección y evaluación del método de análisis

  • Especificidad: El método debe ser capaz de identificar el analito sin interferencias.
  • Sensibilidad: Debe ser capaz de detectar concentraciones bajas del analito.

Elección del Método de Análisis

Criterios de Selección:

Elección y evaluación del método de análisis

  • Precisión y Exactitud: Evaluar la capacidad del método para proporcionar resultados consistentes y cercanos al valor real.

Elección del Método de Análisis

Criterios de Selección:

Elección y evaluación del método de análisis

Tiempo y Costo: Considerar los recursos disponibles, incluyendo tiempo y presupuesto.

Elección del Método de Análisis

Criterios de Selección:

Elección y evaluación del método de análisis

Normativas: Asegurarse de que el método seleccionado esté en conformidad con normativas y estándares relevantes (ISO, ASTM, etc.).

Elección del Método de Análisis

Criterios de Selección:

Elección y evaluación del método de análisis

  • Especificidad: Realizar pruebas para confirmar que el método mide solo el analito de interés.
  • Límite de Detección (LOD): Determinar la concentración más baja que se puede detectar con fiabilidad.

Evaluación del Método

Validación del Método:

Elección y evaluación del método de análisis

  • Rango de Trabajo: Establecer el intervalo de concentraciones en el que el método proporciona resultados válidos.

Evaluación del Método

Validación del Método:

Elección y evaluación del método de análisis

  • Repetibilidad y Reproducibilidad: Evaluar la variabilidad de los resultados dentro de un mismo laboratorio y entre diferentes laboratorios.

Evaluación del Método

Validación del Método:

Elección y evaluación del método de análisis

  • Establecimiento de Procedimientos Operativos Estándar (SOP): Documentar el método elegido en un formato que pueda ser replicado y seguido por otros.
  • Capacitación: Asegurar que el personal esté adecuadamente entrenado en el uso del método.

Implementación del Método

Elección y evaluación del método de análisis

  • Control de Calidad: Implementar procedimientos para monitorear continuamente la precisión y exactitud del método durante su uso.

Monitoreo y Control de Calidad

Elección y evaluación del método de análisis

  • Registro: Mantener un registro detallado de los resultados y del rendimiento del método, lo que facilitará futuras auditorías y revisiones.

Documentación y Reporte de Resultados

Elección y evaluación del método de análisis

  • Reevaluación: Realizar revisiones periódicas del método para garantizar que sigue siendo adecuado, tomando en cuenta avances tecnológicos o cambios en las normativas.

Revisión Periódica del Método

Elección y evaluación del método de análisis

El muestreo es una etapa crítica en los métodos analíticos ambientales, ya que la calidad de los datos obtenidos depende en gran medida de la representatividad y la precisión del muestreo.

Muestreo

Determinar qué se va a analizar (agua, suelo, aire, biota, etc.) y el propósito del análisis (evaluación de contaminantes, monitoreo de calidad, etc.).

1. Objetivo del Muestreo

Aspectos clave del muestreo en análisis ambientales

Muestreo

  • Muestreo Aleatorio: Selección aleatoria de sitios para asegurar que cada uno tenga la misma probabilidad de ser seleccionado.

Tipo de Muestreo:

2. Diseño del Plan de Muestreo

Muestreo

  • Muestreo Estratificado: Dividir el área en subgrupos (estratos) y muestrear aleatoriamente dentro de cada estrato, lo que puede aumentar la representatividad.

Tipo de Muestreo:

2. Diseño del Plan de Muestreo

Muestreo

  • Muestreo Sistemático: Seleccionar puntos de muestreo a intervalos regulares a lo largo de un transecto.

Tipo de Muestreo:

2. Diseño del Plan de Muestreo

Muestreo

  • Muestreo por Conveniencia: Elegir sitios que son fácilmente accesibles, aunque esto puede introducir sesgos.

Tipo de Muestreo:

2. Diseño del Plan de Muestreo

Muestreo

3. Determinación del Tamaño de la Muestra

Muestreo

  • Técnicas de Muestreo: Seleccionar la técnica apropiada para la matriz de interés.
  • Aire: Uso de bombas de muestreo, tubos de adsorción, o filtros.

4. Recolección de Muestras

Muestreo

  • Agua: Muestreo por profundidad, utilizando frascos esterilizados o dispositivos de muestreo automático.

4. Recolección de Muestras

Muestreo

  • Suelo: Uso de barrenos, palas o muestreadores de suelo, asegurando que se tomen muestras a diferentes profundidades.

4. Recolección de Muestras

Muestreo

  • Conservación: Asegurar que las muestras sean preservadas adecuadamente para evitar alteraciones (por ejemplo, refrigeración, adición de conservantes).

5. Manejo y Almacenamiento de Muestras

Muestreo

  • Etiquetado: Documentar claramente cada muestra con información relevante (fecha, hora, lugar, tipo de muestra).

5. Manejo y Almacenamiento de Muestras

Muestreo

  • Documentación: Mantener registros detallados de cada etapa del muestreo, incluyendo condiciones ambientales, métodos de recolección, y cualquier observación relevante.

6. Registro de Datos

Muestreo

  • Condiciones de Transporte: Asegurar que las muestras sean transportadas bajo condiciones que eviten su deterioro y mantengan la integridad.

7. Transporte al Laboratorio

Muestreo

  • Análisis de Representatividad: Evaluar si las muestras recogidas representan adecuadamente el área o el sistema que se está estudiando.

Evaluación de Resultados del Muestreo

Muestreo

En el contexto de los métodos analíticos ambientales, la validez de las muestras se centra en dos conceptos clave: representatividad y homogeneidad.

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Representatividad

Capacidad de una muestra para reflejar las características del total de la población o del área de interés.

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Representatividad

La representatividad se refiere a la capacidad de una muestra para reflejar las características del total de la población o del área de interés.

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Validez de Resultados: Si una muestra no es representativa, los resultados del análisis pueden no reflejar la realidad del entorno que se está estudiando, lo que lleva a conclusiones erróneas.

Representatividad

Importancia:

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Diseño del Muestreo: Un diseño de muestreo adecuado, como el muestreo aleatorio o estratificado, puede aumentar la representatividad.

Representatividad

Importancia:

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Diversidad de Sitios: En áreas heterogéneas, es crucial muestrear en diferentes lugares y condiciones para capturar variaciones en la composición.

Representatividad

Importancia:

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

La homogeneidad se refiere a la uniformidad de las propiedades de una muestra en relación con el analito de interés. Es decir, las características de la muestra deben ser consistentes a lo largo de toda su masa.

Homogeneidad

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Consistencia de Resultados: Si una muestra es homogénea, se puede asumir que los resultados analíticos son consistentes y aplicables a toda la muestra.

Homogeneidad

Importancia:

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Reducción de Variabilidad: Una muestra homogénea reduce la variabilidad en los resultados analíticos, lo que mejora la precisión.

Homogeneidad

Importancia:

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Mezcla Adecuada: Si se recolectan múltiples submuestras, es fundamental mezclarlas bien antes del análisis.

Estrategias para Asegurar la Homogeneidad:

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Selección de Métodos de Muestreo: Utilizar técnicas que minimicen la segregación de partículas o componentes (por ejemplo, muestreo en diferentes profundidades en suelos).

Estrategias para Asegurar la Homogeneidad:

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Asegurarse de que las muestras reflejen adecuadamente la realidad del medio ambiente y que sean consistentes en su composición es esencial para lograr resultados precisos y confiables.

Estas consideraciones deben estar integradas en el diseño del muestreo y en las técnicas de recolección para garantizar la calidad de los datos analíticos.

Muestras válidas: representatividad y homogeneidad

Analito: sustancia química que se encuentra en una muestra y que se analiza en un proceso químico.

La medición del analito en un análisis ambiental es una etapa crucial que implica varias técnicas y procedimientos para detectar y cuantificar la sustancia de interés.

Medición del analito

  • Tipo de Analito: Determinar si el analito es un gas, líquido, sólido o una mezcla.
  • Concentración Esperada: Elegir métodos que sean adecuados para el rango de concentración del analito en la muestra.

Criterios para la Selección:

1. Selección del Método Analítico

Medición del analito

Especificidad y Sensibilidad: Asegurarse de que el método pueda identificar el analito sin interferencias y que sea sensible a las concentraciones deseadas.

Criterios para la Selección:

1. Selección del Método Analítico

Medición del analito

  • Filtración: Para eliminar partículas sólidas que puedan interferir con el análisis.

Tratamientos Previos:

2. Preparación de la Muestra

Medición del analito

  • Concentración: En casos de bajas concentraciones, puede ser necesario concentrar el analito a través de técnicas como la extracción líquida o la adsorción.

Tratamientos Previos:

2. Preparación de la Muestra

Medición del analito

  • Acidificación o Alcalinización: Ajustar el pH de la muestra si es necesario para la estabilidad del analito o para mejorar la solubilidad.

Tratamientos Previos:

2. Preparación de la Muestra

Medición del analito

  • Ultravioleta-visible: Utilizada para compuestos orgánicos y algunas especies inorgánicas.

Técnicas Comunes:Espectroscopía:

3. Procedimiento de Medición

Medición del analito

  • Espectrometría de masas: Para identificar y cuantificar compuestos a nivel molecular.

Técnicas Comunes:Espectroscopía:

3. Procedimiento de Medición

Medición del analito

  • Espectroscopía de absorción atómica: Eficaz para metales y algunos elementos no metálicos.

Técnicas Comunes:Espectroscopía:

3. Procedimiento de Medición

Medición del analito

  • Cromatografía de gases (GC): Ideal para compuestos volátiles.

Técnicas Comunes:Cromatografía:

3. Procedimiento de Medición

Medición del analito

  • Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC): Utilizada para una amplia gama de compuestos, incluyendo aquellos no volátiles.

Técnicas Comunes:Cromatografía:

3. Procedimiento de Medición

Medición del analito

  • Potenciometría y voltametría: Utilizados para medir concentraciones de iones y compuestos electroquímicamente activos.

Técnicas Comunes:Métodos Electroquímicos:

3. Procedimiento de Medición

Medición del analito

  • Preparación de Estándares: Crear soluciones de concentración conocida del analito para generar una curva de calibración.

Curvas de Calibración:

4. Calibración

Medición del analito

  • Medición: Analizar los estándares y registrar las respuestas instrumentales.

Curvas de Calibración:

4. Calibración

Medición del analito

  • Aplicación: Utilizar la curva para determinar la concentración del analito en las muestras desconocidas.

Curvas de Calibración:

4. Calibración

Medición del analito

  • Repetibilidad y Reproducibilidad: Realizar mediciones en duplicado o triplicado para evaluar la consistencia.

Validación de Resultados:

5. Control de Calidad

Medición del analito

  • Controles: Incluir controles positivos y negativos en el análisis para verificar la precisión y exactitud del método.

Validación de Resultados:

5. Control de Calidad

Medición del analito

  • Datos Obtenidos: Mantener un registro detallado de todas las mediciones, incluyendo condiciones de análisis y observaciones.

Documentación:

6. Registro y Análisis de Datos

Medición del analito

  • Interpretación: Analizar los resultados en función de las normativas y estándares aplicables.

Documentación:

6. Registro y Análisis de Datos

Medición del analito

  • Resultados: Presentar los datos de manera clara y comprensible, incluyendo gráficos y tablas si es necesario.

Comunicación:

7. Informe de Resultados

Medición del analito

  • Conclusiones: Interpretar los resultados en el contexto del estudio y proporcionar recomendaciones si corresponde.

Comunicación:

7. Informe de Resultados

Medición del analito

Los tratamientos previos de la muestra son esenciales en los métodos analíticos ambientales para garantizar que los analitos sean extraídos y preparados adecuadamente antes del análisis.

TRATAMIENTOS PREVIOS DE LA MUESTRA (I):

  • solubilización y digestión
  • extracción líquido-líquido
  • extracción soxhlet
  • extracción por fluidos supercríticos

Es un paso esencial en los métodos analíticos ambientales, ya que permite la extracción de analitos de matrices sólidas para su análisis.

Disolución de muestras sólidas

Propósito:

1. Objetivo de la Disolución

Es un paso esencial en los métodos analíticos ambientales, ya que permite la extracción de analitos de matrices sólidas para su análisis.

Disolución de muestras sólidas

Propósito:

1. Objetivo de la Disolución

  • Convertir la muestra sólida en una forma líquida que pueda ser analizada mediante diversas técnicas analíticas.
  • Facilitar la extracción de analitos que pueden estar atrapados en la matriz sólida.

Disolución de muestras sólidas

Propósito:

1. Objetivo de la Disolución

Es un paso esencial en los métodos analíticos ambientales, ya que permite la extracción de analitos de matrices sólidas para su análisis.

Disolución de muestras sólidas

A. Elección del Solvente:

2. Técnicas de Disolución

  • Aguas y Solventes Orgánicos: Dependiendo de la naturaleza del analito, se seleccionan solventes adecuados (agua, metanol, etanol, acetonitrilo, etc.). La polaridad del solvente debe coincidir con la del analito para una disolución efectiva.

Disolución de muestras sólidas

B. Calentamiento:

2. Técnicas de Disolución

  • Aumento de Temperatura: Calentar la muestra puede mejorar la solubilidad. Sin embargo, es importante controlar la temperatura para evitar la descomposición de compuestos sensibles.

Disolución de muestras sólidas

C. Agitación:

2. Técnicas de Disolución

  • Mezcla: Utilizar agitadores magnéticos o ultrasónicos para asegurar una homogeneidad en la mezcla, favoreciendo la disolución del analito.

Disolución de muestras sólidas

A. Preparación de la Muestra:

3. Proceso de Disolución

  • Tamaño de Partícula: Triturar o moler la muestra para aumentar su superficie de contacto con el solvente, facilitando la disolución.

Disolución de muestras sólidas

B. Proporciones:

3. Proceso de Disolución

  • Relación Sólido/Líquido: Determinar la cantidad de solvente a utilizar en función del tipo de muestra y del analito que se desea extraer.

Disolución de muestras sólidas

A. pH:

4. Control de Condiciones

  • Ajustar el pH de la solución puede ser crucial para la solubilidad de ciertos analitos. Por ejemplo, algunos metales se disuelven mejor en soluciones ácidas.

Disolución de muestras sólidas

B. Tiempo de Disolución:

4. Control de Condiciones

  • Permitir que la mezcla repose el tiempo necesario para asegurar una disolución completa. Este tiempo puede variar dependiendo del tipo de analito y la matriz.

Disolución de muestras sólidas

A. Filtración:

5. Filtración y Separación

  • Una vez disuelta la muestra, es importante filtrar la solución para eliminar partículas no disueltas que puedan interferir en el análisis.

Disolución de muestras sólidas

Análisis de Suelos: La disolución de suelos para evaluar la concentración de metales pesados.

6. Ejemplos de Aplicaciones

  • Análisis de Residuos: Disolver residuos sólidos para determinar la presencia de contaminantes orgánicos.

Disolución de muestras sólidas

La selección adecuada del solvente, el control de condiciones de disolución y el posterior tratamiento de la solución son aspectos críticos para obtener resultados precisos y representativos.

Disolución de muestras sólidas

Este proceso transforma los analitos en formas que son más fácilmente medibles, permitiendo su análisis con precisión.

Tratamiento previo esencial en el análisis de muestras ambientales, especialmente cuando se trata de matrices complejas como suelos, sedimentos, tejidos biológicos o residuos.

Digestión

  • Descomponer compuestos complejos y liberar analitos que pueden estar en formas sólidas o no disponibles para la medición.
  • Convertir la matriz de la muestra en una solución que se pueda analizar fácilmente, eliminando interferencias.

1. Objetivo de la DigestiónPropósito:

Digestión

A. Digestión Ácida

  • Utiliza ácidos (como ácido nítrico, ácido clorhídrico o ácido sulfúrico) para disolver metales y minerales.
  • Utilizada en el análisis de metales pesados en suelos y sedimentos.

2. Tipos de Digestión

Digestión

A. Digestión ÁcidaProceso:

  • Calentamiento: La muestra se calienta en presencia de ácido para acelerar la reacción y disolver el material.
  • Control: Monitorear la temperatura y el tiempo para evitar la pérdida de analitos.

2. Tipos de Digestión

Digestión

B. Digestión Alcalina

  • Descripción: Emplea bases para descomponer compuestos orgánicos o mierales.
  • Aplicación: Utilizada para analizar residuos orgánicos o determinar la materia orgánica en suelos.

2. Tipos de Digestión

Digestión

A. Digestión Ácida

  • Proceso: Similar a la digestión alcalina, pero usando una solución básica (como hidróxido de sodio).

2. Tipos de Digestión

Digestión

C. Digestión Enzimática

  • Descripción: Utiliza enzimas específicas para descomponer matrices biológicas.
  • Aplicación: Ideal para muestras de tejidos, donde se requiere la liberación de analitos sin dañar su estructura.

2. Tipos de Digestión

Digestión

C. Digestión Enzimática

  • Proceso: Similar a la digestión ácida, pero usando una solución básica (como hidróxido de sodio).

2. Tipos de Digestión

Digestión

A. Preparación de la Muestra

  • Tamaño de Partícula: Triturar la muestra si es necesario, para aumentar la superficie de contacto.
  • Homogeneización: Asegurarse de que la muestra esté bien mezclada antes de la digestión.

3. Proceso de Digestión

Digestión

B. Condiciones de Digestión

  • Proporciones de Reactivos: Determinar la cantidad adecuada de ácido o base en función del tipo de muestra y analito.

3. Proceso de Digestión

Digestión

B. Condiciones de Digestión

  • Tiempo y Temperatura: Establecer condiciones óptimas para la digestión, evitando la descomposición de analitos sensibles.

3. Proceso de Digestión

Digestión

  • Calibración de Equipos: Asegurarse de que los equipos utilizados (por ejemplo, estufas de digestión) estén calibrados.
  • Controles de Calidad: Incluir controles y estándares durante el proceso para validar la efectividad de la digestión.

4. Control de Calidad

Digestión

  • Una vez completada la digestión, es fundamental filtrar la solución para eliminar cualquier residuo sólido que pueda interferir en el análisis.

A. Filtración

5. Filtración y Almacenamiento

Digestión

  • Almacenar las soluciones digestivas en condiciones adecuadas, preferiblemente en frascos de vidrio limpios y etiquetados correctamente.

B. Almacenamiento

5. Filtración y Almacenamiento

Digestión

Tiene como objetivo eliminar las proteínas de la muestra para evitar interferencias en las mediciones analíticas.

Tratamiento previo importante cuando se trabaja con matrices biológicas o compuestos orgánicos.

Desproteinización

1. Objetivo de la Desproteinización

  • Eliminar las proteínas y compuestos relacionados que pueden interferir con la detección y cuantificación de analitos de interés.

Propósito:

Desproteinización

1. Objetivo de la Desproteinización

  • Proteger los métodos analíticos, especialmente en técnicas sensibles como la espectrometría de masas o cromatografía.

Propósito:

Desproteinización

2. Métodos de Desproteinización

  • Acetonitrilo o Metanol: Se añaden estos solventes para precipitar las proteínas. Generalmente, se mezcla la muestra con el solvente y se centrifuga, lo que permite que las proteínas se separen del sobrenadante.

A. Métodos QuímicosUso de Solventes:

Desproteinización

2. Métodos de Desproteinización

  • Ácido Tricloroacético (TCA) o Ácido Perclórico: Se utilizan para precipitar proteínas en solución. Después de añadir el ácido, se centrifuga y se retira el sobrenadante.

A. Métodos QuímicosÁcidos:

Desproteinización

2. Métodos de Desproteinización

  • Se pueden utilizar enzimas como tripsina o pepsina para romper las proteínas en péptidos más pequeños, que son menos susceptibles a interferencias. Este método es útil en el análisis de tejidos biológicos.

B. Métodos EnzimáticosUso de Enzimas Proteolíticas:

Desproteinización

2. Métodos de Desproteinización

  • Después de la adición de solventes o ácidos, se centrifuga la muestra para separar las proteínas precipitadas del líquido. El sobrenadante se utiliza para análisis posteriores.

C. Filtración y CentrifugaciónCentrifugación:

Desproteinización

2. Métodos de Desproteinización

  • Filtrar la muestra a través de membranas que retienen partículas de mayor tamaño, incluyendo proteínas, mientras que permiten que los analitos pasen.

C. Filtración y CentrifugaciónFiltración:

Desproteinización

3. Proceso de Desproteinización

  • Homogeneizar la muestra antes de aplicar el método de desproteinización.

A. Preparación de la Muestra

Desproteinización

3. Proceso de Desproteinización

  • Añadir el reactivo elegido (solvente o ácido) en proporciones adecuadas.
  • Agitar o mezclar bien para asegurar una distribución uniforme del reactivo.

B. Aplicación del Método

Desproteinización

3. Proceso de Desproteinización

  • Seguir las recomendaciones específicas para el tiempo de incubación y la temperatura para asegurar una desproteinización efectiva.

C. Tiempo y Temperatura

Desproteinización

4. Control de Calidad

  • Validación: Incluir controles durante el proceso de desproteinización para asegurarse de que las proteínas se han eliminado de manera efectiva.

Desproteinización

4. Control de Calidad

Pruebas de Interferencia: Realizar análisis paralelos para verificar que el método elegido no afecta negativamente a la cuantificación del analito de interés.

Desproteinización

5. Almacenamiento de Muestras Desproteinizadas

  • Condiciones de Almacenamiento: Mantener las muestras en frascos adecuados y etiquetados correctamente. Usar condiciones de temperatura controlada para evitar degradación.

Desproteinización

Técnica moderna utilizada en laboratorios para la preparación de muestras, especialmente en el análisis de metales y compuestos orgá nicos.

Digestión y disolución asistida por microondas

1. ObjetivoPropósito:

  • Facilitar la descomposición de matrices complejas, liberando analitos que pueden estar en formas sólidas o difíciles de analizar.
  • Acelerar el proceso de digestión y disolución, mejorando la eficiencia y reduciendo el tiempo necesario para la preparación de muestras.

Digestión y disolución asistida por microondas

2. Principio de FuncionamientoMicroondas:

  • Las microondas calientan rápidamente los solventes y la muestra mediante la excitación de moléculas, principalmente agua. Esto provoca un aumento rápido de temperatura y presión dentro del recipiente de digestión, facilitando la descomposición química.

Digestión y disolución asistida por microondas

3. Equipos UtilizadosReactores de Microondas:

  • Los reactores están diseñados para soportar altas temperaturas y presiones. Están equipados con controles para monitorear y ajustar estas condiciones, garantizando un proceso seguro y eficiente.

Digestión y disolución asistida por microondas

4. Proceso de Digestión y DisoluciónA. Preparación de la Muestra:

  • Triturar y homogeneizar la muestra para aumentar la superficie de contacto.
  • Colocar la muestra en el reactor junto con los reactivos (generalmente ácidos).

Digestión y disolución asistida por microondas

4. Proceso de Digestión y DisoluciónB. Condiciones de Digestión:

Digestión y disolución asistida por microondas

4. Proceso de Digestión y DisoluciónB. Condiciones de Digestión:

  • Temperatura y Tiempo: Generalmente se utilizan temperaturas entre 150 °C y 250 °C y tiempos que varían entre 15 y 60 minutos, dependiendo de la matriz y los analitos.

Digestión y disolución asistida por microondas

4. Proceso de Digestión y DisoluciónB. Condiciones de Digestión:

  • Control de Presión: El sistema mantiene una presión controlada para evitar la evaporación de los líquidos.

Digestión y disolución asistida por microondas

5. Ventajas

  • Eficiencia: Reduce significativamente el tiempo de digestión en comparación con métodos tradicionales.
  • Menor Consumo de Reactivos: Utiliza menos reactivos, lo que reduce costos y el impacto ambiental.
  • Mejor Recuperación de Analitos: Aumenta la recuperación de analitos, especialmente en matrices complejas.

Digestión y disolución asistida por microondas

6. Aplicaciones

  • Análisis de Metales: Usada para la digestión de suelos, sedimentos y materiales biológicos para la determinación de metales pesados.
  • Compuestos Orgánicos: Eficaz en la disolución de residuos orgánicos y en la evaluación de contaminantes.
  • Industria Alimentaria y Farmacéutica: Aplicaciones en el análisis de productos alimenticios y farmacéuticos.

Digestión y disolución asistida por microondas

7. Control de Calidad

  • Validación de Métodos: Es fundamental realizar estudios de validación para asegurar que la técnica produzca resultados confiables.
  • Controles de Proceso: Incluir controles y estándares en cada corrida para verificar la efectividad de la digestión.

Digestión y disolución asistida por microondas