Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Modelos Economicos
MARIANA ELIZABETH MONTEJO CRUZ
Created on October 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Crisis y Debilitamiento
Medidas Económicas
Medidas Políticas
Impacto Social
Crisis y Debilitamiento
PRESIDENTES
Creciemiento Acelerado
México ha pasado por distintos modelos para impulsar su economía.
Socioeconomia
modelos económicos de
México
Concepción del Estado benefactor
Sustitución de importaciones
Desarrollo Estabilizador
Desarrollo Compartido
concepción del estado benefactor
El Estado Benefactor en México buscaba garantizar derechos sociales y reducir desigualdades mediante políticas gubernamentales.
Medidas Económicas
Medidas Políticas
Impacto Social
Sustitución de Importaciones
La sustitución de importaciones en México promovió la producción interna para reducir la dependencia de productos extranjeros.
Crisis y Debilitamiento
Medidas Económicas
Medidas Políticas
Impacto Social
PRESIDENTES
El desarrollo estabilizador en México fue un periodo (1954-1970) de crecimiento económico sostenido con baja inflación, basado en políticas fiscales y monetarias estables.
Desarrollo Estabilizador
PRESIDENTES
Sustitución de Importaciones
Socioeconomia
modelos económicos de
México
NOMBRES
REFERENCIAS
Crisis y Debilitamiento
Medidas Políticas
Medidas Económicas
Impacto Social
El crecimiento acelerado en México se refiere a un período de rápido desarrollo económico, caracterizado por una expansión industrial y modernización, impulsando el avance del país.
Crecimiento Acelerado
Crisis y Debilitamiento
Medidas Económicas
Medidas Políticas
Impacto Social
PRESIDENTE
El Desarrollo Compartido en México fue una política económica de los años 70 que buscó impulsar el crecimiento con equidad, combinando inversión estatal y redistribución del ingreso.
Desarrollo Compartido
Socioeconomia
modelos económicos de
México
Medidas Económicas
Nacionalización de industrias estratégicas (como el petróleo), reforma agraria, creación de instituciones de seguridad social y aumento del gasto público en bienestar.
Medidas políticas
Fuerte intervención estatal, creación de programas sociales, expansión de los derechos laborales.
Impacto social
Aumento en el acceso a salud, educación y servicios sociales, crecimiento de la clase trabajadora.
Crisis y debilitamiento
Altos costos para el gobierno, agotamiento de los recursos fiscales, crisis de deuda a inicios de los 80.
Medidas Económicas
Industrialización acelerada, barreras arancelarias altas, fomento a la producción nacional, control de importaciones, y creación de infraestructura industrial.
Impacto social
Aceleración de la industrialización y urbanización, creación de empleos en sectores industriales, fortalecimiento de la clase media.
Crisis y debilitamiento
Falta de competitividad internacional, industrias ineficientes debido a la falta de competencia externa, crisis en la balanza de pagos.
Medidas políticas
Promoción del proteccionismo para desarrollar la industria interna, inversión en infraestructura para apoyar la producción nacional, expansión de la burocracia estatal.
Impacto social
Crecimiento económico sostenido, mayor estabilidad política y económica, mejora en el nivel de vida..
Crisis y debilitamiento
Saturación del mercado interno, falta de reformas estructurales y creciente desigualdad.
Medidas políticas
Políticas proteccionistas, colaboración entre el sector público y privado, expansión de infraestructura.
Medidas Económicas
Control de la inflación, estabilidad del tipo de cambio, promoción de la inversión privada y pública, industrialización dirigida.
Crisis y debilitamiento
Deuda externa alta, inflación descontrolada y descontento social por la ineficacia económica.
Impacto social
Aumentos en programas sociales y bienestar, pero inflación creciente y aumento de la deuda.
Medidas Económicas
Expansión del gasto público, creación de empresas paraestatales, mayor intervención estatal en la economía.
Medidas políticas
Redistribución del ingreso, programas sociales, reformas fiscales para mejorar la equidad.
Impacto social
Creación de empleo en sectores industriales, pero aumento de la desigualdad y vulnerabilidad económica.
Medidas Económicas
Apertura comercial, políticas de estabilización de precios, incremento de la inversión en el sector energético, y desregulación.
Crisis y debilitamiento
Crisis de deuda externa, fuerte devaluación de la moneda y colapso del sistema financiero.
Medidas políticas
Intentos de liberalización económica, promoción de la inversión extranjera y acuerdos comerciales internacionales.
- Montejo Cruz Mariana Elizabeth
- Vazquez Roblero Guadalupe de Jesus
Nombres
Hector Martinez Ruíz(2003). Estructura Socioeconómica de México. •Cárdenas, E. (1994). La industrialización en México durante el período de sustitución de importaciones. Fondo de Cultura Económica. •Ros, J. (1993). Desarrollo y crisis de la economía mexicana: una reinterpretación del papel de la estabilización macroeconómica. El Colegio de México. •Garza, G. (1985). Modelos de desarrollo económico en México: 1940-1980. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). •De la Peña, A. (2011). Historia de la política económica en México (1940-1982). El Colegio de México. •Ramos de Villarreal, M. (1995). Modelos de desarrollo económico en México: del milagro mexicano a la crisis del modelo estabilizador. Fondo de Cultura Económica.