Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Modelos económicos de México
ANDREA LISSETE KU CH
Created on October 20, 2024
Conoce más acerca de los modelos ecocómicos de México
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Fuentes:
Este enfoque se centró en la industrialización, la sustitución de importaciones y la inversión en infraestructura para impulsar el desarrollo económico.
Política económica implementada en México entre 1970 y 1976 por el presidente Luis Echeverría Álvarez. Este modelo se propuso como una alternativa para disminuir el impacto de la crisis económica y política del país.
Este se empezó a desarrollar con el fin de encontrar la estabilidad económica, buscando el desarrollo económico continuo, intentaba evitar inflación y desempleo.
Se tomo ventaja de los países en conflicto para poder fabricar artículos manufacturados propios para no realizar importaciones, ya que esos escaseaban. Esta concluyó con la crisis económica de 1976.
Ku Chale Andrea Lissete Ortiz Chi Jovanny Yahir 5B 21/10/24
se enfocó en lo nacional, con este se pretendió aumentar la economía nacional con inversiones de capital extranjero.
Personajes
Estado Benefactor
Personajes
Desarrollo Estabilizador
Crecimiento Acelerado
Personajes
Personajes
Personajes
Desarrollo Compartido
Modelos económicos
DE MÉXICO
Sustitución de Importaciones
Crisis y Debilitamiento: - A pesar de su enfoque en el nacionalismo, la industrialización dependía en gran parte del capital extranjero. - Surgieron tensiones entre sectores rurales e industriales. - Después de la Segunda Guerra Mundial, el modelo se fue debilitando por la falta de modernización y la dependencia en el exterior.
Impacto Social: - Redistribución de tierras a campesinos a través de ejidos. - Mejora en la calidad de vida rural mediante infraestructura y programas educativos. - Consolidación de organizaciones campesinas y sindicales.
Medidas Políticas: - Fortalecimiento del Estado como regulador de la economía. - Nacionalismo económico, enfocado en la autosuficiencia y en el desarrollo nacional. - Creación de instituciones, como la escuela politécnica, para capacitar a los trabajadores.
Medidas Económicas: - Reforma agraria y reparto de tierras. - Expropiación petrolera (1938) e institucionalización del sector energético. - Fomento a la industrialización nacional.
Crisis y Debilitamiento: - La crisis de 1976 marcó el fin del modelo debido a problemas de endeudamiento externo. - La alta dependencia en la inversión extranjera causó vulnerabilidad económica. - La industria nacional comenzó a mostrar deficiencias en competitividad a nivel global.
Impacto Social: - Crecimiento de la clase media urbana debido a la expansión del sector industrial. - Migración masiva del campo a la ciudad, que generó la expansión de las zonas urbanas. - Aumento en la creación de empleo en el sector industrial.
Medidas Políticas: - Impulso a la creación de empresas nacionales, como PEMEX. - Atracción de capital extranjero para complementar la producción local. - Fortalecimiento del aparato estatal para supervisar y regular la economía.
Medidas Económicas: - Establecimiento de aranceles y barreras comerciales para proteger la industria nacional. - Fomento a la manufactura interna de productos previamente importados. - Inversión en infraestructura industrial.
Crisis y Debilitamiento: - El “Milagro Mexicano” llegó a su fin con problemas como el estancamiento salarial y la concentración de la riqueza. - El crecimiento económico no fue igual para todos los sectores de la sociedad, aumentando las tensiones sociales. - El gasto público elevado comenzó a generar déficit y endeudamiento.
Impacto Social: - Expansión de la clase media urbana y aumento del consumo interno. - Creación de infraestructura urbana, como el Metro en la Ciudad de México. - Movimientos sociales, especialmente estudiantiles y sindicales, debido a las disparidades económicas.
Medidas Políticas: - Intervención activa del gobierno en la economía para evitar desbalances. - Nacionalización de sectores estratégicos como la electricidad. - Creación de instituciones como el ISSSTE (1960) y CONASUPO para el apoyo a la población.
Medidas Económicas: - Control de la inflación mediante políticas fiscales y monetarias rigurosas. - Devaluación del peso en 1954 para hacer competitivas las exportaciones. - Expansión del sector industrial y reducción del déficit en balanza de pagos.
Crisis y Debilitamiento: - La crisis de 1976 se debió al incremento de la deuda externa y la incapacidad del gobierno para financiar sus proyectos. - El modelo no logró corregir las deficiencias del desarrollo estabilizador y generó problemas fiscales. - Se produjo una fuerte devaluación del peso, lo que marcó el fin de este modelo económico.
Impacto Social: - Se intentó mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres, pero los resultados fueron limitados. - El aumento del gasto público creó inflación y una mayor carga fiscal. - Se acrecentaron los movimientos sociales debido a la falta de resultados tangibles en la reducción de la desigualdad.
Medidas Políticas: - Incremento del poder del Estado en la economía y en la regulación del mercado. - Intentos por redistribuir la riqueza y reducir las desigualdades económicas. - Ampliación de programas de bienestar social y de seguridad pública.
Medidas Económicas: - Aumento del gasto público en programas sociales e infraestructura. - Nacionalización de empresas para impulsar el desarrollo económico. - Creación de subsidios para sectores estratégicos
Crisis y Debilitamiento:- Caída de los precios del petróleo y crisis de la deuda en 1982.- Fuerte devaluación del peso e inflación.- Fin del crecimiento acelerado y recesión económica profunda.
Impacto Social:- Crecimiento económico rápido y reducción del desempleo.- Mejora en infraestructura y servicios.- Persistencia de la desigualdad social.
Medidas Políticas:- Centralización del poder económico en el Estado.- Nacionalización de la banca en 1982.- Mayor intervención estatal en sectores estratégicos como petróleo y electricidad.
Medidas Económicas:- Explotación masiva del petróleo para generar divisas.- Aumento del gasto público en infraestructura y programas sociales.- Endeudamiento externo basado en la expectativa de altos ingresos petroleros.
Gustavo Diaz Ordáz
Adolfo López Mateos
Adolfo Ruiz Cortines
Jesús Reyes Heroles
José López Portillo
Luis Echeverría Álvarez
Manuel Ávila Camacho
Lázaro Cárdenas
4. *Crecimiento Acelerado:* - Aguilar Camín, H., & Meyer, L. (1993). A la sombra de la Revolución Mexicana: Un ensayo de historia contemporánea de México (1920-1989). Cal y Arena. - Solís, L. (1981). Estrategia para el desarrollo de México: El crecimiento acelerado y la crisis. Siglo XXI Editores.
3. *Desarrollo Compartido:* - Tello, C. (1979). La política económica en México, 1970-1976. Siglo XXI Editores. - Ochoa Reza, E. (1988). México: Auge, crisis y ajuste (1970-1990). Fondo de Cultura Económica.
2. *Desarrollo Estabilizador:* - Ros, J. (1993). La economía mexicana después de la estabilización: Crecimiento, empleo y distribución en los años setenta. Fondo de Cultura Económica. - Cárdenas, E. (1996). El desarrollo estabilizador, 1952-1970. Historia económica de México. Fondo de Cultura Económica.
1. *Estado Benefactor y Sustitución de Importaciones:* - Cárdenas, E. (1994). La industrialización mexicana durante la Gran Depresión. El Colegio de México. - Luna, F. & Velasco, J. (2005). El proceso económico de México: De la colonia a nuestros días. Fondo de Cultura Económica.