Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ORGANIZADOR GRÁFICO ILUSTRADO
Briggette Estefania Gonzalez Velasquez
Created on October 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Curso: 2do "B"
Docente: Mgstr.Enrique Quinto
Asignatura: Psicología Social Aplicada a la Educación
Estudiante: Briggette Estefania Gonzalez Velasquez
UNIVERSIDAD nACIONAL DE LOJA
Introducción a la Psicología Social de la educación: Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto de estudio en la Psicología Social.
La Psicología Social de la educación se aborda desde varios enfoques teóricos:
Enfoques
La Psicología Social de la Educación, como disciplina, tiene sus raíces en la confluencia de dos grandes campos: la Psicología y la Sociología. A lo largo de la historia, diversos pensadores y corrientes han contribuido a su desarrollo:
Antecedentes Históricos
Objeto de estudio
Concepto
El objeto de estudio de la Psicología Social incluye:
- Interacción entre Individuo y Sociedad.
- Impacto del Contexto Social
- Desarrollo Identitario
La Psicología Social de la Educación estudia el proceso educativo como un fenómeno social complejo, analizando las interacciones que se producen en el contexto escolar y cómo estas influyen en el aprendizaje, el desarrollo y la socialización de los individuos.
+ Info
+ Info
+ Info
ANASTASIO OVEJERO BERNAL, JOSÉ FRANCISCO MORALES DOMÍNGUEZ, SANTIAGO YUBERO JIMÉNEZ. (2018). PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. EDITORIAL UOC. Sulbarán, I. (2023). Objeto de estudio de la psicología social: 5 enfoques de esta disciplina. MARÍN, M. Y MARTÍNEZ, R. (2012). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL. EDITORIAL PIRÁMIDE Psicología social: definición, autores y experimentos más conocidos. (2023, noviembre 27). Unobravo.com; Unobravo. https://www.unobravo.com/es/blog/psicologia-social ¿Qué es Psicología Social? (2023, marzo 22). Continentaluniversity.us. https://blog.continentaluniversity.us/psicologia-social-definicion-caracteristicas-enfoques
Referencias Bibliográficas
La Psicología Social de la Educación es una disciplina que examina los fenómenos educativos desde enfoques sociales y psicológicos. Su ámbito de estudio incluye temas como la dinámica de grupos en el aula, el ambiente escolar, las interacciones entre profesores y alumnos, los procesos de socialización, la identidad social y escolar, así como la exclusión y el fracaso escolar, y la diversidad cultural en el entorno educativo. Esta disciplina proporciona un marco conceptual y metodológico que permite entender cómo las relaciones sociales, los factores culturales y los procesos psicológicos afectan el aprendizaje, el desarrollo y la socialización de los individuos en el contexto escolar.
Conclusión
Enfoque Sociocultural: Se centra en cómo las normas sociales y culturales influyen en el comportamiento y aprendizaje de los individuos. Este enfoque destaca la importancia del contexto cultural en el desarrollo cognitivo y social, como lo propuso Lev Vygotsky.Enfoque Evolutivo: Examina cómo los comportamientos sociales se desarrollan a través de procesos biológicos y evolutivos, considerando la herencia genética como un factor importante en la conducta humana. Enfoque Socio-Cognitivo: Integra procesos mentales con interacciones sociales, analizando cómo las percepciones y creencias influyen en el comportamiento. Este enfoque es crucial para entender cómo los individuos interpretan su entorno social. Enfoque del Aprendizaje Social: Propone que las personas aprenden comportamientos observando e imitando a otros en su entorno social. Este enfoque resalta la importancia de las experiencias sociales en la formación de conductas.
Siglo XIX: Los primeros estudios sobre la educación ya consideraban la influencia del entorno social en el aprendizaje.Principios del siglo XX: La psicología experimental, con figuras como Jean Piaget y Lev Vygotsky, aportó valiosas herramientas para comprender los procesos cognitivos y socioculturales del aprendizaje. Décadas de 1930 y 1940: La psicología social, con su enfoque en las interacciones sociales, comenzó a interesarse por los fenómenos educativos. Segunda mitad del siglo XX: La psicología social de la educación se consolidó como una disciplina autónoma, con un creciente interés en temas como la dinámica de grupo en el aula, el clima escolar y las relaciones interpersonales.
Interacción entre Individuo y Sociedad: Analiza cómo las relaciones sociales afectan el comportamiento individual y viceversa. La influencia del grupo sobre el individuo es un tema central, explorando fenómenos como la conformidad, la obediencia y el liderazgo.Impacto del Contexto Social: Investiga cómo factores como la cultura, el estatus social y las dinámicas grupales influyen en los procesos psicológicos individuales. Esto incluye el estudio de cómo las expectativas sociales moldean actitudes y comportamientos. Desarrollo Identitario: Examina cómo las interacciones sociales contribuyen a la formación de la identidad personal y social, así como a la autoestima y autoconcepto del individuo