Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
presentacion paola
Octavio Ernesto Avil
Created on October 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ASESORA PRINCIPAL: DRA. IRMA LETICIA CHÁVEZ MÁRQUEZ
M.AR.H. PAOLA YOLANDA ARGUELLES GÓMEZ
Gestión Administrativa de los Programas Institucionales que impactan en la calidad académica en Instituciones de Educación Superior en la cd de Chihuahua
Marco téorico
Metodologia
Justificación.
Matriz de congruencia.
Antecedentes.
Resultados.
CONTENIDO
"Municio (2000) citado por (Inquilla et al. 2017) menciona que la calidad relacionada con los objetivos de la organización por una parte deben de ser de ser cuantificables, verificables, con estándares e indicadores y por otra parte de manera subjetiva es el valor que le dan las personas a lo que responden sus deseos de su deber ser. Según Bazán (2015), el tema de calidad educativa ha ido creciendo como consecuencia de las demandas sociales, políticas y económicas que exigen la participación de las universidades en el desarrollo de los países, es por ellos que es necesario identificar indicadores y factores del funcionamiento de la Institución.
La gestión administrativa en las instituciones educativas es tan crucial como la gestión académica, ya que ambas son complementarias en el objetivo de asegurar la calidad educativa. A través de un proceso administrativo bien estructurado, las instituciones pueden ofrecer una educación más equitativa, pertinente y de alta calidad, cumpliendo con su misión de formar ciudadanos y profesionales competentes para enfrentar los desafíos del mundo actual.
Antecedentes
En el caso de la Universidad Autónoma de Chihuahua, específicamente en el Programa Institucional de Tutorías no existe de manera Institucional una evaluación de la calidad del programa. Un programa de esta naturaleza debe de ser evaluado, ya que de esta forma tendrá mayores posibilidades de mejorar los procesos de atención integral del estudiante y por ende mejores resultados académicos, que desemboquen en el mejoramiento de la calidad educativa. Además de estos beneficios, los resultados de evaluación del PIT permiten rescatar experiencias y generar conocimiento acerca de la complejidad de estas acciones. Asi mismo la falta de estudios sobre la gestion administrativa en las IES.
Justificación
La segunda estrategia se enfoca en indicadores que representan insumos o resultados. El primer indicador es el administrativo, crucial para el funcionamiento de la institución. Otros indicadores se centran en el apoyo a los estudiantes y la capacidad de la institución para abordar sus problemas. También se incluyen los indicadores relacionados con los recursos educativos proporcionados por los docentes. Finalmente, se consideran los indicadores del rendimiento estudiantil. Así, los tres primeros indicadores reflejan los insumos, mientras que el último se enfoca en los resultados.
Schindler (como se citó en Arriagada et al., 2023) considera que hay dos enfoques para entender las diversas definiciones de calidad que se han propuesto. El primero consiste en cuatro amplias conceptualizaciones: percibir la calidad como un propósito alineado con la misión y visión declaradas por la institución y con diversos estándares internos y externos; entender la calidad como algo excepcional, alcanzando distinción mediante el cumplimiento de altos estándares; concebir la calidad como transformadora, en función del impacto que tiene en los estudiantes tanto a nivel personal como profesional; y, finalmente, ver la calidad como explicable, donde las instituciones deben utilizar los recursos de manera óptima
Marco Téorico
Morales y Paredes (2020) en su investigación sobre gestión Administrativa y Calidad del Servicio de las Instituciones de Educación Superior en la Universidad Técnica de Ambato, se encontró que la calidad del servicio está ligada con la gestión administrativa en los procesos de dirección y organización, por lo cual si los procesos de la gestión administrativa mejoran también habrá una mejora en la calidad del servicio. García et al. (2022), en su investigación “Calidad de Servicio en Educación Superior” presentaron evidencia sobre la calidad de servicio en educación superior. Con una revisión de artículos científicos publicados en revisas indexadas, los resultados mostraron que las variables que las organizaciones deben de considerar son: expectativa, percepción y satisfacción de los clientes con los servicios brindados.
Estado del Arte
3. ¿Cuál es el impacto en la calidad académica de un Programa Institucional frecuente en una IES?
PE3
2. ¿Cuáles son los factores básicos de gestión administrativa que inciden directamente en la calidad académica de una IES. ?
PE2
1. ¿Cuales son los Programas Institucionales más frecuentes en las Instituciones de Educación Superior?
PE1
¿Cómo influye la gestión administrativa de los Programas Institucionales en la calidad académica de las Instituciones de Educación Superior en la ciudad de Chihuahua?
General
Preguntas de investigación
"Investigación y Docencia con Sentido Social"
Delimitar el impacto en la calidad académica por el programa más frecuente dentro de una IES
OE3
Determinar los factores básicos de gestión administrativa que inciden directamente en la calidad académica de una IES.
OE2
Identificar los Programas Institucionales más frecuentes en las IES de la cd de Chihuahua.
OE1
Analizar la Gestión Administrativa de los Programas Institucionales y su impacto en la calidad Académica en Instituciones de Educación Superior en la Cd de Chihuahua.
General
Objetivos
"Investigación y Docencia con Sentido Social"
El Programa Institucional más frecuente dentro de las Instituciones de Educación Superior es el de Tutorías el cual tiene un impacto positivo y significativo en la mejora de la calidad académica
HE3
Los factores básicos de gestión administrativa, como la planeación, organización, dirección y control, inciden directamente en la calidad académica de las Instituciones de Educación Superior.
HE2
Los Programas Institucionales más frecuentes en las IES de la cd de Chihuahua es el Programa Institucional de Tutorías, Programa de Inlusión, Movilidad Académica y Universidad Saludable .
HE1
La gestión administrativa de los Programas Institucionales tiene un impacto significativo en la calidad académica de las Instituciones de Educación Superior en la cd de Chihuahua.
General
Hipotesis
"Investigación y Docencia con Sentido Social"
Modo de investigación
Tipo de investigación
Forma de investigación
Enfoque de la investigación
El modo de la investigación fue documental y de campo, de campo porque se cuantificaron las variables en las IES, también se realizaron entrevistas a directivos de Universidades Públicas y Privadas, así mismo se realizó una encuesta a los estudiantes con tutor asigando del semestre agosto-diciembre 2023; además las variables fueron documentadas ampliamente por diversas fuentes bibliográficas.
El diseño de la investigación fue no experimental, ya que no se manipularon las variables de estudio y se trabajó sobre situaciones o hechos ya existentes.
La investigación fue de tipo aplicada, ya que abordó un problema en su etapa inicial, para posteriormente generar alternativas de solución.
La naturaleza o enfoque de la investigación fue mixto, ya que la investigación que se efectuó refiere a una investigación de campo con apoyo documental, la cual se elaboró con base en los Programas Institucionales de las Instituciones de Educación Superior de acuerdo a la ANUIES.
Metodologia
Técnicas de investigación
Método
Muestreo, encuesta, análisis descriptivo e inferencial y recolección de datos documentados.
Es una investigación de tipo descriptivo y correlacional
Metodologia
TIPO DE MUESTREO
UNIDAD DE ANALISIS
UNIDAD DE ANALISIS
MARCO MUESTRAL
LUGAR
POBLACIÓN
Fueron las Instituciones de Educación Superior que manejan Programas Institucionales
Probabilístico aleatorio para alumnos de una IES y no probabilístico por conveniencia para directivos de diversas IES, considerando los datos de ANUIES sobre los diferentes Programas Institucionales de las IES. .
Se fundamentó tomando en cuenta la base de datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Instituciones de Educación Superior de la cd de Chihuahua. La unidad de análisis fueron las IES que manejan Programas Institucionales.
El trabajo de investigación se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua, Chih., entre los meses de enero 2023 al mes de diciembre 2024.
Metodología
- Variable Independiente: Gestion Administrativa de los Programas Institucionales.
- Variable dependiente: Calidad Académica.
Variables de investigación
Se analizaron los ciclos escolares: enero/ junio 2012, agosto/ diciembre 2012, enero / junio 2013, agosto/ diciembre 2013, enero/junio 2014 y agosto/ diciembre 2014 en modalidad presencial. La población de estudio fue 23,749 estudiantes de las 15 unidades académicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, los cuales tuvieron tutor al menos un semestre durante su trayectoria escolar
Resultados
Resultados
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
Correlación factores educativos, personales, socioeconómicos y contextuales con la gestión estratégica.
Se realizó una encuesta de calidad del servicio del Programa de Tutorías realizada a estudiantes que tuvieron asignado tutor al menos un semestre. Los resultados corresponden a 896 estudiantes encuestados de las Diferentes Unidades Académicas.
CUESTIONARIO
Resultados
En el análisis de medias de acuerdo con los límites de normalidad ( +Q = 4.06) ( -Q = 3.91) se observó como atípico superior, es decir lo que mejor evaluaron los estudiantes fue la variable : El trato de la coordinación de tutorías ( 4.14) . En cambio como atípico inferior se observó a la variable: cumplimiento de expectativas del proceso de atención (3.91). Ello significa que una variable fuerte del programa es la relación que se tiene con el tutor ya que tienen empatía con los estudiantes de acuerdo a los problemas académicos y personales, sin embargo aunque el proceso de atención es bien valorado no siempre se cumple con las expectativas de los estudiantes. ( ver tabla 6).
Analisis correlaciónal
Gracias!!
Caracterización de la población de acuerdo a su género y edad, el 50.3% corresponde al sexo femenino y el 49.7% corresponde al sexo masculino (Figura 1). Así mismo el 50.1% de los estudiantes se encuentran dentro del rango de edad de 19 a 21 años (figura 2), observándose que el valor de la media fue de 19.68.
Caracterización de la población
La relación significativa en el trato de la coordinación es importante que sea adecuada, claridad de la información proporcionada y las instalaciones adecuada. Esto significa que cuando los estudiantes perciben un trato adecuado por parte de la coordinación, tienden a tener una experiencia más satisfactoria con el proceso general de la tutoría. Existe una relación significativa de la experiencia en el proceso de atención, con la solución de problemas académicos, cumplimiento de expectativas, lo que llevaría a recomendarla y la comunicación en la tutoría.
La relación de la claridad en la información proporcionada y la experiencia en el proceso de atención .843, nos indica que la manera en la cual el tutor comparte la información es un factor crucial para que los estudiantes tengan una experiencia positiva, así mismo la comunicación clara .840 es un factor clave para que los estudiantes sientan que están recibiendo la ayuda adecuada y hace más probable que los estudiantes recomienden las tutorías (ver tabla 7). La relación con las instalaciones indica que juegan un papel importante en la percepción general el proceso de atención, ya que si los espacios no son los adecuados puede afectar negativamente la percepción del servicio brindado. Así mismo tiene una correlación positiva fuerte .776 con la disposición a recomendar el proceso de tutoría, es por ello que todas las facultades deben de tener sus espacios para impartir tutoría debe de ser privado y cómodo para el estudiante (ver tabla 7).
Materias reprobadas
- Se observa que el 29.6% de los estudiantes no tienen ni una materia reprobada. Sin embargo si hubo diferencias significativas respecto al sexo femenino y al masculino observando de acuerdo a la diferencia de medias que quienes tuvieron más materias reprobadas fue el sexo masculino (Tabla 5). Así mismo el promedio de materias reprobadas es de 3.67 .
Arriagada (2023) menciona que la calidad educativa incluye cinco aspectos: 1) Excepcionalidad; 2) perfeccion; 3) Adecuación al proposito; 4) Valor por el dinero; 5) Transformación. Junto a ellos se puede acompañar de cuatro dispositivos para el aseguramiento de la calidad (Tabla 1).
En el promedio global se observaron diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino observando que de acuerdo a las diferencias de medias las que tuvieron mejor promedio global fue la de sexo femenino respecto al sexo masculino (ver tabla 5). Se observa que las tutorías están impactando para que los estudiantes no reprueben pero no en una alta calificación ya que la calificación promedio es 7.40 y se considera una calificación baja (ver tabla 4).
Promedio
En el puntaje de CENEVAL el 25% se encuentra entre el puntaje de 1053-1115 y el 25.4% en el puntaje de 1,116 o más, lo cual se observa que no hubo diferencias significativas así mismo entre el sexo femenino y el sexo masculino ambos tuvieron un valor de CENEVAL similar.