Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

Transcript

La importancia de controlar las enfermedades bacterianas radica en la necesidad de asegurar una producción eficiente, que cumpla con los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Las enfermedades bacterianas representan un desafío en los sistemas de producción no solo en México, sino en todo el mundo, principalmente son causadas por patógenos bacterianos, que afectan de forma directa la salud, a través de infecciones respiratorias hasta septicemias graves, que impactan la productividad y el bienestar animal. Las bacterias involucradas pueden ser Pasteurella multocida Bordetella bronchiseptica Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae. Haemophilus parasuis y Streptococcus suis, estas pueden causar brotes que disminuyen la eficiencia productiva pues afectan el crecimiento, la conversión alimenticia y la supervivencia de los cerdos y, algunas de estas son zoonóticas.

INTRODUCCIÓN

TIPO DE NEUMONÍA

TIPO DE NEUMONÍA

TIPO DE NEUMONÍA

TIPO DE NEUMONÍA

apariencia del pulmón

apariencia del pulmón

apariencia del pulmón

apariencia del pulmón

apariencia del pulmón

ÁREA DEL PULMÓN AFECTADO

ÁREA DEL PULMÓN AFECTADO

ÁREA DEL PULMÓN AFECTADO

ÁREA DEL PULMÓN AFECTADO

NEUMONÍAS BACTERIANAS EN EL CERDO

ENFERMEDAD DE GLASSER

ÁREA DEL PULMÓN AFECTADO

AFECCIÓN

TIPO DE NEUMONÍA

PLEURONEUMONÍA PORCINA

AFECCIÓN

AFECCIÓN

AFECCIÓN

AFECCIÓN

MYCOPLASMOSIS

RINITIS ATRÓFICA

STREPTOCOCOSIS

La detección y tratamiento oportuno de las enfermedades bacterianas es fundamental para mantener la rentabilidad y sostenibilidad de la producción porcina, pues permite actuar antes de que las infecciones se diseminen ampliamente, minimizando pérdidas económicas, y protegiendo la salud de los animales y reduce el uso excesivo de antibióticos, un factor clave para evitar la resistencia antimicrobiana. Las prácticas de monitoreo continuo como la implementación de protocolos de bioseguridad y los programas de vacunación son indispensables.

CONCLUSIÓN

  • Libres, T. (s. f.-b). Fosfoplex E 10% | Mediker - Comercializadora pecuaria de México. https://www.medikercpm.com/Fosfoplex-E-10.php?cat=Antibi%C3%B3ticos-Y-Quimioter%C3%A1picos
  • World Organisation for Animal Health. (2022a, mayo 6). Acceso en línea al Manual Terrestre - OMSA - Organización Mundial de Sanidad Animal. OMSA - Organización Mundial de Sanidad Animal. https://www.woah.org/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/acceso-en-linea-al-manual-terrestre/

BIBLIOGRAFÍA

TRATAMIENTO

CONTROL Y PREVENCIÓN

  • Enrofloxacina (5 mg/kg, IM, cada 24 horas por 3-5 días)
  • Ceftiofur (3-5 mg/kg IM o SC, cada 24 horas) por 5 días.
  • Tulatromicina (2.5 mg/kg, IM o SC, cada 24 hrs. por 3 días)
  • Florfenicol (15 - 30 mg/kg, IM, cada 48 hrs hasta completar 3 dosis.)
  • Penicilina (40,000 U/kg, IM, cada 24 horas por 5 días)
  • Vacunación preventiva en lechones de 5 a 7 días de edad, y una segunda dosis a los 3-4 semanas.
  • Reducir situaciones de estrés como cambios bruscos de temperatura.
  • Mejorar la ventilación.
  • Asegurarse que beban calostro al nacer.
  • Fiebre
  • Anorexia
  • Renuencia a moverse
  • Dificultad respiratoria
  • Muerte súbita
SIGNOS CLÍNICOS

TRATAMIENTO

CONTROL Y PREVENCIÓN
  • Antibióticos de amplio espectro = penicilina / estreptomicina
Dosis: 8,000 a 24,000 U.I. por kg de peso de Pencivet® SF (IM) (antibiotico + antiinflamatorio)
  • Amoxicilina de Primavet® 50%/kg/día, por 5-7 días (VO, agua de bebida)
  • Vacunación: (bacterinas) usadas especialmente en lechones
  • Manejo = ventilación adecuada, buena calidad del agua y alimento, manejo sin estrés
  • Bioseguridad: Evitar herramientas que puedan causar heridas
  • Medidas estrictas de higiene y desinfección
  • Cuarentenas / aislamientos
  • Monitoreo regular

Semana 1

54%

Utiliza tablas e infografías

Utiliza gráficos en tu presentación. Datos, cifras, números… también pueden mostrarse de forma visual, interactiva y animada. Y eso tiene una gran ventaja: simplificarás la información y la harás más comprensible para toda la clase.

3.5%

Semana 2

90%

Contextualiza tu tema con un subtítulo

CONTROL Y PREVENCIÓN

TRATAMIENTO

  • Tilosina: 10-20 mg/kg IM cada 24 horas por 3-5 días.
  • Doxiciclina: 10 ppm VO en el agua durante 5-7 días.
  • Lincomicina: 10 ppm/kg VO en agua por 7 días..
  • Medidas de control y prevención:
  • Vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae 2 - 3 semanas antes del parto.
  • Implementación de sistemas todo dentro-todo fuera.
  • Mejorar ventilación
  • Reducir la densidad poblacional
  • Sistema todo dentro-todo fuera
  • Ingresar a cuarentena a los animales nuevos para descartar enfermedades.
  • Si Mycoplasma hyopneumoniae se ha instalado en la granja, se deben adquirir animales de reemplazo procedentes de explotaciones libres.

CONTROL Y PREVENCION

TRATAMIENTO

Consectetur adipiscing elit

Clorhidrato de ciprofloxacin: 10 - 20 mg/kg en un litro de agua c/24h por 7 a 10 días Ceftiofur: 3 mg /kg peso vivo/día durante 3 a 5 días por vía intramuscular Sulfamonometoxina + trimetoprim (Daimetoprim): 20 a 40 mg/kg de peso vivo por día durante 5 días.

  • Vacunacion
  • Destete temprano o precoz
  • BPM
  • Quimioprofilaxis
  • Todo adentro todo afuera

CONTROL Y PREVENCIÓN

TRATAMIENTO

  • Daimetoprim = 20 a 40 mg/kg de peso vivo por día durante 5 días
  • Separar animales infectados
  • Manejo todo dento/todo fuera
  • Limpieza y desinfección
  • Vacunar con la Vacuna subunitaria, inactivada y suspendida en adyuvante Diluvac® Forte para la inmunización de cerdos sanos contra la pleuroneumonía porcina.

Crónico

  • Posición decúbito lateral
  • Chapoteo
  • Temblores
  • Fiebre alta (41,5 °C)
  • Tos severa
  • Respiración abdominal
  • Articulaciones hinchadas
SIGNOS CLÍNICOS

Hiperaguda: curso corto, puede causar muerte súbita sin presencia de lesiones macroscópicas; se pueden observar petequias en algunos órganos, indica septicemia.

SIGNOS CLÍNICOS
  • fiebre, ataxia, rigidez en el cuello, y convulsiones= Meningitis (la más común
  • fiebre alta, debilidad, y en casos graves, muerte súbita = Septicemia
  • dolor y cojera = Artritis
  • inflamación de las membranas serosas que recubren los órganos= Poliserositis
  • nistagmo y cabeza lateralizada = sx neurologicos
  • Estornudos
  • Resoplidos
  • Secreción ocular
  • Secreción nasal
  • Epistaxis.
SIGNOS CLÍNICOS

El aumento de la gravedad se asocia con el hacinamiento y un manejo, alojamiento y condiciones medioambientales inadecuados.

La enfermedad suele ser más grave cuando se introduce por primera vez en una explotación que no ha tenido contacto previo con el patógeno.

SIGNOS CLÍNICOS
  • Tos seca persistente.
  • Disminución en la ganancia de peso.
  • Disnea en infecciones severas.
  • Pérdida de peso
  • Ganancia de peso más lenta