Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PORTAFOLIO DIGITAL
Maribel Padilla
Created on October 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Next
MARIBEL PADILLA
Didáctica de las artes plásticas y visuales. Importancia del arte en educación, espacio didáctico de aprendizaje activo, creatividad y emoción, materiales y técnicas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOA
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EDUCACIÓN INICIAL DE 0 A 6 AÑOS
INTRODUCCIÓN
Portafolio Digital
Referencias Bibliográficas
LAS TIC
Didáctica de las artes plásticas y Visuales
l Importancia del arte en educación
Cual es la tarea del equipo Espacio didáctio de aprendizaje activo R
Creatividad y emoción
Materiales y técnicas .
Conclusiones
DIDÁCTICA DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
La Educación Plástica y Visual como herramienta interdisciplinar principalmente en la etapa educativa de Primaria, tiene como objetivo principal introducir las artes plásticas y visuales en el día a día del alumnado. Lo que se quiere demostrar es que la Educación Plástica y Visual, además de ser un medio de comunicación entre las personas y una asignatura con valores propios, también se puede utilizar e introducir como método de enseñanza en otras áreas, fomentando un aprendizaje basado en la interacción y la experimentación.) Además, desde los primeros años de vida de un niño, la Educación Plástica y Visual contribuye y beneficia las capacidades expresivas, libera el potencial creativo, fortalece la conciencia de uno mismo, del propio cuerpo, y refuerza las habilidades cognitivas, socioemocionales y multisensoriales del alumno de Educación Infantil (García, 2018). Las actividades plásticas son una de las expresiones más gratificantes para los niños en sus procesos de desarrollo y en sus capacidades de conexión con su entorno. En los dibujos, los niños plasman sus actitudes y pensamientos. Son manifestaciones espontaneas e inocentes, es decir, un medio para exteriorizar sus ideas y sentimientos; para expresarse.
Didáctica de las artes plásticas y visuales
La Educación Plástica y Visual como herramienta interdisciplinar de trabajo en el AUla
La propuesta curricular de las artes visuales se convierte en una poderosa herramienta de contextualización educativa para apoyar al profesorado en la enseñanza del arte, ayudar al estudiantado a expresar sus ideas y emociones sobre la base de una actitud crítica, reflexiva y permanente, generar instancias de formación centrada en el desarrollo de habilidades creativas y modelos didácticos de la educación artística que en su conjunto amplían las capacidades humanas. Por una parte, a través de las artes visuales, se promueve, en la niñez, la integración de las emociones, la imaginación, las experiencias significativas, el conocimiento divergente por medio de la exploración a través de la utilización de diferentes técnicas que ofrecen los lenguajes artísticos (Cárdenas, 2014).para potenciar la generación de ideas con base en el trabajo personal y colectivo. El arte tiene como objetivo ayudar al estudiantado a expresar, de manera divergente, sus ideas y emociones sobre la base de una actitud crítica, reflexiva y permanente.
Importancia de las artes visuales en la educación
IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA EDUCACIÓN
La educación plástica y visual se considera como un espacio didáctico de aprendizaje activo, en el sentido de que los niños y niñas deberán ser participantes plenos en el proceso de adquisición de control sobre sus aprendizajes (Cedeño & Espinosa, 2024). Por ello ninguna propuesta educativa debería olvidar elementos tales como: Lograr que los niños y niñas sean más independientes y adquieran seguridad y confianza en sí mismos Proporcionar un espacio en el cual se puedan desarrollar actividades adecuadas En este sentido el juego tal y como promueve la UNESCO, constituye un elemento primordial para trabajar los contenidos propios del lenguaje plástico. por su caracter motivador, por las posibilidades que aporta a los niños y niñas para explorar las diferentes formas expresivas y por proporcionar la libertad necesaria para despertar la imaginación y la fantasía.
ESPACIO DIDÁCTICO DE APRENDIZAJE ACTIVO
La creatividad es la “facultad de crear” así como la “capacidad de creación”. Por otro lado “creación” hace referencia al acto de crear y a sus resultados, mientras que la palabra “creatividad” integra el proceso, el mecanismo creativo necesario para llevar a cabo la creación. En definitiva, podemos decir que el contenido del concepto “creatividad” ha ido integrando las tres interpretaciones que durante la historia se han hecho de la creatividad: divina, artística y humana (Andueza et al., 2016).
LA CREATIVIDAD Y EMOCIÓN
file:///C:/Users/MasterPc/Downloads/Manual%20de%20pintura%20manos%20creativas.-1.pdf
En la lista de materiales y técnicas que se presenta a continua-ción se han seleccionado aquellos que pueden ser empleados en elaula de Educación Infantil de forma segura, aunque siempre bajola supervisión de un adulto. Se excluyen pinturas como el óleo olos esmaltes sintéticos debido a su toxicidad o la de los disolventesnecesarios para su uso. En todo caso siempre el maestro debe haberexperimentado previamente la actividad que vaya a realizar, de forma que conozca de primera mano las caaracterísticas y posibles problemáticas que puedan surguir en el empleo de materiales, instrumentos, soportes y técnicas (Hoguín, 2019).
Dentro de cualquier proyecto didáctico relacionado con la expresión plástica y visual, nos encontraremos con la necesidad de realizar actividades que impliquen el uso de diversos materiales de forma creativa. Aunque existe una amplia oferta disponible en el mercado, es necesario aclarar los usos y características de aquellos más habituales, además de distinguir la posibilidad de emplear otro tipo de materiales que en muchas ocasiones pasamos por alto, como son los materiales reciclados, con los que se pueden plantear propuestas muy expresivas.
MATERIALES Y TÉCNICAS DE
Por último, para trabajar la didáctica de las artes plásticas y visuales recomiendo que los docentes tengan en cuenta que tipo de materiales y técnicas existen, ya que el material es toda aquella materia necesaria para la realización de la obra y las técnicas se definen como aquellos procedimientos que se emplean en la aplicación y manipulación de los materiales sobre los soportes y en base a ello puedan analizar con que material se les facilita trabajar.
La educación plástica y visual se considera como un espacio didáctico de aprendizaje activo, en el sentido de que los niños y niñas deberán ser participantes plenos en el proceso de adquisición de control sobre sus aprendizajes (Cedeño & Espinosa, 2024). Por ello ninguna propuesta educativa debería olvidar elementos tales como: Lograr que los niños y niñas sean más independientes y adquieran seguridad y confianza en sí mismos Proporcionar un espacio en el cual se puedan desarrollar actividades adecuadas
La educación de las artes en los niños ya aparecía en Emilio de Rousseau (1762). Sin embargo el interes de Cizek (1927), por el arte de los niños y la pedagogía artística quedaron plasmados en su escuela de arte juvenil en Viena. El arte es un lenguaje que hará que niñas y niños se expresen a través de sus diferentes elementos y materiales. Cuando dibujan, pintan o realizan actividades de expresión plástica, sin darse cuenta expresan sentimientos y sensaciones (Placios, 2006
Concluyo que el arte plástico y visual en educación inicial se comprende como la posibilidad a través de la cual las niñas y los niños manifiestan sus percepciones, pensamientos e ideas que tienen del mundo que los rodea, entre estas expresiones se reconoce el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura, también se contemplan experiencias en las que se utiliza el espacio como un elemento importante para ser intervenido como sucede con las instalaciones (Andueza et al., 2016).
Adentrarse en el arte es positivo a cualquier edad. Sin embargo, la niñez temprana es el periodo idóneo para enseñar a las niñas y los niños las disciplinas artísticas que existen, ya que esa etapa de su desarrollo se distingue por su capacidad para absorber con facilidad cualquier aprendizaje.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- https://drive.google.com/file/d/1l1K44KWWQsEhOhqirBM4TToWN6Zr6Ldv/view
- https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/35182/TFG-O-1563.pdf?sequence=1
- https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/20193/22352
- https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/09/educacion-infantil-metodo-pedagogico-rincones.pdf
- https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_029_0007.pdf
- https://editorialscientificfuture.com/index.php/rri/article/view/93
- https://es.slideshare.net/slideshow/materiales-y-tcnicas-grficoplsticas/130546486
- https://iesolsplastica.wordpress.com/2017/12/13/tecnicas-humedas/
Para trabajar por rincones hay que organizar la clase en pequeños grupos que efectúan simultáneamente actividades escolares diferentes. El trabajo por rincones potencia la necesidad y el deseo de aprender de los niños y niñas, de adquirir conocimientos nuevos, desarrolla el ansia de investigar. A los educadores les facilita su función programadora y tutorial, ya que los niños adquieren más autonomía y responsabilidades adaptadas a su edad.
Los rincones son espacios delimitados y concretos situados en la propia clase de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. De este modo, el docente coloca materiales o recursos en diferentes espacios de la clase con objetivos de aprendizaje diferentes. En estos rincones, los alumnos y alumnas trabajan solos, en parejas o en pequeño grupo, habitualmente escogen la tarea que llevarán a cabo, se planifican el trabajo y el tiempo y se preparan para realizarla (Pruaño, 2015).
MÉTODO PEDAGÓGICO POR RINCONES
En todas sus expresiones, el arte nos permite desarrollar nuestra inteligencia emocional
Las emociones son vitales para todas las disciplinas artísticas, desde la pintura hasta la escultura, la música, el cine, el teatro y demás artes… Todos podemos aprender a utilizar nuestras emociones como apoyo en el proceso creativo”. El arte es una herramienta para poder expresar de forma libre y creativa las emociones. Permite conectarnos con nuestro interior y así sentir, escuchar y conocer nuestras emociones (Pazmiño, 2020).
Las actividades lúdicas favorecen los espacios de convivencia, y la formación en valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, el trabajo en equipo, para alcanzar objetivos grupales. Además, tales actividades mejoran la eficiencia, optimizando las relaciones sociales y fomentando el desarrollo de habilidades y destrezas.
A través del arte se puede enseñar valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, a través de actividades lúdicas y artísticas, esto puede ser a través del juegoa fin de evitar o minimizar el impacto de los conflictos de convivencia y fortalecer el manejo de las emociones (Andueza et al., 2018).
EL ARTE COMO UNA ESTRATEGIA PARAENSEÑAR, AFIANZAR Y VIVENCIAR VALORES
La expresión plástica y visual es una forma de comunicación que permite que los niños y niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas. La expresión artística de los niños, a través de la libre experimentaión, les proporciona la posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sentimientos y sensaciones, mediante la imaginación, la fantasía y la creatividad explorando, al mismo tiempo, nuevas estructuras y recursos (Burzet, 2017).
Si el arte no es siempre sinónimo de belleza, ¿cuál es entonces su función primordial?Quizás sea la de no dejarnos indiferentes; conmovernos, emocionarnos, inquietarnos, relajarnos,revelarnos, o «simplemente» hacernos pensar en lo que pensamos y en lo que nunca hemos pen-sado... El arte nos concilia con nuestra propia existencia, con el ser y con el sentir.
Observar, hacer y pensar son tres acciones indispensables en la enseñanza–aprendizaje de la educación visual y plástica. La fusión de estos verbos en el proceso de las diferentes actividades, propuestas o proyectos «vividos» en el aula facilita el camino para potenciar la imaginación y la creatidad tanto en el aspecto perceptivo como en el expresivo.
LA DIDÁCTICA DE LAS ARTES PLÁSTICAS:ENTRE LO VISUAL, LO VISIBLE Y LO INVISIBLE
Para que el alumnado realice un proceso creativo adaptado a sus capacidades, debe estar motivado y partir de algo o alguien con lo que se sienta identificado. Las redes sociales nos aportan un factor motivacional apropiado para poder poner en funcionamiento un proceso creativo en aquellos alumnos y alumnas que no creen en sus posibilidades ni creativas, ni artísticas (Márquez, 2019).
El uso de las redes sociales en el arte contemporáneo y por consiguiente en el aula de Educación Plástica y Visual, se convierte en una herramienta muy útil que nos permite reflexionar sobre la realidad de la cultura visual, sobre sus aportaciones al arte y a la educación.
LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN EN ARTES PLASTICAS Y VISUALES
A través de la exploración y expresión artística, los estudiantes nosolo desarrollan habilidades técnicas, sino que también adquieren competencias emocionales esenciales, como la empatía, la resiliencia y la capacidad de procesar experiencias complejas.
A través de las diversas formas de expresión artística, los estudiantes no solo desarrollan habilidades técnicas, sino que también cultivan competencias socioemocionales que son cruciales para su bienestar y desarrollo personal. La literatura sugiere que el arte puede actuar como un catalizador para el crecimiento cognitivo, estimulando procesos mentales complejos que incluyen la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas
Impacto de la educación artística en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes
Las Artes Plásticas y Visuales no son únicamente el resultado de determinadas habilidades manuales y el perfeccionamiento técnico en el uso de los materiales y herramientas, sino que nos proporcionan un conocimiento del mundo distinto y complementario al de las ciencias. Desde la infancia estamos percibiendo e interactuando con imágenes y mensajes visuales que, generalmente, aprendemos a descifrar y entendemos de manera automática, aunque quedándonos en niveles superficiales. El lenguaje visual es un medio de comunicación semiestructurado que se utiliza desde la antigüedad, con gran facilidad de penetración, y de carácter universal (García, 2018).
Sobre la educación en artes plasticas y visuales
La expresión plástica y visual es una forma de comunicación que permte que los niños y niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas. La expresión artística de los niños, a través de la libre experimentación, les proporciona la posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sentimientos y sensaciones, mediante la imaginación, la fantasía y lacreatividad explorando, al mismo tiempo, nuevas estructuras y recursos.Para favorecer y facilitar que el proceso evolutivo de cada niño y niña sea equilibrado, resulta necesario contar con los elementos y materiales que posibiliten el desarrollo de esa expresividad y tener en cuenta que, a medida que el cerebro evoluciona, se han de desarrollar y aprovechar las diversas potencialidades y habilidades de los dos hemisferios cerebrales, de manera tal que no solo se busque la productividad, sino también que la mente esté sana y feliz y pueda ser eficaz en el compromisosocial y personal.
INTRODUCCIÓN
Los soportes son aquellas superficies sobre las que se aplican los materiales. Los distintos tipos de papel, lienzos, paredes o la propia piel son algunos ejemplos de soportes (Mineduc, 2016). Las técnicas se definen como aquellos procedimientos que se emplean en la aplicación y manipulación de los materiales sobre los soportes
Los instrumentos son todos los elementos que utilizamos en la aplicación o modificación de la materia. El instrumento más básico es nuestro propio cuerpo y los objetos que podemos utilizar son los pinceles, las espátulas y los palillos de moldear
El material es toda aquella materia necesaria para la realización de la obra. Los diversos tipos de pintura, el grafito y la arcilla son tres de los más frecuentes, pero se incluye todo elementos que utilicemos con un valor plástico. (Holguín, 2019).
No obstante, para maximizar los beneficios, es esencial que los educadores reciban formación adecuada y recursos suficientes para aplicar estas estrategias de manera efectiva .
Estas técnicas no solo mejoran la comprensión de los contenidos, sino que también fomentan habilidades importantes como el pensamiento crítico y la resolución de problemas (Deslauriers et al., 2011). Sin embargo, la implementación efectiva de estas estrategias requiere una preparación adecuada por parte de los educadores y una adaptación a las características específicas de los estudiantes y el entorno educativo
En la educación básica, fomentar el aprendizaje activo se ha convertido en un enfoque crucial para mejorar la participación y el rendimiento académico de los estudiantes. Por ello explora una variedad de estrategias efectivas para implementar el aprendizaje activo en el aula, tales como el trabajo en grupos, el uso de tecnología interactiva y los juegos educativos, favorece el aprendizaje de los niños
El juego desempeña un papel fundamental en la formación y desarrollo de la persoalidad y la inteligencia. El juego se convierte en una herramienta privilegiada para los docentes puesto que es un excelente medio para conocer a los niños tanto en el plano individual como cultural.
La escuela infantil ha de proporcionar los recursos necesatios desde el espacio y el tiempo, hasta los materiales y el personal adecuado que compañe y diriga la actividad.
La importancia del juego como elemento de aprendizaje
El juego es un elemento clave en la formación y consolidación de la personalidad. La teoría psicogenética de Jean Piaget considera el juego como un verdadero revelador de la evolución mental del niño.
Las artes plásticas son el medio que le permite a los estudiantes desarrollar la creatividad medianteel uso de materiales manipulables y flexibles (Molina & Jaramillo, 2017), además estas permitencomunicar el estado de emocional con los demás. Las artes plásticas brindan la posibilidad de enriquecer el aprendizaje mediante la liberación del estrés, es mejor aprender mientras hay diversión (Jiménez Poot, 2011).
Las artes plásticas permiten desarrollar habilidades que enriquecen el aprendizaje en los estudiantes. La educación artística es importante en la formación de los estudiantes no solo como otra área de estudio, sino más bien como recurso que permitan fortalecer todos los conocimientos yhabilidades de los estudiantes. Además, en esta área no se trata solo de hacer dibujos o colorear sino de comprender el mundo y sentirse parte de él.
Beneficios de las artes plásticas en la inclusión de estudiantes
IMPORTANCIA DEL ARTE EN EDUCACIÓN
Cuando dibujan, pintan o realizan actividades de expresión plástica, sin darse cuenta expresan sentimientos y sensaciones, incluso las más profundas dentro de su ser porque las emociones están presentes en todos los seres humanos desde que se nace (UNIVERSIDAD EUROPEA, 2022).
Al implementar el arte en la educación de niñas y niños se obtienen beneficios como: Seres humanos más sensibles. El arte permite sentir y percibir la vida con más profundidad. Las niñas y los niños se vuelven más empáticos, comprensivos y, por lo tanto, mejores seres humanos.
Al observar obras de arte nos ponemos en contacto con el artista y sentimos una gama de emociones. “El arte es un medio adecuado para enseñar a las personas más facetas sobre las emociones y la creativi- dad. Las obras de arte (desde los cuadros, hasta las esculturas, las piezas de música, la danza y las representaciones teatrales) transmiten emociones y son fruto, en sí mismas, de un proceso creativo” (Ivce- vic, Hoffmann, Brackett, & Botín, 2014, p. 20).
Pintar, modelar y crear forma parte de un proceso creativo. Cada color, trazo y mo- vimiento va plasmado con lo que estamos sintiendo. Los colores que utilicemos re- flejan nuestros estados de ánimo. Es un momento donde nos liberamos y pode- mos exteriorizar lo que llevamos dentro.
En las técnicas secas los pigmentos se compactan, mediante el uso colas secas y presión. Se aplican directamente sobre el soporte sin poder realizar mezclas previas de color. Tienen la ventaja de resultar más rápidos, sin embargo la conservación de los trabajos realizados requiere de un mayor cuidado, es decir proteger de roces o manchas (Martínez, 2020).
Las técnicas húmedas: son aquellas en las que el material empleado se compone de pigmentos diluidos en un aglutinante líquido. Para su aplicación se emplean instrumentos como pinceles, trapos, esponjas o espátulas que sostienen el material y nos permiten esparcirlo de forma controlada sobre el soporte (Irene& Sofía, 2021).
Las técnicas se clasifican en dos tipos húmedas y secas.
Materiales y técnicas de representación bidimensional
Materiales caseros: papel maché, porcelana fría, pasta de sal El papel mache se puede emplear como masa de modelado. Mientras que con la pasta de sal se puede realizar actividades de modelado. Estos materiales no solo resultan económicos, sino que con ellos se puede llevar a cabo multitud de proyectos creativos y colaborativos en los que los alumnos pueden asimilar diferentes tareas (Andueza et al., 2016).
Arcillas industriales y poliméricas La plastilina es una pasta de modelado que se caracteriza por su gran plasticidad y facilidad de trabajo, no es posible su endurecimiento, por lo que resulta ideal como material de uso continuo para trabajos temporales.
Barro rojo: el barro rojo resulta la más conveniente para el trabajo de modelado en el aula. Se trata de un material de una gran plasticidad que permite su manipulación de forma fácil y que es sencilla de conseguir
Materiales y técnicas de representación tridimensional
Es en ese momento del desarrollo cuando la estimulación de los sentidos, el desarrollo de experiencias que potencien la confianza y la exploración del mundo con el propio cuerpo cobran mayor relevancia dentro del aprendizaje (Aguirre & López, 2024).
Los objetos a los que se hace referencia pueden ser bolsas de papel o plástico, botellas , tubos y aros de cartón, cajas, envases de todo tipo, sorbetes, envases de agrupación de medicamentos, tarros, papeles...; todo cuanto se pueda considerar estará dentro de esta categoríade materiales que no tienen coste y son idóneos para el trabajo dentro del aula.
Esta propuesta busca visibilizar las posibilidades expresivas del material de desecho en el contexto de un taller de arte con enfoque terapéutico. Estos materiales ofrecen posibilidades comunicativas que ponen en valor las diferentes formas de expresión, al tiempo que facilitan el juego simbólico en determinados contextos.
Una experiencia de arte y reciclaje en educación infantil