Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Enfoques teóricos y metodológicos para la enseñanza de la lectura y la
moliveira
Created on October 18, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Enfoques teóricos y metodológicos para la enseñanza de la lectura y la escritura
Prof. Marta Oliveira
ÉRASE UNA VEZ...
Cassani (2006) propone en su obra una clasificación de los enfoques de enseñanza de la lectura que resulta muy útil para comprender las diferentes perspectivas desde las que se aborda esta compleja habilidad.
Modelo Lingüístico
Énfasis en la lengua como sistema
Objetivo
Metodología
Modelo Psicolingüístico
Énfasis en los procesos cognitivos
Objetivo
Metodologìa
Modelos Sociocultural
Énfasis en el contexto social y cultural
Objetivos
Metodología
En qué se diferencian estos modelos
¿Por qué es importante conocer estos modelos?
01
Seleccionar materiales y actividades:
02
Diseñar secuencias didácticas:
03
Evaluar el aprendizaje:
En la práctica docente, es recomendable integrar elementos de los tres modelos para ofrecer a los estudiantes una formación lectora completa y significativa.
Actividades Prácticas para Cada Modelo:
Modelo Lingüístico
Modelo Psicolingüístico
Modelo Sociocultural
Ejemplo de Integración de Modelos:
- Modelo lingüístico: Analizar la estructura del cuento (principio, nudo, desenlace), identificar los personajes y sus características, y analizar el vocabulario utilizado.
- Modelo psicolingüístico: Antes de leer el cuento, realizar una lluvia de ideas sobre el tema, predecir lo que sucederá y formular preguntas. Durante la lectura, verificar las predicciones y realizar inferencias sobre los sentimientos de los personajes.
- Modelo sociocultural: Discutir en grupo el significado del cuento en relación con los valores y las normas sociales, y relacionarlo con otras historias similares.
Consideraciones Adicionales:
Consideraciones adicionales
Flexibilidad: Es importante adaptar las actividades a las características de los estudiantes y a los objetivos de la clase. Integración: Los tres modelos no son excluyentes, sino complementarios. Se pueden combinar de diversas maneras para ofrecer una enseñanza más completa y significativa. Contexto: El contexto en el que se desarrolla la actividad es fundamental. Es importante crear un ambiente de aprendizaje que favorezca la participación y la reflexión.
La Evaluación de la Comprensión Lectora
01
02
Enfoque lingüísticoEnfoque Psicolingüístico Enfocque Sociocultural
Se centra en el estudio de la lengua como un sistema de signos con reglas propias.
Desarrollar la competencia lingüística del lector, es decir, su capacidad para identificar y comprender los elementos formales del lenguaje (fonemas, morfemas, sintaxis).
Se basa en el análisis de textos desde una perspectiva lingüística, identificando las estructuras gramaticales y los recursos lingüísticos utilizados.
Se centra en los procesos mentales que intervienen en la comprensión lectora, como la percepción, la memoria, la atención y la inferencia.
Desarrollar estrategias de lectura que permitan al lector construir significados a partir del texto.
Se utilizan actividades que promueven la activación de conocimientos previos, la formulación de hipótesis y la verificación de información.
Se centra en el papel del contexto social y cultural en la construcción del significado.
Desarrollar la capacidad de los lectores para interpretar textos en función de sus conocimientos previos y de las prácticas sociales en las que se inscriben.
Se utilizan textos auténticos y se promueve la interacción social en torno a la lectura, fomentando la negociación de significados.
Elegir materiales y actividades que se ajusten a los objetivos y a las características de los estudiantes.
Planificar secuencias de enseñanza que abarquen diferentes aspectos de la comprensión lectora.
Diseñar instrumentos de evaluación que permitan valorar los avances de los estudiantes en cada uno de los aspectos considerados.
¿Sabías que...
En Genially encontrarás más de 1.000 plantillas listas para volcar tu contenido y 100% personalizables, que te ayudarán a narrar tus historias? ¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
¿Sabías que...
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo. ¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él. ¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu audiencia. ¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Creación de textos sencillos: Escribir frases cortas utilizando las estructuras gramaticales aprendidas. Construir párrafos con un tema y una idea principal.
Ejercicios de transformación: Cambiar el número, el género o el tiempo de los verbos. Sustituir palabras por sinónimos o antónimos. Transformar oraciones afirmativas en negativas o interrogativas.
Análisis de textos: Identificar las partes de la oración (sujeto, verbo, predicado). Clasificar palabras según su categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos). Analizar la estructura de las frases y oraciones.
Activación de conocimientos previos: Realizar lluvias de ideas sobre un tema antes de leer un texto. Elaborar mapas conceptuales con los conocimientos previos sobre el tema. Formulación de hipótesis: Predecir el contenido de un texto a partir del título y las imágenes. Formular preguntas antes de leer para guiar la comprensión. Verificación de hipótesis: Buscar en el texto las respuestas a las preguntas formuladas. Comparar las predicciones realizadas con la información del texto. Inferencias: Deducir información implícita en el texto. Identificar el significado de palabras desconocidas a partir del contexto.
Lectura de textos auténticos: Trabajar con textos de diferentes géneros (narrativos, informativos, argumentativos). Analizar cómo los textos reflejan diferentes perspectivas culturales. Discusión en grupo: Intercambiar opiniones sobre los textos leídos. Relacionar los contenidos de los textos con la propia experiencia. Proyectos de lectura: Crear clubes de lectura. Organizar ferias del libro. Realizar dramatizaciones de textos. Escritura creativa: Escribir diarios personales. Redactar cartas a personajes de los textos. Crear fanzines o blogs literarios.