Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CÁP/TC/Teorías del juego/ Gómez, L./2023/V1

PDA

Created on October 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Teorías del juego

Juego y EducaciónJuegos, Objetos Lúdicos y Aprendizaje

+ datos

Introducción

juego

Teorías

Final

Escuchar

juego

Foto de PNW Production: https://www.pexels.com/es-es/foto/los-ninos-se-divierten-jugando-con-la-cometa-en-el-campo-de-hierba-8576391/

TEORÍAS

Los psicólogos destacan la importancia del juego en la infancia como medio de formar la personalidad y de aprender de forma experimental a relacionarse en sociedad, a resolver problemas y situaciones conflictivas.

TEORÍA:

corriente de pensamiento

El estudio de los juegos ha inspirado a científicos de todos los tiempos para el desarrollo de teorías y modelos que intentan enmarcar (si esto es posible) el fenómeno del juego en un ámbito que fundamente sus funciones, características y sus fines.Las teorías existentes pertenecen a campos de pensamiento, es decir, a ciencias, diferentes: Psicología, Sociología, Antropología, Pedagogía

vídeo

La importancia del juego en la infancia

Teorías Sociales

Teorías Biológicas

Teorías Cognitivas

Teoría Integradora

Teorías Culturalistas

Teorías cognitivas

El juego es aprendizaje

Teoría Psicoevolutiva de Piaget:

El juego es el reflejo de estructuras mentales y contribuye al establecimiento y desarrollo de nuevas estructuras mentales. Las diversas formas que el juego adopta en la vida del niño son consecuencia de su desarrollo evolutivo. Así en las primeras etapas con el juego ejercicio el niño va consolidando los esquemas motores, y su coordinación.

teoría psicoevolutiva piaget

JUEGO SENSORIOMOTOR

JUEGO SIMBÓLICO

JUEGO SOCIAL

JUEGO DE REGLAS

David Ausubel (1918-2008)

Se trata de una teoría educativa que plantea dotar a los estudiantes de las herramientas que les hagan falta para desarrollar sus propios procedimientos de captación. Así, al enfrentar un problema, sus puntos de vista podrán ser optimizados y continuará aprendiendo de cada experiencia. El juego resulta un instrumento operativo ideal (experiencias lúdicas) para que el maestro favorezca el aprendizaje significativo en sus estudiantes

Stanley Hall (1904) También llamada de la recapitulación, antropológica o del atavismo

antropológica

El niño imita actividades de la vida de sus antepasados, de tal forma que representa simbólicamente las diferentes etapas de la evolución del hombre.

+ INFO

Teoría de la Recapitulación

(Stanley Hall)

Foto de Kampus Production: https://www.pexels.com/es-es/foto/arena-jugando-divertido-ninos-8926058/

Teorías Biológicas

El niño juega para liberar energía. El niño juega para recuperar energía

Herbert Spencer (1835) y Friedrich Schiller (1861).

El hombre, como especie superior, puede liberar el excedente de energía que no consume, a través del juego. Principalmente el hombre invierte esa energía en actividades de carácter físico-motor. Aplicada a la infancia, el organismo infantil también suele acumular una energía o tensión que no gasta, así que utiliza el juego como un medio saludable para canalizar ese excedente.

+info

Moritz Lázarus (1883)

Según su opinión, el juego no produce gasto de energía, sino que es un sistema para recuperarla cuando la necesitamos o estamos decaídos. El juego rompe con el trabajo y las actividades cotidianas, permitiéndonos descansar, distraernos y liberarnos del estrés. .

+info

Moritz Lázarus

+info

VFoto de Danya Gutan: https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-de-ninos-jugando-juntos-2949529/

Teoría de Bühler.

Bühler (1935) contempla el juego como una actividad que se lleva a cabo por el placer que produce el ejercicio de una función, la realización de la actividad. Este placer refuerza la propia actividad y sirve de estímulo para nuevas acciones.

Teorías Sociales

El niño juega para asociarse con otros

Karl Gross (1896-1899).

Esta teoría sostiene que el juego es una forma de ejercitar o practicar una serie de destrezas, conductas y/o acciones intuitivas, que serán útiles para la vida adulta. Por lo tanto, el juego parte de una predisposición innata, que lleva a las personas a estar activas y a potenciar sus cualidades y sus funciones biológicas con el fin de adaptarse al medio.

+info

Karl Gross (1896-1899).

+info

Foto de Gustavo Fring: https://www.pexels.com/es-es/foto/comida-nina-tomates-col-3984735/

Buyten Dijk (1935)

El juego es consecuencia de las características propias de la infancia, que son completamente diferentes a las de la edad adulta.

El juego es una forma de expresar la autonomía del niño y está determinado por tres grandes impulsos...

Libertad

Integrarse

Reiteración

Vigotsky (1896.1934) y Elkonin:

El juego nace de la necesidad de conocer y dominar los objetos del entorno. La actividad lúdica constituye el motor del desarrollo, en la medida que crea lo que Vigotsky denominó “zonas de desarrollo próximo”. Los niños y adultos aprenden a dominar sus capacidades y las normas sociales cuando juegan, y al mismo tiempo se ofrecen capacidades personales a los demás y se aprende de otros.

Vigotsky (1896.1934) y Elkonin:

+info

VFoto de Tantray Junaid: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-amor-sentado-parque-8767227/

Teorías Culturalista

El juego como transmisor de patrones culturales

Huizinga (1967) y Caillois (1967)

Remarcan la importancia del juego como trasmisor de patrones culturales, tradiciones y costumbres, percepciones sociales, hábitos de conducta y representaciones del mundo. Los juegos expresan valores dominantes de la cultura de cada civilización, y cambian en función de la época histórica, la situación geográfica, las modas o ideas.

+info

Huizinga (1967) y Caillois (1967)

Foto de Pratik Adarsh: https://www.pexels.com/es-es/foto/cuatro-ninos-posando-para-una-foto-2643021/

Teoría Integradora sobre el juego

Teoría integradora sobre el juego. navarro 1990

En lo que se refiere al por qué se juega, esta teoría defiende que el juego infantil y del adulto sólo contienen dos elementos comunes, que son: el placer y la incertidumbre. Asimismo, que el niño juega también para adquirir conocimientos y dominios, que favorecen su desarrollo y para autoafirmarse personalmente y respecto al grupo, y que el adulto, juega para liberarse de las obligaciones, ocupar su tiempo libre, y por juega por la necesidad y el resultado de la comunicación.

pARA IR TERMINANDO...

No obstante, es importante tener claro que las teorías de los juegos son modelos que pretenden explicar y/o interpretar el juego, satisfaciendo los interrogantes sobre este comportamiento, tan natural y controvertido a veces y tan cultural siempre.

Bibliografía

1º-Aizencang, N (2010) Jugar, aprender y enseñar: relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Buenos Aires. Ed. Manantial. 2º- Calmels, D. (2004) Juegos de Crianza. Buenos Aires. Biblos. 3º- Convención sobre los derechos del niño (2007) Ley 26.061, Buenos Aires. 4º- Dirección General de Escuelas. Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa. Dirección de Planificación de la Calidad Educativa (2015).Diseño Curricular Provincial. Educación Inicial. Mendoza. 5º- García, A. Llull, J. (2009) El Juego Infantil y su metodología. España. Editex. 6º-http://www.unidiversidad.com.ar/el-juego-una-oportunidad-para-aprender-y-aplicar-las-habilidades-sociales (2015) 7º-http://www.unidiversidad.com.ar/dialogo-y-vinculo-aproximaciones-a-dos-conceptos-clave-para-pensar-eljuego-en-educacion (2015) 8º-Giselle, S. El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educación inicial. Entornos lúdicos y oportunidades de juego en el CEI y la familia. En publicación: Educación y procesos pedagógicos y equidad. Cuatro informes de investigación. Martín Benavides, editor. GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo, Lima, Perú. Recuperado el 21 de Marzo de 2018 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/peru/grade/educa/doc4.pdf 9º-Lesbeguis, M (2014) Niñas Jugando, Buenos Aires, Ed. Biblos. 10º-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2006). N.A.P. Nivel Inicial. Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación 11º- Pavía, V. (2005) El patio escolar: el juego en libertad controlada. Bs.As. Noveduc.

Bibliografía

12º- Programa Nacional de Desarrollo Infantil (2006) Divertirse y aprender cuadernos para familias - 1a ed. - Buenos Aires Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 13º- Sarlé, P. (2001) Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires Novedades Educativas 14º- Sarlé, P. (2006) Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires. Paidos. 15º- Sánchez, E (2011) Tiempo de rondas, Mendoza. Laberinto Sur 16ºSheines, Graciela (2017) Juegos Inocentes, Juegos Terribles. Buenos Aires. Espíritu Gue 17º-Torres Luque, Gema (2015). Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en Educación Infantil. España. Paraninfo. 18º- Tonucci, F. (2008) Los Materiales. Bs. As. Losada 19º-Trigo, E., Álvarez Seoane, M., García Eiroá, J., Menduiñal., Manero, D., Maestu Almeida, J.et al. (1.999) Creatividad y Motricidad. Barcelona. Inde. 20º- Tripodi E; Garzón, G.(2000).El cuerpo en Juego. Bs. As. Lumen Hvmanitas 21º- Vidart, D. (1995), El juego y la condición humana. Montevideo. Banda Oriental 22º - Winnicott, D. (1996) Realidad y juego México. Gedisa.

¡MUCHASGRACIAS!