Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EPOCAS
Tabata Zamora Wong
Created on October 18, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
almanaque epocas literarias Tabata wong
03
02
04
01
05
06
07
10
09
08
11
...Lorem ipsum dolor sit amet
2. Edad Media
CaracteristicasDescentralización política: El poder estaba disperso en manos de numerosos señores feudales. Economía agraria: La agricultura era la base de la economía. Religiosidad: La Iglesia Católica ejercía un gran poder. Estamentos sociales rígidos: La sociedad estaba dividida en clases sociales con poca movilidad. Desarrollo cultural: A pesar de la visión tradicional de "oscurantismo", hubo importantes avances en diversos campos. Autores representativos El Cantar del Mío Cid Dante Alighieri Bernal Díaz del Castillo obras representativas La Divina Comedia de Dante, El Cantar de Mio Cid en España, y Los Cuentos de Canterbury de Chaucer. Generos y subgeneros la épica, lírica, poesía trovadoresca, mester de clerecía y novela
Neoclasismocaracteristicas Idealización de la Antigüedad Racionalismo y orden Simplicidad y austeridad Heroísmo y civismo Realismo y verosimilitud Influencia en todas las artes AURORES MAS RELEVANTES España Gaspar Melchor de Jovellanos Leandro Fernández de Moratín Francisco de Goya Europa Jacques-Louis David Antonio Canova Johann Wolfgang von Goethe Friedrich Schiller México/Nueva España Manuel de ÁlvarezGregorio Vázquez Manuel Tolsá OBRAS REPRESENTATIVAS La muerte de Marat El Apolo del Belvedere: La gran odalisca GENEROS MAS RELEVANTES La comedia neoclasica El ensayo Las fabulas poesia didactica
1. Clásica
Características principales de la Edad ClásicaHumanismo: Se pone al ser humano en el centro de todas las cosas. Se valora la razón, el conocimiento y la belleza. Racionalismo: Se busca la explicación lógica y ordenada de la realidad a través de la filosofía y la ciencia. Clasicismo: Se idealiza la perfección y la armonía, tomando como modelo a los antiguos griegos. Realismo: Se busca representar la realidad de manera objetiva y verosímil, aunque idealizada. Ciudadanía: Se desarrolla el concepto de ciudadanía y la participación política de los individuos en la vida de la polis (ciudad-estado). Mitología: Las creencias religiosas se basan en mitos y leyendas sobre dioses y héroes. Autores representativos de la época en España, Europa y México/Nueva España Homero: Considerado el padre de la poesía épica griega, Homero es famoso por sus obras "La Ilíada" y "La Odisea". Estas epopeyas narran las hazañas de los héroes de la Guerra de Troya y el largo viaje de Odiseo a Ítaca. Esquilo: El padre de la tragedia griega, Esquilo exploró temas como el destino, la justicia y la culpa en obras como "Los Persas" y la trilogía de "Orestíada". Sófocles: Otro gran dramaturgo griego, Sófocles es conocido por obras como "Edipo Rey", "Antígona" y "Ayax". Sus tragedias exploran la condición humana y los conflictos entre el individuo y la sociedad. obras representavitas La Ilíada: Una epopeya que narra la cólera de Aquiles durante la Guerra de Troya y sus consecuencias. La Odisea: Otra epopeya que relata el largo viaje de Odiseo a Ítaca tras la Guerra de Troya. La Orestíada: Una trilogía que narra la venganza de Orestes por el asesinato de su madre, Clitemnestra. Prometeo encadenado: Una tragedia que cuenta la historia de Prometeo, quien roba el fuego a los dioses para dárselo a los humanos. Grecia Poesía épica: Narraba grandes hazañas de héroes y dioses en versos extensos. Los ejemplos más destacados son "La Ilíada" y "La Odisea" de Homero. Poesía lírica: Expresión de los sentimientos y emociones del poeta. Se dividía en: Égloga: Poesía bucólica que idealizaba la vida en el campo. Oda: Poema solemne dedicado a exaltar a dioses, héroes o acontecimientos importantes. Elegía: Poema de tono triste y melancólico, a menudo dedicado al amor o la muerte. Drama: Representaciones teatrales que se dividían en: Tragedia: Obras que exploraban temas como el destino, la culpa y la tragedia humana. Comedia: Obras que satirizaban la sociedad y la política, y buscaban provocar la risa. Generos y Subgeneros mas relevantes Los géneros más relevantes son la épica, lírica, tragedia, comedia, filosofía y sátira.
3. Renacimiento
CaracteristicasAntropocentrismo Humanismo Racionalismo Individualismo Secularización Arte y literatura Autores Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y Fernando de Rojas Europa destacan William Shakespeare y Ludovico Ariosto Nueva España es Juan Ruiz de Alarcón Obras Mona Lisa de Leonardo da Vinci La Última Cena de Leonardo da Vinci El Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli Generos poesía, ensayo, novela picaresca, teatro y tratado filosófico.
4. Barroco
Características principalesExpresividad y dramatismo Movimiento y dinamismo Contraste de luces y sombras Ornamentación exuberante Religiosidad Realismo Individualismo Autores España Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca Europa, John Milton y Pierre Corneille Nueva España, Sor Juana Inés de la Cruz. Obras La vida es sueño de Calderón de la Barca El Paraíso perdido de John Milton El burlador de Sevilla de Tirso de Molina Generos la poesía novela teatro sermones y ensayos
RomanticismoCaracteristicas Emoción sobre razón Individualidad Imaginación Nacionalismo Medievalismo Subjetividad Búsqueda de lo sublime Pasado y nostalgia Rebeldía Autores Literatura: Goethe, Lord Byron, Mary Shelley, Víctor Hugo, Bécquer. Pintura: Francisco de Goya, Eugène Delacroix, Caspar David Friedrich. Música: Beethoven, Chopin, Schumann. Obras Víctor Hugo (Francia): Uno de los más famosos, conocido por "Los Miserables". Lord Byron (Inglaterra): Poeta rebelde y apasionado. Mary Shelley (Inglaterra): Autora de "Frankenstein". Gustavo Adolfo Bécquer (España): Poeta con un estilo melancólico. Johann Wolfgang von Goethe (Alemania): Figura clave del Romanticismo alemán. Los hermanos Brontë (Inglaterra): Charlotte, Emily y Anne, autoras de novelas como "Jane Eyre". Generos poesia lirica La novela Drama romantico
contemporaneacaracteristicasPluralidad Temática: Aborda una amplia gama de temas, desde la identidad y la memoria hasta la crítica social y política. Experimentación Formal: Los autores contemporáneos a menudo juegan con la estructura narrativa, utilizando técnicas como el fragmentarismo, el monólogo interior y la intertextualidad. Realismo y Naturalismo: Aunque hay un enfoque en lo cotidiano y lo real, muchos escritores también incorporan elementos del realismo mágico y del surrealismo, reflejando una mezcla de lo tangible con lo fantástico24. Voz Autoral: Se da gran importancia a la voz del autor, quien a menudo se convierte en un personaje dentro de su obra, lo que permite una exploración más personal y subjetiva de los temas tratados. Autores Representativos España Javier Marías: Reconocido por obras como Corazón tan blanco (1992) y Berta Isla (2017), Marías es uno de los autores más influyentes de la literatura contemporánea española1. Almudena Grandes: Su obra abarca temas sociales y políticos, destacando novelas como Los pacientes del doctor García (2017) que exploran la memoria histórica1. Fernando Aramburu: Su novela Patria (2016) ha sido fundamental en el debate sobre el nacionalismo vasco en España1. Europa Elena Ferrante (Italia): Autora de la famosa serie Dos amigas, Ferrante explora las complejidades de la amistad y la identidad femenina en un contexto social cambiante. David Mitchell (Reino Unido): Con obras como Cloud Atlas, Mitchell experimenta con el tiempo y la narrativa, creando conexiones entre diferentes historias y épocas. México/Nueva España Valeria Luiselli: Con obras como Los ingrávidos (2013) y Desierto sonoro (2019), aborda temas de identidad, migración y memoria3. Fernanda Melchor: Su novela Temporada de huracanes (2017) ha sido aclamada por su representación cruda de la violencia y el entorno social en México Obras Representativas Algunas obras clave que destacan en la literatura contemporánea incluyen: Corazón tan blanco - Javier Marías Patria - Fernando Aramburu Los pacientes del doctor García - Almudena Grandes Los ingrávidos - Valeria Luiselli Temporada de huracanes - Fernanda MelchorGéneros y Subgéneros Literarios Durante la época contemporánea, varios géneros literarios han ganado prominencia: Novela: La forma más popular, con énfasis en narrativas complejas y personajes profundamente desarrollados. Cuento: Los autores contemporáneos han revitalizado este género, explorando nuevas formas de narración breve. Ensayo: Especialmente en temas sociales, políticos y culturales, el ensayo ha cobrado relevancia como medio para expresar opiniones e investigaciones. Poesía: La poesía contemporánea abarca desde lo lírico hasta lo experimental, reflejando las inquietudes del mundo actual.
postmodernismocaracteristicas Escepticismo hacia las Metanarrativas Fragmentación Intertextualidad Parodia y Humor Pluralidad de Estilos Crisis de la Identidad Autores Representativos España Javier Marías: Su obra, como Los enamoramientos (2011), refleja elementos postmodernos en su narrativa compleja y exploraciones sobre la identidad. Antonio Muñoz Molina: Autor de El invierno en Lisboa (1987), combina elementos históricos con una prosa rica en matices. Europa Umberto Eco (Italia): Con obras como El nombre de la rosa (1980), mezcla historia, filosofía y crítica literaria en un contexto postmoderno. Salman Rushdie (Reino Unido): Su novela Los versos satánicos (1988) aborda temas de identidad cultural y religión desde una perspectiva postmoderna. México/Nueva España Carlos Fuentes: Su obra La muerte de Artemio Cruz (1962) presenta una narrativa fragmentada que explora la identidad mexicana. Octavio Paz: Aunque su obra abarca diferentes estilos, su ensayo El arco y la lira (1956) refleja preocupaciones postmodernas sobre el arte y la identidad. Obras Representativas Algunas obras clave del postmodernismo incluyen: El nombre de la rosa - Umberto Eco (1980) Los versos satánicos - Salman Rushdie (1988) La muerte de Artemio Cruz - Carlos Fuentes (1962) Los enamoramientos - Javier Marías (2011) Rayuela - Julio Cortázar (1963) Géneros y Subgéneros Literarios El postmodernismo se manifiesta principalmente a través de: Novela: El género más representativo, donde se experimenta con narrativas no lineales y múltiples voces. Cuento: Los autores utilizan el cuento para explorar temas complejos en formatos breves e innovadores. Ensayo: Se emplea para discutir temas filosóficos, estéticos y culturales desde una perspectiva crítica. Poesía: La poesía postmoderna tiende a ser ecléctica, incorporando elementos visuales y sonoros que desafían las convenciones tradicionales.
modernismocaracteristicasBúsqueda de la Belleza Innovación Formal Temática Diversificada Influencia Cosmopolita Uso de Lenguaje Culto Autores Representativos España Antonio Machado: Aunque su obra evoluciona hacia el simbolismo, sus inicios están marcados por influencias modernistas. Manuel Machado: Con obras como Soledades (1900), contribuyó al modernismo español. Europa Rubén Darío (Nicaragua): Considerado el máximo exponente del modernismo en lengua española, su obra Azul... (1888) marca el inicio del movimiento. Delmira Agustini (Uruguay): Su poesía erótica en Los cálices vacíos (1913) destaca en el contexto modernista. México/Nueva España Amado Nervo: Con obras como La amada inmóvil (1922), es uno de los poetas más representativos del modernismo mexicano. Manuel Gutiérrez Nájera: Su obra también refleja las características del modernismo, siendo un precursor en México. Obras Representativas Algunas obras clave del modernismo incluyen: Azul... - Rubén Darío (1888) Cantos de vida y esperanza - Rubén Darío (1905) Los cálices vacíos - Delmira Agustini (1913) La amada inmóvil - Amado Nervo (1922) Los crepúsculos del jardín - Leopoldo Lugones (1905) Géneros y Subgéneros Literarios El modernismo se manifestó principalmente a través de: Poesía: El género más representativo, donde se exploran nuevas formas estéticas y temáticas. Cuento: Algunos autores también incursionaron en la narrativa breve, reflejando los ideales modernistas. Ensayo: Utilizado para discutir temas estéticos y filosóficos relacionados con el movimiento.
realismocaracteristicas Compromiso Social Representación Fidedigna de la Realidad Cientificismo y Objetividad Narrador Omnisciente Estructura Lineal Lenguaje Claro y Directo Autores Representativos España Benito Pérez Galdós: Considerado uno de los máximos exponentes del realismo español, sus obras como Fortunata y Jacinta (1886) retratan la sociedad española de su tiempo. Leopoldo Alas "Clarín": Su novela La Regenta (1884) es un análisis profundo de la vida provincial y las tensiones sociales. Europa Gustave Flaubert (Francia): Autor de Madame Bovary (1857), una obra fundamental que explora las frustraciones de la vida burguesa. Honoré de Balzac (Francia): Con su serie La Comedia Humana, Balzac ofrece un vasto panorama de la sociedad francesa. México/Nueva España Mariano Azuela: Su novela Los de abajo (1915) es una representación del impacto social de la Revolución Mexicana. José Martí: Aunque más conocido por su poesía y ensayos, su obra también refleja preocupaciones sociales y políticas relevantes en el contexto del realismo. Obras Representativas Madame Bovary - Gustave Flaubert Fortunata y Jacinta - Benito Pérez Galdós La Regenta - Leopoldo Alas "Clarín" Los de abajo - Mariano Azuela Géneros y Subgéneros Literarios Novela: El género más prominente; permite una exploración detallada de personajes y contextos sociales. Cuento: También se utilizó para retratar situaciones cotidianas con un enfoque realista. Teatro: Las obras dramáticas comenzaron a reflejar las tensiones sociales y políticas del momento. Ensayo: Utilizado para abordar temas sociales desde una perspectiva crítica.
vanguardismocaracteristicas Ruptura con la Tradición Libertad Creativa Creación de Nuevas Realidades Experimentación Lingüística Despersonificación del Arte Compromiso Social y Político Autores Representativos España Rafael Alberti: Poeta y dramaturgo que experimentó con diversas corrientes vanguardistas. Luis Cernuda: Parte de la Generación del 27, su obra refleja influencias surrealistas y vanguardistas. Europa André Breton (Francia): Fundador del surrealismo, su Manifiesto Surrealista (1924) es fundamental para entender el vanguardismo. Filippo Tommaso Marinetti (Italia): Fundador del futurismo, promovió una visión dinámica del arte y la literatura. México/Nueva España Vicente Huidobro: Poeta chileno conocido por ser uno de los principales exponentes del creacionismo, un movimiento vanguardista que enfatiza la creación artística. Alfonso Reyes: Su obra abarca múltiples géneros y refleja una profunda influencia del vanguardismo. Obras Representativas Algunas obras clave del vanguardismo incluyen: Manifiesto Futurista - Filippo Tommaso Marinetti (1909) Los heraldos negros - César Vallejo (1919) Altazor - Vicente Huidobro (1931) El espíritu de la letra - José Asunción Silva Nadja - André Breton (1928) Géneros y Subgéneros Literarios Poesía: El género más representativo, donde se exploraron nuevas formas estéticas y temáticas. Se emplearon técnicas como el verso libre y juegos tipográficos. Narrativa: Los autores experimentaron con estructuras narrativas no lineales y perspectivas múltiples. Teatro: Se introdujeron formas innovadoras en el teatro, desafiando convenciones tradicionales. Ensayo: Utilizado para discutir temas estéticos y filosóficos relacionados con el movimiento.