Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Teoría Microeconómica 1
Wendita Alexa Carriel
Created on October 17, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
empezar
Introducción a la Microeconomía
¿ Qué es economía?
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomia
• La economía es una ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiem os y las sociedades compLetas hacen para encarar la escasez (Michael Parkin). • La economía es una ciencia social interesada en el uso de los recursos escasos para obte'ler la máxima satisfacción de Las necesidades materiales ilimitadas de la sociedad (Campbell R. McConnell y Stanley L. Broe). • La economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos (N. Gregory Mankiw). • La economía es la ciencia que analiza La influencia de las im;tituciolles y de la tecnología de la sociedad en los precios y en la asignación de los recursos a los distintos fin es (Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus).
Dentro de la ciencia económica se consideran dos niveles de análisis de los cuales pueden derivarse leyes respecto al comportamiento económico. Estos dos niveles de análisis también se conocen como las dos ramas en las que se divide la economía:
Ramas de la Economía
Teoría Microeconómico
Introducción a la Microeconomía
Macroeconomía
Se ocupa de estudiar el comportamiento de la economía en su conjunto. Realizar análisis macroeconómico es como estudiar la economía con una gran lente; analiza cuestiones como la detenninación del nivel de producción de una economía, del nivel general de empleo, estudia la inflación, la oferta monetaria6, la determinación del nivel de consumo, etcétera.
Microeconomía
Se ocupa de estudiar el comportamiento de las unidades económicas individuales: consumidores, empresas, industrias, etcétera. Al realizar análisis microeconómico se estudia detalladamente el comportamiento de un agente individual a fin de entender su conducta y poder explicarla utilizando un modelo económico. Se trata de explicar cuestiones como los determinantes de la cantidad de empleo que contrata una empresa y cómo se determina la cantidad de bienes que adquirirá un consumidor.
¿ Qué es microeconomía?
• La microeconomía estudia cómo los individuos y las empresas toman decisiones para asignar recursos limitados. • Analiza cómo se determinan los precios y las cantidades de bienes y servicios. • Examina la eficiencia en el uso de los recursos en mercados competitivos.
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía4
Elasticidad:
Cómo varía la demanda ante cambios en el precio.
Conceptos Clave en Microeconomía
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía
Escasez y elección:
Decisiones debido a recursos limitados.
Costo de oportunidad:
Lo que se sacrifica al tomar una decisión.
Oferta y demanda:
Interacción que determina precios en el mercado.
Elasticidad:
Cómo varía la demanda ante cambios en el precio.
Conceptos Clave en Microeconomía
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía
Escasez y elección:
Decisiones debido a recursos limitados.
Costo de oportunidad:
Lo que se sacrifica al tomar una decisión.
Oferta y demanda:
Interacción que determina precios en el mercado.
¿ Por qué es importante la microeconomía?
1. Toma de Decisiones Informadas Estudia cómo las personas y las empresas toman decisiones con respecto al consumo, producción e inversión. Comprender estos procesos permite tomar decisiones más racionales y eficientes, maximizando el beneficio o la utilidad. 2. Funcionamiento de los Mercados Explica cómo interactúan la oferta y la demanda para determinar los precios de bienes y servicios. Esta información es esencial para entender por qué suben o bajan los precios y cómo afectan estas fluctuaciones a consumidores y productores. 3. Comprensión de Comportamientos Empresariales Las empresas utilizan la microeconomía para entender cómo ajustar precios, determinar cuántos productos fabricar y evaluar cómo reaccionan los consumidores a diferentes estrategias de marketing.
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía4
empezar
Historia del pensamiento Económico
Monetarismo y Escuela de Chicago (Siglo XX)
Keynesianismo (Siglo XX)
Escuela Neoclásica (Finales del Siglo XIX)
Marxismo (Siglo XIX)
Economía Clásica (Siglos XVIII-XIX)
Mercantilismo (Siglos XVI-XVIII)
Línea de tiempo del pensamiento económico
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía4
Mercantilismo (Siglos XVI-XVIII)
El mercantilismo fue la primera teoría económica sistematizada que surgió en la Europa moderna. Planteaba que la riqueza de una nación se medía por su acumulación de metales preciosos, lo que impulsaba políticas de protección comercial y colonialismo. Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico. Implicó regulaciones de la Organización Política en el ámbito económico fundamentalmente en el aspecto monetario (control de la moneda) comercial (regulando el flujo del intercambio internacional) y productivo (interviniendo en el mercado interno y en la producción de bienes)
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía4
¿ Comó funciona el mercantilismo?
Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo del mercantilismo fueron:
- Prohibición a la exportación de metales preciosos.
- Control de la moneda local.
- Impuestos y restricciones a las importaciones.
- Control de los recursos naturales.
- Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del sector agrario e industrial).
- Fomentar el crecimiento de la población trabajadora.
- Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel internacional.
- Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local.
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía4
Thomas Mun Jean-Baptiste Colbert.
Mercantilismo (Siglos XVI-XVIII)
El mercantilismo fue la primera teoría económica sistematizada que surgió en la Europa moderna. Planteaba que la riqueza de una nación se medía por su acumulación de metales preciosos, lo que impulsaba políticas de protección comercial y colonialismo. Principales ideas:
- Acumulación de metales preciosos (oro y plata):
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía4
Thomas Mun Jean-Baptiste Colbert.
Mercantilismo (Siglos XVI-XVIII)
- Balanza comercial favorable:
- Intervencionismo estatal:
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía4
Thomas Malthus
Adam Smith David Ricardo
Economía Clásica (Siglos XVIII-XIX)
Esta corriente defendía los principios del libre mercado y la competencia como motores de la eficiencia económica. Principales teorías: Mano invisible: Con la publicación de "La Riqueza de las Naciones" (1776) de Adam Smith, se inicia el periodo del pensamiento económico clásico. Argumentaba que los mercados competitivos, a través de las decisiones individuales, llevaban a un orden y equilibrio espontáneo. Teoría del valor trabajo: Desarrollada por David Ricardo, quien argumentaba que el valor de los bienes estaba determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlos. Teoría de la renta: Thomas Malthus y su teoría de la población predijeron que el crecimiento de la población superaría la capacidad de producción de alimentos.
Teoría Microeconómica
Introducción a la Microeconomía4
Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially, además creamos nuestros diseños para que faciliten la comprensión y el aprendizaje, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: Transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras y conceptos que ayuden a la asimilación del contenido.
Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!
Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially, además creamos nuestros diseños para que faciliten la comprensión y el aprendizaje, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: Transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras y conceptos que ayuden a la asimilación del contenido.
Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!