Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

10 herramientas más usuales de análisis de competencia.

valeria medrano

Created on October 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias de la Comuniación

Evidencia 3: 10 herramientas más usuales de análisis de competencia

Empezar
Valeria Medrano Acosta 2086417

Conoce las heramientas

Análisis FODA

Introducción

Benchmarking
5 Fuerzas de Porter

El análisis de competencia es un proceso fundamental para cualquier empresa que desee mantenerse competitiva en su mercado. Este análisis permite comprender las estrategias de los competidores, identificar oportunidades y amenazas, y mejorar la propia propuesta de valor. Para realizar un análisis efectivo, existen varias herramientas y técnicas que son comúnmente utilizadas, cada una adaptada a diferentes aspectos del análisis competitivo.

Análisis PESTEL
Matriz BCG (Boston Consulting Group)
Análisis de Competencia Directa e Indirecta
How Customer Journey y Mapeo de Experiencia del Cliente s it structured?

Conoce las heramientas

Introducción

Herramientas de Inteligencia Competitiva (SEMrush, Ahrefs, SimilarWeb)

El análisis de competencia es un proceso fundamental para cualquier empresa que desee mantenerse competitiva en su mercado. Este análisis permite comprender las estrategias de los competidores, identificar oportunidades y amenazas, y mejorar la propia propuesta de valor. Para realizar un análisis efectivo, existen varias herramientas y técnicas que son comúnmente utilizadas, cada una adaptada a diferentes aspectos del análisis competitivo.

Análisis de Redes Sociales
Mapas de Posicionamiento

Análisis FODA (SWOT)

Descripción: Evalúa cuatro elementos clave: Fortalezas (qué hace bien la empresa), Oportunidades (ventajas externas que puede aprovechar), Debilidades (áreas de mejora) y Amenazas (factores externos que pueden afectar negativamente). Uso: Permite entender tanto la posición interna de la empresa como el entorno competitivo, facilitando la creación de estrategias para aprovechar oportunidades y mitigar riesgos.

Herramientas de Inteligencia Competitiva (SEMrush, Ahrefs, SimilarWeb)

Descripción: Plataformas que ofrecen análisis detallados de la estrategia en línea de los competidores, como SEO, palabras clave, campañas publicitarias, tráfico web y comportamiento de los usuarios. Ejemplos: SEMrush: Análisis de SEO y marketing digital. Ahrefs: Monitoreo de backlinks y análisis de palabras clave. SimilarWeb: Comparación de tráfico web y comportamiento de usuarios. Uso: Proporciona datos cuantitativos sobre el rendimiento digital de los competidores para ajustar las propias estrategias de marketing.

Análisis de Redes Sociales

Descripción: Herramientas como Hootsuite, Sprout Social y BuzzSumo permiten analizar la actividad y el rendimiento de los competidores en redes sociales. Esto incluye la cantidad de publicaciones, el tipo de contenido, el engagement y la respuesta del público. Uso: Evaluar la presencia y efectividad en redes sociales de los competidores para adaptar o mejorar la propia estrategia de marketing en estas plataformas.

Análisis de Competencia Directa e Indirecta

Descripción: Evalúa tanto a competidores directos, aquellos que ofrecen productos o servicios similares, como a competidores indirectos, que satisfacen la misma necesidad de manera diferente. Uso: Identificar no solo a las empresas que compiten en el mismo mercado, sino también a las que podrían suponer una amenaza en el futuro a través de sustitutos o alternativas. Permite una visión más amplia del panorama competitivo.

Mapas de Posicionamiento

Descripción: Visualiza cómo los consumidores perciben diferentes marcas o productos en el mercado en relación con atributos clave como precio, calidad, innovación, entre otros. Muestra la posición relativa de los competidores y de la propia empresa en el mercado. Uso: Identifica vacíos o nichos en el mercado que pueden ser aprovechados, así como las áreas donde los competidores tienen una mayor ventaja.

Análisis PESTEL

  • Descripción: Analiza el entorno macroeconómico de la empresa dividiéndolo en seis factores:
  • Políticos: Políticas gubernamentales, regulaciones.
  • Económicos: Tasas de interés, inflación, crecimiento económico.
  • Sociales: Tendencias demográficas, hábitos de consumo, cultura.
  • Tecnológicos: Innovación, cambios tecnológicos, avances en el sector.
  • Ecológicos: Normativas ambientales, sostenibilidad, impacto medioambiental.
  • Legales: Leyes locales e internacionales que afectan al sector.
  • Uso: Ayuda a identificar tendencias externas que podrían afectar el sector y preparar la empresa para responder a ellas.

5 Fuerzas de Porter

Descripción: Este modelo analiza la estructura del sector en cinco dimensiones: Rivalidad entre competidores existentes: Nivel de competencia en el mercado. Amenaza de nuevos entrantes: Facilidad con la que nuevas empresas pueden ingresar al mercado. Poder de negociación de los proveedores: Influencia de los proveedores sobre precios y calidad. Poder de negociación de los clientes: Capacidad de los clientes para influir en precios o exigir mejores servicios. Amenaza de productos o servicios sustitutivos: Posibilidad de que otras soluciones reemplacen el producto actual. Uso: Permite evaluar la intensidad competitiva del sector y su rentabilidad, ayudando a definir estrategias para mejorar la posición competitiva de la empresa.

Matriz BCG (Boston Consulting Group)

Descripción: Clasifica los productos o unidades de negocio según su participación de mercado y el crecimiento del sector, en cuatro categorías: Estrellas: Alta participación de mercado y alto crecimiento; se deben impulsar. Vacas lecheras: Alta participación de mercado pero bajo crecimiento; generan ingresos estables. Interrogantes: Bajo mercado pero alto crecimiento; potencial para convertirse en estrellas. Perros: Baja participación y bajo crecimiento; son candidatos para salir del portafolio. Uso: Ayuda a decidir dónde asignar recursos, identificar productos a mantener, expandir o descontinuar, según su posición en el mercado.

Benchmarking

Descripción: Compara los productos, servicios, procesos o estrategias de una empresa con los de sus competidores o líderes de la industria. Se pueden hacer comparaciones en eficiencia, calidad, costos o innovación. Tipos: Interno (dentro de la empresa), Competitivo (con rivales directos), Funcional (con empresas de otros sectores que tienen procesos similares). Uso: Identificar áreas donde la empresa puede mejorar en comparación con sus competidores y adoptar mejores prácticas.

Customer Journey y Mapeo de Experiencia del Cliente

Descripción: Examina cada punto de interacción del cliente con la empresa y sus competidores, desde el primer contacto hasta la compra y el servicio postventa. Uso: Permite identificar las fortalezas y debilidades en la experiencia del cliente en comparación con los competidores. Ayuda a mejorar el servicio y fidelizar clientes.