Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Día de muertos NEL: modificado

André Palacios

Created on October 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Celebraciones en otoño.

diciembre

noviembre

octubre

septiembre

agosto

julio

mayo

abril

marzo

febrero

enero

junio

domingo

sábado

jueves

viernes

miércoles

lunes

martes

ESTACIONES DEL AÑO

del 2023

de

Hoy es

DÍA DEL MES:

LOS MESES DEL AÑO:

DÍAS DE LA SEMANA:

DOMINGO

Calendario

Templado

Mucho frio

Hoy hace /esta...

nieve

El tiempo

Frío

Calor

niebla

viento

Lluvia

Nublado

Soleado

¿Qué temperatura hace?

¿Cómo esta el tiempo hoy?

Hoy esta/hace /hay...

¿"Jalowin"? :v

¿Santos?

¿Difuntos?

¿muertos?

Día de....

¡pero antes!

video

¿Qué me podéis contar de estas fotografías?

¿Por qué se celabran estas fiestas?

video

¿Dónde creis que se celebran estas festividades?

El Día de Todos los Santos y otras celebraciones en España

CELEBRACIONES EN ESPAÑA ENOCTUBRE Y NOVIEMBRE

ISLAS CANARIAS

(uy, que miedo)

En un pueblo rodeado de densos bosques, vivía un joven llamado Manuel. Desde pequeño, su madre le había contado historias sobre el cadejo, un espíritu que se manifestaba en la oscuridad en forma de un perro negro o blanco. "El cadejo negro trae desgracia, pero el blanco es un protector", le advertía con seriedad. Una noche, al volver de una fiesta, Manuel decidió atajar por el bosque. La luna iluminaba tenuemente su camino, y pronto se dio cuenta de que había perdido la orientación. A medida que la oscuridad lo envolvía, comenzó a sentir un escalofrío que recorría su espalda.

El cuento de el Cadejo

De repente, un profundo aullido resonó en la distancia. Manuel recordó las historias y su corazón se aceleró. No pasó mucho tiempo antes de que viera una sombra moverse entre los árboles. Era un perro negro, enorme y con ojos que brillaban como faros encendidos. El cadejo negro lo observaba fijamente... Asustado, Manuel se giró y empezó a correr, pero no sabía hacia dónde. Se sintió acorralado. Mirando hacia atrás, vio que el cadejo negro estaba cada vez más cerca. Fue entonces cuando, en un giro inesperado, apareció otro perro, pero este era blanco y resplandecía como la luna.

El cadejo blanco se interpuso entre Manuel y el negro, y con un aullido fuerte, ahuyentó a la criatura oscura. Manuel, temblando de miedo, miró al perro blanco y sintió una extraña paz. Sin dudarlo, comenzó a seguir al cadejo blanco, que lo guió con paso firme a través del bosque. Con cada paso, la oscuridad parecía menos amenazante. El perro blanco lo llevó hasta un claro donde la luna iluminaba un camino familiar. Al salir del bosque, Manuel se dio la vuelta, pero el cadejo blanco ya no estaba. Solo el silencio del bosque lo rodeaba.

Desde esa noche, Manuel entendió la lección de su madre. El bien y el mal siempre coexisten, pero en los momentos más oscuros, la luz de la protección puede aparecer. Y así, con gratitud en su corazón, compartió su historia con los demás, recordándoles que, aunque el cadejo negro acechara, el cadejo blanco siempre estaría dispuesto a guiar a quienes lo necesitaran.. Un recordatorio eterno de la dualidad que habita en el mundo.

Trabajamos en grupos, comentando las respuestas y luego escribimos lo acordado en nuestro cuaderno.

Comprensión Lectora

1- ¿Cómo se llama la protagonista de la historia? ¿Dónde vive? 2- ¿en donde se encontro al cadejo?¿como crees que se sintio en ese momento? 3- ¿cual es la diferencia entre el cadejo blanco y el negro? 4- ¿que sucede cuando se escucha al Cadejo a lo lejos? 5- ¿Quiénes son los personajes que aparecen en el cuento? 6- ¿que es lo que mas te gusto del cuento? ¿Por qué? 7- ¿Qué crees que significa cuando dice que en el munde existe una dualidad del bien y el mal?. 8- ¿Cómo termina el cuento?

Celebraciones en otros paises de lengua española

Además de en México, el Día de Muertos también se celebra en otros países como Bolivia, Perú, Belice, Colombia y Guatemala. Cada uno lo hace a su manera con base en sus costumbres.

Origen del Día de Muertos

El Día de los Muertos es una celebración tradicional mexicana y de otras zonas de sur america. Ese día cada familia honra a los muertos y los espíritus de los difuntos que fallecieron. Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y está vinculada a las celebraciones del Día de los Difuntos y Todos los Santos que se hacen en España y a las celebraciones prehispánicas antiguas.

Para los aztecas los muertos iban a diferentes paraisos despues de fallecer(morir).- Tlalocan (paraíso del Dios de la lluvia) para los ahogados. -Omeyacan (paraíso del Sol) para los que morían en combate o mujeres en el parto. -Chichihuacuauhco para los niños. - Mictlán para los que morían de forma natural.

practicamos

Altar de Muertos.

Los elementos de la ofrenda/altar de muertos no son una casualidad. Cada elemento tiene un significado especial, que ayuda a las almas/espíritus en el viaje de ida y vuelta de los muertos que regresan al mundo de los vivos, para estar, una vez más, con sus seres queridos.

noviembre
cempasúchil
incienso
papel picado
pan de muerto
calveritas de azucar

Pasa el cursor sobre la imagen superior derecha, para conocer más sobre este personaje.

Pulsa en las flechas para acceder a las actividades.

Actividades sobre el día de los muertos en México.

20

Vocabulario de Hallowen

Árrastra los números al dibujo correspondiente.

12

13

14

15

16

17

18

19

11

10

  1. la tumba
  2. el búho
  3. la momia
  4. el murciélago
  5. la calabaza
  6. la bruja
  7. la araña
  8. el sombrero
  9. el vampiro
  10. el esqueleto
  11. la hoguera
  12. el gato negro
  13. la escoba
  14. los dulces
  15. la luna
  16. Frankenstein
  17. el fantasma el monstruo
  18. las castañas
  19. la poción o veneno
  20. la marmita / caldero/olla

Clase Gloria Fuertes

Fin

Decía la tradición gallega que las castañas simbolizaban el alma de los difuntos y que, con cada fruto ventilado en la fiesta del Magosto, un alma se libraba del Purgatorio y se unía a la celebración.

Es el Magosto una fiesta de cosechas, fuego, castañas y vino nuevo. Es fiesta de juntarse y de divertirse, fiesta de vida y muerte, de juventud y de tiznar a traición al de enfrente.

En Galicia el Magosto se celebra especialmente en la primera quincena de noviembre, entre el Día de Todos los Santos (el 1 de noviembre) y el día de San Martiño (el 11 de noviembre).

En Galicia en Noviembre se celebra el Samaín, una fiesta de origen celta que aún mantiene vivas alguna tradiciones como las de tallar calabazas e iluminarlas, a las que se unen nuevas propuestas como los pasajes del terror o los desfiles de la Santa Compaña. Municipios como Cedeira, Ourense o Ribadavia viven estas fechas, de forma especial. Pero cualquier destino gallego es ideal para pasar la noche del 31 de octubre porque habrá actividades para todos los gustos.