Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Micropartículas
Cervantes Rodriguez sherlyn
Created on October 17, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Empezar
quimica inorganica
Unidades de concentracion
Cevantes Rodriguez Sherlyn Cruz Covarubias Valeria Galindo Estrella Samantha Hernandez Lopez Alejandra Ivonne Lopez Rogel Jonathan Jesus Mari Martines Daniela
Resumen
Molalidad
Porcentaje masa masa
Soluciones
Normalidad
porcentaje volumen volumen
Molaridad
Fracción molar
Conclusiones
Cierre
ÍNDICE
UNIDADES DE CONSENTRACION
¿QUÉ ES LA CONCENTRACIÓN DE UNIDADES?
Resumen
La relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, recibe el nombre de concentración. Todas las disoluciones, tienen una concentración determinada. En los productos químicos de limpieza, los alimentos y los fármacos, entre otros, encontrarás en las etiquetas que los componentes activos se encuentran en una determinada concentración; es necesario saber cuánto soluto tenemos en una disolución. Para eso, se utiliza la concentración, pues nos indica la cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de disolvente.
Por ejemplo, si tuviéramos dos vasos con la misma cantidad de agua (A y B) y al vaso A le agrego dos cucharadas de azúcar, mientras que al vaso B le agrego cinco, la mezcla más concentrada sería la B.
Dicho esquema explica que en una misma cantidad de disolvente, a mayor cantidad de soluto, más concentrada está la disolución.
En cambio, en el segundo tipo de unidades, se utiliza el mol como unidad de medida, teniendo por ejemplo a la concentración molar, la concentración molal y la fracción molar.
'Para expresar de forma exacta la cantidad de soluto y disolvente, los químicos han convenido el uso de diferentes unidades de concentración. Estas se clasifican en unidades físicas de concentración y unidades químicas de concentración.
Una sustancia es una materia que se caracteriza por tener un conjunto de propiedades específicas y estables. Puede ser un elemento químico o un compuesto de elementos químicos, y se puede encontrar en su estado natural o como resultado de un proceso de fabricación. Las sustancias se pueden clasificar en simples y compuestas: Sustancias simples están compuestas por un número determinado de moléculas de un mismo elemento químico. Por ejemplo, el oxígeno (O2) y el ozono (O3) son sustancias simples. Sustancias compuestas Se componen de dos o más elementos químicos, que forman una estructura estable y fija. Algunos ejemplos de sustancias puras son: Hidrógeno, Oxígeno, Agua, Alcohol, Nitrógeno, Amoniaco, Sal, Azúcar, Éter, Oro. La palabra sustancia también se utiliza para referirse a las cosas que tienen valor en sí mismas o que aportan algo.
soluciones
+ INFO
Molaridad
La molaridad es un concepto crucial en química que se utiliza para expresar la concentración de una solución. Se define como la cantidad de moles de soluto por litro de solución. Al comprender la molaridad, podemos realizar varios cálculos, como convertir entre diferentes unidades de concentración, determinar la masa de soluto necesaria para preparar una solución y calcular la cantidad de moles o moléculas presentes en un volumen dado de solución.
Molaridad
Conceptos básicos Molaridad: Medida de concentración definida como el número de moles de soluto por litro de solución. Mol: Unidad del SI para la cantidad de sustancia, que representa el número de partículas de Avogadro. Solución: Mezcla homogénea de un soluto disuelto en un disolvente. Molalidad: Medida de concentración definida como el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente.
Molaridad
Es una medida de la concentración de una solución. Indica el número de moles de soluto presentes en un litro de solución. Se representa con una M mayúscula y se lee "molar". Puntos clave a recordar:
- La molaridad es una medida de concentración basada en moles.
- Se calcula dividiendo los moles de soluto entre el volumen de la solución en litros.
- Es una herramienta fundamental en química para cuantificar la cantidad de sustancia en una solución.
Ejercicios
Molalidad
La molalidad es una medida de la concentración de un soluto en una solución y se utiliza cuando se requiere tener un control de la temperatura. Su contraparte es la molaridad.La unidad de medida para la molalidad es mol/kg y una solución que tiene una molalidad 1 mol/kg se conoce como “1 molal” o “1m”. el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, considera el término “molal” y el símbolo de unidad “m” como obsoletos, por lo que se utiliza siempre el mol/kg.Para la preparación de una solución de una molalidad, se debe pesar el soluto y el disolvente, para así obtener sus masas. Esta es la principal ventaja de trabajar con la molalidad en química, ya que la masa de una sustancia pura conocida es más importante que su volumen, esto debido a que los volúmenes pueden verse alterados por factores externos, lo que no sucede con la masa.
Molalidad
Definición: La molalidad (m) se define como el número de moles de soluto por kilogramo de solvente. Independiente de la temperatura la molalidad no varía con los cambios de temperatura, ya que la masa es una propiedad que no depende de la temperatura. Es útil para soluciones concentradas: La molalidad es especialmente útil para soluciones concentradas o cuando se trabaja con propiedades coligativas (como el punto de ebullición y el punto de congelación), donde la masa del solvente es más relevante que el volumen. Soluto: La sustancia que se disuelve en una solución. Solvente: La sustancia que disuelve al soluto.
Molalidad
Resumen del video sobre molalidad El video explica de manera clara y concisa el concepto de molalidad y cómo calcularla. Puntos clave:
- Molalidad
- Diferencia con molaridad
- ¿Por qué usar molalidad?
Ejercicios
Normalidad
Fórmulas Aunque la normalidad, por su mera definición, puede generar confusión, en resumidas cuentas no es más que la molaridad multiplicada por un factor de equivalencia: "N= nM" Donde n es el factor de equivalencia y depende de la especie reactiva, así como de la reacción en la que participa. Entonces, conociendo su molaridad, M, puede calcularse su normalidad mediante una simple multiplicación. Si, por otro lado, solo se cuenta con la masa del reactivo, se recurrirá a su peso equivalente: "PE= PM/n" Donde PM es el peso molecular. Una vez se tenga PE, y la masa del reactivo, basta con aplicar una división para obtener los equivalentes disponibles en el medio de reacción: Puede servirte: Cambios físicos "Eq= g/PE" Y finalmente, la definición de la normalidad dice que expresa los gramos-equivalentes (o equivalentes) por un litro de solución: "N= g/(PE∙V)" Lo que es igual a "N= Eq/V" Tras estos cálculos, se obtiene cuántos equivalentes dispone la especie reactiva por 1 L de solución, o cuántos mEq hay por 1 mL de solución.
¿QUÉ ES ?
Normalidad
La normalidad es una medida de concentración utilizada en la química de las soluciones. Indica qué tan reactiva es la solución de la especie disuelta, en lugar de qué tan alta o diluida es su concentración. Se expresa con los gramos-equivalentes por litro de solución (Eq/L). Actualmente, su empleo es poco frecuente. En la literatura han surgido muchas confusiones y debates respecto al término ‘equivalente’, pues varía y tiene un valor propio para todas las sustancias. Esto se debe en parte a que, considerando los equivalentes de un ácido o una base, facilita mucho los cálculos. Además, los ácidos y las bases siempre se comportan del mismo modo frente a todos los escenarios: liberan o aceptan iones hidrógeno, H+. La normalidad se designa con la letra N.
normalidad
El video habla sobre la molaridad, que es una medida de la concentración de una solución. La molaridad se define como el número de moles de soluto por litro de solución. Puntos clave:
- ¿Qué es la molaridad?
- ¿Cómo se calcula la molaridad?
- Importancia de la molaridad
Ejercicios
¿QUÉ ES ?
Fraccion molar
La fracción molar es una medida de concentración muy útil en química, especialmente cuando se trabaja con mezclas de gases o cuando se requiere una medida de concentración que sea independiente de las condiciones de temperatura y presión.La fracción molar es una forma de expresar la concentración de una sustancia en una mezcla o solución. A diferencia de otras unidades de concentración como la molaridad o la molalidad, la fracción molar no depende del volumen de la solución, sino de la cantidad de sustancia en términos de moles. Para calcular la fracción molar de un componente en una solución, se debe seguir el siguiente procedimiento: Determinar el número de moles de cada componente en la solución Sumar el número total de moles de todos los componentes Dividir el número de moles del componente de interés entre el número total de moles
Fraccion molar
Relación entre moles: Es la proporción de los moles de un componente (soluto) respecto al total de moles de todos los componentes de la mezcla (soluto y solvente).Independencia de la temperatura y presión: A diferencia de otras unidades de concentración, la fracción molar no se ve afectada por cambios en la temperatura o la presión, ya que estas variables influyen en el volumen, pero no en la cantidad de sustancia. Ideal para gases: En mezclas de gases ideales, la fracción molar está directamente relacionada con las presiones parciales de cada componente. Cálculo: Se obtiene dividiendo los moles del componente en cuestión entre el número total de moles de la mezcla. Ventajas de la fracción molar: Independencia de las condiciones: No se ve afectada por cambios en la temperatura o la presión. Aditividad: La suma de las fracciones molares de todos los componentes de una mezcla siempre es igual a 1. Útil en cálculos termodinámicos: Es una magnitud importante en muchos cálculos termodinámicos.
Fraccion molar
El video proporciona una explicación clara y concisa del concepto de fracción molar, incluyendo un ejemplo práctico para facilitar la comprensión. Puntos clave:
- La fracción molar es una proporción, no tiene unidades.
- Es útil para expresar concentraciones en mezclas de gases y soluciones.
- Es independiente de la temperatura y la presión.
- La suma de las fracciones molares de todos los componentes es 1.
Ejercicios
porcentaje volumen volumen
El porcentaje Volumen a Volumen (% V/V), Porcentaje en volumen, Fracción en Volmen, Tanto por Ciento en Volumen o Fracción Volumétrica es una medida de la concentración que indica el volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución. Otra unidad de concentración es el porcentaje masa en volumen (%m/v), que indica la cantidad de gramos de soluto que hay en cada 100 mililitros de solución. El Porcentaje Volumen a Volumen de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:
Ejercicios
Ventajas del % m/m:
- Fácil de entender: Es una unidad intuitiva que relaciona directamente la masa del soluto con la masa total de la solución.
- Independiente de la temperatura: No se ve afectada por cambios de temperatura, a diferencia de unidades basadas en el volumen.
- Depende de la densidad: Puede ser menos conveniente que otras unidades cuando se trabaja con soluciones líquidas, ya que la densidad puede variar con la temperatura.
porcentaje masa masa
% m/m es la abreviatura de porcentaje masa/masa o porcentaje peso/peso. Es una unidad de concentración física que expresa la cantidad de soluto presente en una solución en relación con la masa total de la solución.¿Cuándo se usa % m/m? Soluciones sólidas: Es común en soluciones donde tanto el soluto como el solvente son sólidos. Preparaciones farmacéuticas: Se utiliza para expresar la concentración de medicamentos en cremas, pomadas y otros productos. Análisis químico: Puede ser útil en ciertos análisis químicos donde se trabaja con masas de sustancias.
Ejercicios
Importancia de las unidades de concentración:Cuantificación de soluciones: Permiten conocer la composición exacta de una solución. Cálculos estequiométricos: Son esenciales para realizar cálculos en reacciones químicas. Preparación de soluciones: Ayudan a preparar soluciones con concentraciones específicas. Análisis químico: Se utilizan en diversas técnicas analíticas para determinar la concentración de sustancias.
CONCLUSIONES
Las unidades de concentración son herramientas fundamentales en química que nos permiten cuantificar la cantidad de soluto presente en una solución. Cada unidad ofrece una perspectiva diferente y es útil en contextos específicos.
- Molaridad: concepto y usos. (2022). https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/122738/Cardona%20-%20MOLARIDAD%3A%20CONCEPTO%20Y%20USOS.pdf
- PCC Group. (2023, 17 octubre). Amidas. PCC Group Product Portal. https://www.products.pcc.eu/es/academy/amidas/#:~:text=Las%20amidas%20simples%20son%20bien,pueden%20formar%20enlaces%20de%20hidr%C3%B3geno
- Fracción_molar. (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Fracci%C3%B3n_molar.html#google_vignette
- Libretexts. (2022a, noviembre 2). 14.12: Fracción molar. LibreTexts Español. https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Introductoria%2C_Conceptual_y_GOB/Qu%C3%ADmica_Introductoria_(CK-12)/14%3A_El_comportamiento_de_los_gases/14.12%3A_Fracci%C3%B3n_molar
- Khan Academy. (s. f.). https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-beta/x2eef969c74e0d802:atomic-structure-and-properties/x2eef969c74e0d802:elemental-composition-of-pure-substances/v/worked-example-calculating-mass-percent#:~:text=Para%20calcular%20el%20porcentaje%20en,multiplicamos%20el%20resultado%20por%20100.
- Composiciones porcentuales y fórmulas químicas - hiru. (s. f.). https://www.hiru.eus/es/quimica/composiciones-porcentuales-y-formulas-quimicas
- Tutor Joel. (2023, 9 abril). Cómo hallar el Porcentaje Masa/Masa: % m/m de una Solución Química [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_QLTTY4FyR4
- EMMANUEL ASESORÍAS. (2021, 14 agosto). Porcentaje MASA-VOLUMEN (m/m) en Solución Química [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dw6hWEV7s5Q
Referencias
Gracias
por su atención
Soluciones químicas (conceptos básicos)
El video explica que una solución química eSoluto es lsolvente es la Se introduce la regla "lo semejante disuelve a lo semejante", indicando que sustancias polares disuelven a otras polares, y las no polares a las no polares. Se usa el ejemplo de agua y azúcar, que forman una sola fase, en contraste con agua y aceite. Además, cuando el solvente es agua, se trata de una solución acuosa .