Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Presentación Proyecto de Investigación

Laura Jimenez

Created on October 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Estudiantes Leonardo David Sánchez Silva Jamer Javier Ribón Medina Javier Bergaño-Arenas Laura Alexandra Jiménez Romero Curso Trabajo de grado Director de Curso Carlos Alberto Muñoz Escuela de Ciencias de la Educación -ECEDU Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD Octubre 2024

Paso 3 - Proyección – Gestión de la investigación

INTRODUCCIÓN

La introducción de un proyecto se ubica en los primeros párrafos, y su función principal es situar el estudio dentro de un contexto más amplio. Esto se logra al referirse a investigaciones previas sobre el tema, o desarrollando el contexto histórico del estudio. Así, la introducción sirve como una presentación inicial del objetivo específico del trabajo (James H. McMillan, 2005). La introducción de un proyecto de investigación es crucial, ya que establece el contexto y la relevancia del estudio y ofrece un panorama claro sobre las fases del proyecto de investigación, destacando su importancia en la generación de conocimiento significativo en cualquier campo académico o profesional.

DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

El problema delimita el ámbito educativo en el que se enfocará la investigación, como puede ser la enseñanza, la gestión educativa, la educación para adultos o la educación especial. (James H. McMillan, 2005) Algunas preguntas que pueden resultar intrigantes para un grupo o una persona no necesariamente constituyen temas de investigación. El término "tema" tiene significados tanto convencionales como técnicos. En su sentido convencional, un tema se refiere a un conjunto de circunstancias que requieren discusión, una decisión, una solución o información. Por otro lado, un tema o problema de investigación implica la posibilidad de llevar a cabo una indagación empírica, lo que incluye la recolección y el análisis de datos.

Afirmaciones como "las instituciones democráticas son una manifestación natural de la cultura norteamericana" son demasiado imprecisas o extensas para ser objeto de investigación. Las preguntas de valoración se enfocan en decidir cuál de varios elementos es bueno o malo, deseable o indeseable, mejor o peor, o si algo debería hacerse o no. Este tipo de preguntas no pueden ser abordadas experimentalmente. Aunque las cuestiones sobre el "cómo", las formulaciones ambiguas y las preguntas de valoración son importantes para directores de escuelas, padres, educadores, filósofos y líderes políticos, están formuladas de tal manera que quedan fuera del ámbito investigativo. Sin embargo, al plantear estas preguntas, puede surgir un tema que sí se preste a la investigación.

formulaciÓn del problema

En este apartado es donde se construirá el objeto de estudio, su justificación y factibilidad. Requiere de una primera fase de exploración de la literatura existente (Del Rio, O. 2011). La idea original ya transformada en tema de estudio, se desarrolla y presenta como problema o pregunta inicial. Formularlo como pregunta inicial puede resultar más fácil para la coherencia interna del proceso de investigación [ya que las conclusiones del informe de investigación deberán dar respuesta a la misma.

General

Objetivos

Específicos

formulación DE LOS objetivos

En este aparte, de manera precisa se expresa el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, es decir, los fines que busca la investigación -el para qué y cómo de la investigación-; estos se desarrollan en dos niveles o categorías: general y específicos. (Garcia Sandoval et al., 2017)

Marco teÓrico Y CONCEPTUAL

Un marco teórico es una sección fundamental de una investigación que establece las bases conceptuales y teóricas sobre las cuales se desarrollará el estudio. Posibilita describir los problemas en las investigaciones (p,80). Del Rio, O. (2011) argumenta que el marco teórico "es el resultado del posicionamiento del investigador/a dentro de un paradigma o teoría, del que derivan miradas teóricas y metodológicas" (p,12) Según Daros (2002) "la función del marco teórico se halla en dar sentido a los hechos o fenómenos y orientar la organización de los mismos" (p,19) Por otro lado Según Daros (2002) en el marco conceptual, los conceptos, sin embargo, no se organizan en forma ciega e irracional sino sobre el eje de una idea previa (que las autoras llaman "conceptos básicos". (p,82)

DISEÑO METOdológICO

Del Rio (2018 ) afirma que "una vez definido el problema, formuladas las hipótesis e identificadas las variables, ha de explicitarse las características que permitirán discriminar las unidades de análisis de la investigación, es decir delimitar aquellas que formarán parte del universo/población y las que quedaran fuera de la misma." A partir de este momento el concepto de muestras probabilisticas y no probabilisticas entra en juego. Recoger las muestras las cuales se seleccionan los elementos de la población para la investigación. En relación a las muestras probabilisticas según Del Rio (2018), estas permiten medir el nivel de error en las predicciones, todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos y se obtienen mediante reglas matemáticas. (p,26) . Del Rio (2018) argumenta que puede existir muestra aleatoria simple en la cual todos los elemtos de la muestra podrian ser escogidos. mientras que en la y estratificada se hace una estratificación de las caracteristicas de la población evaluada. (p,26) Sin embargo, en relación a las muestras no probabilisticas, Del Rio (2018) afirma que estas no son estadisticamente representativas, dependen defactores relacionados con el criterio del investuigador, y no siguen reglas de probabilidad. (p,26)

DISEÑO METOdológICO

Vale la pena decir que cuando ya se ha creado el marco teorico, es el momento de realizar un trabajo de campo que tal y como lo afirma Cruz (2018 )es la busqueda de elementos concretos, que permitan medir en la realidad los conceptos definidos en la teoría (p,11) Con respecto a la recolección de datos , Del Rio (2011) argumenta que podemos encontar técnicas cualitativas (observación etnográfica, dinámica de grupos, entrevistas en profundidad etc.) y técnicas cuantitativas ( análisis de contenido, encuestas, etc.). Del Rio (2011) habla de como este proceso investigativo la recopilación de datos tiene 3 etapas preparación de los instrumentos de recolección de información, aplicación de técnicas e instrumentos al universo o muestra seleccionada y procesamiento, análisis e interpretación de los datos. (pag 35) Finalmente, habiendo realizado este proceso, el investigador, tal y como lo sugiere Del Rio (2011)" debe llevar a cabo un plan de trabajo y sus diferentes actividades distribuidas en el tiempo para cada uno de los participantes en la investigación.(p,32)

Para Cruz y Paredes (2018) el análisis de la información debe contener criterios de validación, codificación y tabulación que se pueden lograr de manera convencional con procedimientos y matrices hechas a la medida o a través del uso de software especializados en el procesamiento de datos, como Nvivo y Atlas.ti (para enfoques más cualitativos) o como R, Stata, Excel y SPSS (para enfoques más cuantitativos).

Esta fase permite definir las maneras en las que se relacionarán las variables y cuál será el marco a través del cual se harán las interpretaciones (enfoque cualitativo) o las explicaciones (enfoque cuantitativo) que llevarán a validar o no la hipótesis y que darán respuesta a la pregunta de investigación (Del Río, 2011).

Según Domínguez y Simó es pertinente definir cómo se hará la selección y sistematización de datos que resulten del trabajo de campo o de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Por otro lado, las recomendaciones deben entenderse como sugerencias para mejorar la investigación, considerando los propósitos perseguidos, los métodos y las acciones (Solíz, 2019). .

Según Solíz (2019) las conclusiones de un proyecto de investigación deben dar cuenta de los resultados parciales, pero también deben plantear soluciones para resolver controversias que hayan surgido durante el desarrollo de la propuesta, reflejando así las habilidades que el investigador movilizó a través del proceso.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Solíz, D. J. (2019). Cómo hacer un perfil proyecto de investigación científica. Palibrio. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Q-GCDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=conclusiones+proyecto+de+investigaci%C3%B3n&ots=bKX5K9xgnP&sig=RgDCS2Q5dp_MaHi8pZ0ZtZeF-Jo&redir_esc=y#v=onepage&q=conclusiones%20proyecto%20de%20investigaci%C3%B3n&f=false

Del Rio, O. (2011). El proceso de investigación: Etapas y planificación. Universidad de Girona. Pags. 12 a la 22. https://metodouces.files.wordpress.com/2015/09/del-rio-el-proceso-de-investigacic3b3n-etapas-y-planificacic3b3n1.pdf

Daros, W. R. (2002). ¿ Qué es un marco teórico?. Enfoques, 14(1), 73-112.

Referencias

García Sandoval, Y., Gamboa, M. C., Rivera, J. A., & Tibaduiza, O. (2017). Lineamientos para trabajos de grado: Especializaciones ECEDU. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

James H. McMillan, S. S. (2005). Investigación educativa 5.a edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A.

Cruz, M. & Paredes, M. (2018). El proceso de investigación (etapas). https://freddyaliendre.files.wordpress.com/2019/02/3-el-proceso-de-investigacic393n.pdf