Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Pertinencia en el Diseño Curricular

Maestria en Educación Superior

1.Definición

Pertinencia en el Diseño Curricular

La pertinencia curricular se refiere a la capacidad de un programa educativo para responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de los estudiantes, la sociedad y el mercado laboral.

Según Malagón-Plata (2003), la pertinencia "implica el papel que la educación desempeña en la sociedad y lo que ésta espera de aquella" (p. 115).

1.Definición

Pertinencia en el Diseño Curricular

La pertinencia curricular se define como el grado en que las universidades contribuyen a la solución de las necesidades y demandas de la sociedad, tanto en sus dimensiones técnicas como sociales, actuales y futuras. Esta contribución se basa en una interacción reflexiva con el entorno, lo que permite identificar problemas, proponer soluciones y participar en ellas, todo mientras se mantienen los principios fundamentales de la universidad (García, 2002).

Según Malagón-Plata (2003), la pertinencia "implica el papel que la educación desempea en la sociedad y lo que ésta espera de aquella" (p. 115).

1.Definición

Pertinencia en el Diseño Curricular

La correspondencia entre los conocimientos y habilidades que los egresados adquieren a lo largo de su formación académica y las demandas sociales y laborales del entorno. Esta pertinencia abarca la adecuación del currículo a las necesidades del entorno social y productivo, así como su contribución a la solución de problemas sociales a través de la enseñanza, la investigación y la extensión (Corzo & Marcano, 2009).

Según Malagón-Plata (2003), la pertinencia "implica el papel que la educación desempea en la sociedad y lo que ésta espera de aquella" (p. 115).

Importancia de la Pertinencia en el Diseño Curricular

  • Relevancia social: Un currículo pertinente asegura que la educación superior contribuya al desarrollo social y económico de la comunidad (Tünnermann, 2000).
  • Empleabilidad: La pertinencia mejora las perspectivas de empleo de los graduados al alinear las competencias desarrolladas con las demandas del mercado laboral (Teichler, 2009).
  • Calidad educativa: Un diseño curricular pertinente es un indicador clave de la calidad de la educación superior (UNESCO, 1998).

Dimensiones de la Pertinencia Curricular

  • Pertinencia social: Responde a las necesidades y problemas de la sociedad.
  • Pertinencia laboral: Se alinea con las demandas del mercado de trabajo.
  • Pertinencia cultural: Respeta y promueve la diversidad cultural.
  • Pertinencia académica: debe reflejar los avancez mas recientes en el campo de estudios
  • Pertinencia ecológica: Aborda los desafíos ambientales y promueve la sostenibilidad.

Estrategias para Asegurar la Pertinencia Curricular

  • Análisis del contexto: Realizar estudios de mercado y análisis de necesidades sociales (Díaz-Barriga, 2011).
  • Participación de Grupos de Interes: Involucrar a empleadores, egresados y expertos en el diseño curricular (Ávila y Aguirre, 2005).
  • Flexibilidad curricular: Diseñar currículos adaptables a los cambios del entorno (Escalona Ríos, 2008).
  • Evaluación continua: Implementar sistemas de seguimiento y evaluación curricular (Brovelli, 2001).

Conclusión

  • La pertinencia en el diseño curricular es un factor crítico para asegurar que la educación superior cumpla su rol en la sociedad. Los diseñadores curriculares deben adoptar un enfoque holístico y dinámico, considerando las múltiples dimensiones de la pertinencia y utilizando estrategias efectivas para su implementación

La Naturaleza Política de la Evaluación Curricular

La evaluación curricular se encuentra en la intersección de la política educativa, ya que es un espacio en el que los actores interesados —como el gobierno, organismos internacionales, administradores educativos, docentes, y la comunidad— ejercen influencia para asegurar que el currículo refleje ciertas prioridades y objetivos. Según Apple (2000), el currículo y su evaluación no pueden separarse de las relaciones de poder en las que están inmersos. Las decisiones sobre qué contenido incluir o excluir, cómo evaluar los resultados, y qué estándares de éxito utilizar, están determinadas por quienes ocupan posiciones de poder en la sociedad.

Según Malagón-Plata (2003), la pertinencia "implica el papel que la educación desempeña en la sociedad y lo que ésta espera de aquella" (p. 115).

Influencia de las Políticas Públicas

Las políticas públicas son uno de los principales factores que determinan los parámetros de la evaluación curricular. Por ejemplo, en muchos países, los ministerios de educación establecen los estándares y marcos de referencia para evaluar el currículo, basándose en las necesidades percibidas de la sociedad, las demandas del mercado laboral y las prioridades políticas (Stake, 2004). Estas políticas, sin embargo, no son neutrales. Los gobiernos tienden a priorizar ciertos enfoques educativos que alinean con sus agendas políticas, lo que puede llevar a la exclusión de ciertos contenidos o enfoques pedagógicos que no concuerdan con los objetivos del gobierno en turno.

Rol de Organismos Internacionales

Otro aspecto político de la evaluación curricular es la influencia de los organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, que promueven estándares globales en educación. Estas organizaciones suelen impulsar reformas curriculares que se alinean con objetivos globales, como la competitividad económica y la estandarización de resultados. En muchos casos, los países adaptan sus procesos de evaluación curricular para alinearse con estos marcos internacionales, lo que puede implicar una homogenización del currículo y la pérdida de relevancia local o cultural (Torres, 2003).

Intereses de Grupos de Poder

Además de los actores formales como gobiernos y organismos internacionales, la evaluación curricular también está influenciada por otros grupos de poder, como las empresas privadas, los sindicatos de docentes y las comunidades locales. Estos actores pueden ejercer presión para que se incluyan o excluyan ciertos contenidos del currículo, según sus intereses particulares (Ball, 2008). Por ejemplo, las corporaciones tecnológicas pueden presionar para que se incluyan más competencias digitales en los planes de estudio, mientras que los sindicatos de docentes pueden enfocarse en garantizar que la evaluación no sobrecargue al profesorado.

Implicaciones de la Naturaleza Política de la Evaluación Curricular

Equidad y justicia: Las decisiones políticas en la evaluación pueden perpetuar o desafiar desigualdades existentes (Au, 2009).Autonomía docente: Las políticas de evaluación pueden afectar la autonomía y profesionalismo de los docentes (Day, 2002).Calidad educativa: La naturaleza política de la evaluación influye en cómo se define y mide la calidad educativa (Sayed & Ahmed, 2015).Reformas educativas: Los resultados de las evaluaciones pueden impulsar o justificar reformas educativas (Levin, 2010).

Referencias

Corzo, L., & Marcano, N. (2009). Pertinencia del currículo de las instituciones de educación superior: un estudio cualitativo desde la teoría fundamentada. Multiciencias, 9(2), 149-156.García, F. (2002). Curriculum y pertinencia. Docencia Universitaria, 3(2), 107-123.Ávila, M., & Aguirre, C. (2005). El seguimiento de egresados como indicador de la calidad docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(3), 1-5.Brovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, 2(4), 101-122.Castells, M. (2001). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3-24.Escalona Ríos, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160.Knight, J. (2015). Updated definition of internationalization. International higher education, (33).Malagón-Plata, L. A. (2003). La pertinencia en la educación superior: elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, 32(127), 113-134.

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 173-195.Teichler, U. (2009). Higher education and the world of work: Conceptual frameworks, comparative perspectives, empirical findings. Sense Publishers.Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16(1), 14-28.Tünnermann, C. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Educación superior y sociedad, 11(1), 181-196.UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. UNESCO.

Gracias