Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Exposición del siglo XIX

MUSEO DE BELLAS ARTES

Título TFG/TFM

El Museo de Bellas Artes de Sevilla, situado en la Plaza del Museo, fue fundado por Real Decreto de 16 de septiembre de 1835 como "museo de pinturas" con las obras que procedían de monasterios y conventos desamortizados del gobierno Mendizábal. Este antiguo Convento de la Merced Calzada, ha sufrido varias intervenciones a lo largo de su existencia que han hecho del espacio que se conoce actualmente, en el que poder albergar una gran variedad de obras al alcance de todos.

Esta exposición está financiada por:

10. Antonio Cabral Bejarano
9. Valeriano Domínguez Béquer
8. José García Ramos
7. José Villegas Cordero
6. José Jiménez Aranda
4. Manuel Cabral Bejarano
5.Antonio María Esquivel
3. José Gutiérrez De la Vega
2. Vicente López Portaña
1. Federico de Madrazo

Descubre A cada pintor De esta exposición del siglo XIX

El destacado pintor español del siglo XIX, Federico de Madrazo (1815-1894), fue parte de una familia de artistas muy influyente, y llegó a alcanzar cargos de mucha relevancia, tales como director del Museo Del Prado y académico de Bellas Artes. Fue un pintor especializado en retratos, con un estilo que combinaba el academicismo clásico con influencias románticas, siendo sus obras reconocida por la representación de la figura humana con suma elegancia y precisión.

Sus obras

Federico de Madrazo

Vicente López Portaña (1772-1850), fue un pintor español destacado en el retrato y representante en el estilo neoclásico. Sus obras son fruto de una combinación de una repsentación idealizada de sus modelos y una atención meticulosa al detalle, haciendo de su técnica una de las más destacadas con la que consiguió ser pintor de la cámara de Fernando VII y uno de los principales retratistas de la corte española en su época. Además, dirigió la Real Academia de Bellas Artes De San Fernando en Madrid.

Sus obras

Vicente López Portaña

Sus obras

José Gutiérrez De la Vega (Sevilla,1791- Madrid, 1865) fue un pintor romántico español muy destacado, principalmente por sus obras religiosas y retratos, cuyo estilo estuvo muy influenciado por Bartolomé Esteban Murillo. Fue una figura clave del llamado "Neomurillismo". Tras una buena formación en Sevilla y Cádiz, en 1832 se fundó en Madrid donde retrató a miembros de la burguesía, aristocracia y realeza. Además, fue director de la real escuela de Bellas artes de sevilla y docente en la academia De San Fernando en Madrid.

José Gutiérrez De la Vega

Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Saber más

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Saber más

Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Saber más

Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.

Saber más

Sus obras

Manuel Cabral Bejarano (1827-1891), fue un pintor nacido en Sevilla, cuyo estilo destacaba por poseer un enfoque detallista y romántico con una gran precisión técnica, con la que era capaz de retratar la vida cotidiana y escenas costumbristas andaluzas del siglo XIX, dejando un importante legado en la pintura costumbrista española. Además, exploró el retrato, con el que consiguió destacarse entre la aristocracia y burguesía de la época. Realizó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, y fue discípulo del pintor Antonio Cabral, su padre. Fue nombrado académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

MANUEL CABRAL BEJARANO

Sus obras

El destacado pintor romántico español Antonio María Esquivel (1806-1857), nació en Sevilla y fue conocido por sus obras de temática religiosa y retratos, principalmente, poseyendo un estilo muy caracterizado por la especial atencion al detalle, el uso del color de forma expresiva, así como la sensibilidad emocional en sus obras. Esquivel, tuvo un papel importante en la promoción del arte romántico en España tras hacerse miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El pintor tuvo dificultades en su vida que repercutieron en su arte, como una ceguera temporal, superada tras una intervención quirúrgica.

Antonio María Esquivel

Síntesis y organización

Somos seres visuales

Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Seres narrativos

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Seres sociales

Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Seres digitales

Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.

José jiménez Aranda

José Jiménez Aranda (1837-1903), fue un pintor sevillano conocido por poseer un estilo costumbrista y realista, al que prestaba gran atención a la precisión y detalle, además de su incursión en temas históricos y religiosos. Su estancia en París durante varios años le hizo adoptar ciertos elementos del impresionismo francés.

sus obras

    El destcado pintor sevillano, José Jiménez Cordero (1844-1921) es principalmente conocido por su gran dominio de la luzy el color, además de poseer especial atención al detalle, al llevar a cabo obras en las que predomina la representación de escenas históricas. orientales y costumbristas. Este pintor poseía influencias del arte clásico y renacentista italiano, fruto de sus años viviendo en Roma. gracias a su gran labor como director del Museo del Prado (1901-1918), la institución disfrutó de una reorganización y modernización.

    josé villegas cordero

    Un título genial

    josé jimenez ramos (1852-1912), fue un dibujante y pintor sevillano especializado en la representación de personajes típicos sevillanos, fiestas populares y escenas cotidianas con gran colorido y viveza. sus obras sin una combinación de realismo con cierto aire romántico, así como, en muchas de sus pinturas, cierto toque humorístico. fue discípulo de eduardo cano, formándose tiempo después en roma, donde se relaciono con más artistas españoles. ademas, colaboró con revistas de la época como ilustrador.

    josé garcía ramos

    este dibujante y pintor sevillano (1833-1870) especializado en la pintura costumbrista, destacó por retratar con gran detalle, principalmente, escenas cotidianas de la vida andaluza, con un enfoque en la representación de personajes populares, paisajesy trajes típicos.era hermano de gustavo adolfo béquer, con el que colaboró en varias ocasiones para aportar ilustraciones a los escritos de su hermano.

    valeriano domínguez bécquer

    antonio cabral bejarano (1788-1861), fue un pintor sevillano considerado como uno de los principales representantes del costumbrismo. este pintor, destacó por su habilidad para captar las tradiciones y atmósfera locales, haciendo uso de un estilo detallado y realista. de esta formas, sus obras estaban cargadas de personajes y paisajes típicos de andalucía, especialmentr sevilla. fue profesor en sevilla, es la real academia de bellas artes de santa isabel de hungría, donde terminó siendo una gran influencia para generaciones de artistas.

    antonio cabral bejarano

    Escribe un titular genial

    Esta obra es un óleo sobre lienzo pintado en 1842, la cual refleja a l aperfección el estilo característico del autor, capturando la presencia y personalidad del personaje principal, consiguiendo mantener un enfoque en la expresión emocional y los detalles. Mediante esta obra es muy fácil apreciar el talento de Federico de Madrazo para transmitir el carácter del retratado y su elegancia. Fue donada por Joaquín Irureta Goyena en 1952.

    Domingo Pérez Ansoátegui, fue un funcionario español que ejerció como tesorero a principios del siglo XIX, en Nueva España, siendo conocido por poseer implicación en acusación de contrabando y malversación de plata durante su carga.

    Retrato de Domingo Pérez Ansoategui (1842)

    Esta obra muestra a la reina en su juventud. El estilo de Vicente López Portaña está muy reflejado en el retrato, al percibirse los detalles textiles y el minucioso tratamiento del rostro, buscando en todo momento transmitir la solemnidad y estatus de la reina. Se destaca la composición de elementos de modernidad y tradición, representando a la retratada con una imagen idealizada, acorde a su papel como símbolo de estabilidad en un período convulso de la historia del país. Procedencia desconocida.

    Isabel II de EspaÑa (1830-1904) ascendió al trono tras la abolición de la ley sálica a la edad de tres años en 1833, hasta su abdicación en 1868. Es recordada como una figura controvertida tras un reinado lleno de corrupción e inestabilidad política. así como una vida personal escandalosa.

    Retrato de Isabel II (hacia 1843)

    Fue adquirida de la Junta de Andalucía en 2005

    Esta obra se trata de un óleo sobre lienzo que representa una escena costumbrista característica del Romanticismo sevillano, en la que los protagonistas van vestidos con trajes tradicionales. El elemento más destacable es la figura femenina debido a la iluminación que posee, en contraste con la figura masculina y el paisaje grisáceo en el que se aprecia la Giralda, emblema sevillano que aporta contexto local además de romántico a la escena.

    Pareja de majos (hacia 1830)

    Escribe un titular genial

    Esta obra muestra el ambiente festivo de una caseta de la feria, representando una escena costumbrista típica de esta festividad andaluza en la época. Manuel Cabral Bejarano, capta el dinamismo del baile flamenco al detalle, además de los trajes regionales y las expresionales de los personajes de la pintura, percibiéndose claramente su alegría y espíritu de celebración popular. su estilo está combiado por el característico detalle del costumbrismo y el uso del colorido vibrante.

    baile en una caseta de la feria (1860)

    retrato de d. josé domínguez bécquer
    retrato de saturnina moso villanueva (1845)
    retrato de carlos pomar magrand (1851)
    retrato del señor bojons
    retrato de lucia monti (hacia 1882)
    pajes de la dogaresa (1888)
    retrato de luisa monti (hacia 1890)
    retrato de ercole monti (1894)

    Fue donada por el escritor Alfonso Grosso en 1945 al Museo de Bellas Artes de Sevilla, como parte de la colección que celebra la tradición artística sevillana de finales del siglo XIX y principios del XX.

    El niño del violín (hacia 1905)

    Se trata de una pintura costumbrista en la que se retrata a un niño con un violín, símbolo de las artes y la vida bohemia.La obra se caracteriza por una paleta sueva, y detalles que resaltan la textura del instrumento y expresión del niño.

    Con esta función...

    Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

      Con esta función...

      Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

        Con esta función...

        Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

          ¿Sabías que...

          La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.

            Esta obra se trata de un autorretrato de José Villegas Cordero, realizado durante sus años en Roma, refleja su orgullo y autopercepción como artista. Se retrata con una pose que desprende seguridad y elegancia, llevando prendas muy representativas del estilo renacentista, mostrando de esta forma su admiración por los maestros clásicos italianos. Este cuadro destaca por los detalles, la iluminación y uso del color. El pintor muestra mediante la obra su visión del arte y espíritu.

            Yo, Villegas (hacia 1875)