Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Manual de atención al cliente
Camila Cedano
Created on October 16, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CAMILA CEDANO ACOSTA 10-2
SEGURIDAD VIAL
IMPORTANTE
Al cambiar de dirección o realizar maniobras, es importante usar señales manuales para comunicar tus intenciones a otros conductores y peatones.
Utilizar señales manuales para cruzar al momento de conducir
Siempre hay que ceder el paso a los peatones en los cruces, asegurando su seguridad y bienestar.
Respetar el cruce de los peatones
Evitar distracciones y maniobras peligrosas es clave para proteger tanto a los ocupantes del vehículo como a otros usuarios de la vía.
Realizar acciones que no afecten la seguridad en la conducción del vehículo
Es fundamental mantenerse en el carril correspondiente para garantizar una circulación ordenada y segura.
Conducir por el carril demarcado
La seguridad vial se refiere al conjunto de medidas, normas y prácticas diseñadas para prevenir accidentes de tráfico y proteger la vida e integridad de todos los usuarios de las vías, incluyendo conductores, pasajeros, ciclistas y peatones. Su objetivo es reducir el número de accidentes y sus consecuencias, promoviendo un entorno de movilidad más seguro.
¿QUE ES?
La seguridad vial es un mosaico de normas diseñadas con el fin de prevenir accidentes de tránsito y minimizar sus consecuencias. Atañen tanto en la responsabilidad de quienes conducen como la de las personas a pie cuando circulan por la vía pública.
¡IMPORTANCIA!
Normativa: Establecer leyes y regulaciones que regulen el comportamiento en las vías, como límites de velocidad, uso del cinturón de seguridad y prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol.
Prevención de accidentes: Al respetar las normas, se reduce significativamente el riesgo de colisiones y accidentes de tráfico, lo que protege la vida.
¿A que nos ayuda seguir las normas de seguridad vial?
Tecnología: Implementar sistemas de seguridad en los vehículos, como frenos antibloqueo (ABS), control de estabilidad y sistemas de asistencia al conductor.
Educación y concienciación: Informar a los usuarios sobre las normas de tráfico y la importancia de comportamientos responsables al conducir.
Prevención: Fomentar prácticas que reduzcan el riesgo de accidentes, como el uso de cascos en motociclistas y el respeto a las señales de tráfico.
Infraestructura: Diseñar y mantener carreteras, señales y cruces peatonales que faciliten una circulación segura.
Evita las distracciones.
Haz revisiones periódicas
Ajusta tu conducción a las condiciones climáticas.
Ten cuidado con el clima
Mantén tu vehículo en buen estado. Revisa los frenos, luces, neumáticos y fluidos regularmente.
No usar el teléfono móvil
Respeta los límites de velocidad establecidos
Conducir a la velocidad adecuada
Siempre utiliza el cinturón de seguridad
Uso del cinturón de seguridad
Obedece todas las señales y semáforos
Respeto a las señales de tráfico
Tips y Consejos
El estrés y la fatiga son factores críticos que inciden en la capacidad de reacción y el juicio del conductor. Cuando una persona está estresada, su atención se ve comprometida, lo que puede llevar a un aumento en el tiempo de reacción ante situaciones de emergencia en la carretera. Además, la fatiga física y mental reduce la concentración, disminuye la percepción de la velocidad y puede llevar a microsueños, donde el conductor pierde temporalmente la consciencia.
Impacto del Estrés y la Fatiga
Riesgo de Microsueños: La fatiga extrema puede llevar a episodios de microsueño, donde el conductor pierde la consciencia por breves períodos, lo que es extremadamente peligroso en situaciones de alta velocidad.
Disminución de la Vigilancia: La falta de sueño puede hacer que un conductor no se percate de señales importantes, como la proximidad de un semáforo en rojo.
Reducción de la Atención: Un conductor estresado puede tener dificultades para procesar información que normalmente manejaría sin problemas, como señales de tráfico o el comportamiento de otros conductores.
Aumento de la Irritabilidad: El estrés puede causar impulsividad, lo que puede llevar a maniobras de conducción peligrosas, como cambios abruptos de carril.
6. Inclusión Social y Accesibilidad Los vehículos autónomos tienen el potencial de mejorar la movilidad para personas con discapacidad y ancianos, quienes pueden tener dificultades para conducir. Esto podría llevar a una mayor inclusión social y facilitar el acceso al transporte, reduciendo la dependencia de otros.
5. Desafíos y Consideraciones Éticas A pesar de sus beneficios potenciales, los vehículos autónomos presentan ciertos desafíos. Las decisiones que toma un vehículo autónomo en situaciones críticas generan dilemas éticos, como elegir entre salvar a un pasajero o minimizar daños a otros. Estos dilemas deben ser abordados desde el punto de vista tanto técnico como moral.
4. Cambios en las Normativas y Legislación La introducción de vehículos autónomos también requerirá cambios en las normativas de tráfico y en la forma en que se regula la seguridad vial. La legislación deberá adaptarse para regular tanto la operación de estos vehículos como la responsabilidad en caso de accidentes.
3. Impacto en la Infraestructura Vial Con la llegada de los vehículos autónomos, las ciudades pueden necesitar adaptar su infraestructura. Esto incluye la implementación de tecnología V2X (vehículo a todo) que permita la comunicación entre vehículos y señales de tráfico inteligentes. Una infraestructura bien diseñada y actualizada puede contribuir a una mayor seguridad vial.
2. Mejora en la Gestión del Tráfico Los vehículos autónomos pueden comunicarse entre sí y con la infraestructura vial, lo que permite una gestión más eficiente del tráfico en tiempo real. Esto podría resultar en una disminución de congestiones y, por ende, de accidentes relacionados con frenadas bruscas y cambios inesperados de carril.
1. Reducción de Accidentes Varios estudios sugieren que los vehículos autónomos podrían reducir significativamente el número de accidentes de tráfico. Se estima que alrededor del 94% de los accidentes son causados por error humano.
¡FUTURO!
La seguridad vial para peatones y ciclistas depende en gran medida de una planificación urbana efectiva que contemple las necesidades de todos los usuarios de la vía pública. Implementar buenas prácticas en la infraestructura, promover la educación vial y fomentar una cultura de respeto mutuo son esenciales para lograr ciudades más seguras y sostenibles. La experiencia diaria de ciclistas y peatones refleja un panorama que, aunque presenta una serie de ventajas, también está cargada de retos que deben ser abordados con urgencia y compromiso por parte de las autoridades y la comunidad.
PEATONES Y CICLISTAS
Linterna y Baterías de Repuesto Útil en caso de que se necesite asistencia en condiciones de poca luz.
Triángulos de Seguridad o Conos Para señalizar un accidente y advertir a otros conductores, especialmente en lugares con poca visibilidad.
Extintor de Incendios Asegurarse de que esté adecuado para vehículos (tipo ABC) y verificar que esté en buen estado y accesible.
Kit de Primeros Auxilios Debe incluir vendajes, gasas, tijeras, cinta adhesiva, guantes desechables, antisépticos, y una guía de primeros auxilios.
RECURSOS DE EMERGENCIA
Manual del Vehículo Para entender mejor el funcionamiento y asegurarse de que los mecanismos de seguridad estén en óptimas condiciones.
Información Médica Personal Es recomendable llevar una tarjeta con información acerca de condiciones médicas preexistentes, alergias, y contactos de emergencia.
Móvil Cargado Tener un teléfono celular con una batería cargada, y los números de contacto de emergencia guardados.
Documentación del Vehículo Incluir la póliza de seguro, información del contacto de emergencia, y guía de contacto de su compañía de seguros.
RECURSOS DE EMERGENCIA 2.0
Colaboración con Empresas Locales: Involucrar a empresas en la promoción de la seguridad vial a través de la difusión de materiales educativos y la participación en eventos comunitarios.
Programas de Monitoreo: Establecer grupos de voluntarios que monitoreen puntos críticos en la comunidad y reporten problemas relacionados con la seguridad.
Días de Conciencia Vial: Crear jornadas dedicadas a la seguridad vial, donde se realicen actividades recreativas y educativas que involucren a toda la comunidad.
Charlas y Talleres: Organizar talleres en centros comunitarios sobre seguridad vial, incluyendo temas como el uso correcto del casco, el respeto a las señales de tráfico y la prevención de accidentes.
Al adoptar un enfoque colaborativo y responsable hacia la seguridad vial, cada individuo y comunidad puede contribuir de manera significativa a reducir los accidentes y construir un entorno más seguro para todos.
Ideas para la Implementación:
PLAN DE ACCION COMUNITARIA
"Recuerda: los accidentes no tienen horario."