Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

R5 Temas de la educación contemporánea en México.

Nathalia RS

Created on October 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

MODULO: HISTORIA DE LA EDUCACION.

RETO5: TEMAS DE LA EDUCACION CONTEMPORANEA EN MEXICO.

Nombre: Nathalia Robles Salinas. Matrícula: 24000918. ASESOR: JAVIER CASTAÑON RIVERA. Fecha de elaboración: 15/ Octubre/ 2024.

INTRODUCCION.

Las características de la propuesta positivista que articularon la educación tras la constitución de 1857. El positivismo es una corriente filisofica con el proposito de llegar a un estado de satisfacción y paz social a través de la verdad cientifica.

La ciencia y sus aplicaciones serian el vehículo para el cambio. Se cultivaría la razón y los sentidos para buscar la verdad. No se mantendría a la fuerza ningún dogma religioso o político.

El positivismo tuvo una gran influencia en america latina hacia el final del siglo XIX. Augusto Comte filosofo frances es el fundador del Positivismo. Su proposito era reformar totalmente a la sociedad.

El positivismo tuvo gran influencia en México de 1850 a 1915. Después de la independencia la lucha entre conservadores y liberales continuo durante décadas. Los conservadores querían que se instaurara su idea de orden y se mantuvieran sus privilegios. Los liberales tenían ideas progresistas y seguían movilizando el país.

la influencia que tuvo en mexico.

Las ideas de los positivistas eran mas cercanas a las ideas de los liberales.La propuesta del positivismo era alcanzar la unidad nacional. Para lograrlo necesitaban desterrar los pensamientos supersticiosos y apelar a la razón para que hombres y mujeres guiaran sus acciones de manera consiente así se lograría la paz y el orden sin recurrir a la fuerza.

Los positivistas querían que los conflictos sociales terminarán. Su lema era: ORDEN Y PROCESO.

EN MEXICO

caracteristicas de la propuesta educativa de comte.

Su propuesta educativa se basaba en los tres estados por los que ha pasado la humanidad según Comte. ESTADO TEOLOGICO. El hombre emplea explicaciones sobrenaturales para dar cuenta e los fenómenos. ESTADO METAFISICO. El hombre emplea explicaciones basadas en abstracciones como sustancia o finalidad. ESTADO POSITIVO. El hombre explica los fenómenos a partir del descubrimiento de las leyes que los determina.

El estado positivo incluía además leyes sobre la organización de la sociedad con las cuales podría alcanzarse una cultura cívica que garantice el orden y el progreso Comte pensaba que la vida de cada persona se reproducen esos estados por los que ha pasado la humanidad. Por ello su propuesta educativa retoma las características de cada estado para plantear lo que se debe aprender en cada etapa: 1ra etapa. Del nacimiento al final de la infancia Se estudia lengua, literatura , música, y dibujo de manera informal. 2da etapa. De la adolescencia a la juventud Estudio formal de las ciencias, incluyendo matemáticas, astronomía, química, física, biología, sociología, estética, griego y latín.

  • Esto se tradujo a la producción mexicana.
Gabino Barreda fue el mayor exponente del positivismo en México. Establecía que la moral era independiente de lo religioso y que podía encausarse mediante la educación. Por ello se concebía como obligación del estado. Textos publicados por Barreda 1863-1877. Identificación de carencias de modelos previos y adaptación a las condiciones del país. Desde el estado positivista al que ha llegado la humanidad, Gabino Barreda estableció dos condiciones educativas fundamentales: ''Solamente son objeto de conocimiento los hechos observables''. (Ibarra, 2013, p.22) ''El único conocimiento indisputable ese que se obtiene atreves de una observación rigurosa con reglas metodológicas precisas''. ( Ibarra, 2013, p.22)

SU PROPUESTA ERA EDUCATIVA Y TAMBIEN POLITICA.

EL POSITIVISMO FUE EL INSTRUMENTO IDEOLOGICO PARA ORGANIZAR EL PROGRAMA EDUCATIVO DE BENITO JUAREZ

Debido a esto no se pretendió que fuera laica.

El estado aprovecho y expandió.

Tenían la capacidad educativa instalada.

EN MEXICO.

En las inglesias.

  • No esta demostrada la existencia de Dios ni la inmortalidad del alma. Por ende el positivismo no afirma ni niega estas afirmaciones, solo las deja en el terreno de la religión.
  • El ente mas grande y benéfico es la humanidad, incluyendo a los que contribuyeron a su grandeza en el pasado. los que contribuyen ahora y los que lo harán en el futuro.
  • A la humanidad debemos dar amor y servicio. No es una deidad pero ocupa ese lugar.
  • En el servicio a la humanidad se pude encontrar todo lo que resulta útil socialmente cuando se servía a Dios.
  • Las normas morales que supuestamente dicto Dios fueron en realidad creadas por hombres buenos y sabios.
  • Aceptemos esas normas como un don de la humanidad que se seguirá perfeccionando.
  • La necesidad mas urgente es formar una sociedad religiosa universal basada en estos principios. Los hombres y mujeres deben convivir en naciones independientes, pero unidos intelectual y moralmente.(Larrollo, 1974)
  • La humanidad en conjunto es un organismo que crece.
  • Las religiones que han existido han marcado su progreso.
  • Todas las religiones han sido utiles en su momento pero despues han sido insuficientes.
  • El cristianismo ha sido mejor que otras, no porque contenga verdades, si no por su utilidad social.
  • El conocimiento científico ha desacreditado las verdades cristianas, esta por desaparecer.
  • Ninguna religión tendra utilidad en el futuro, exeptuando que se llegan a basar en la ciencia.

PRINCIPIOS MINIMOS DE POSITIVISMO EN MEXICO.

El positivismo fue una revolución de la filosofía de la ciencia. A través de métodos rigurosos se propuso encontrar leyes que pudieran gobernar los fenómenos naturales y sociales. Para los positivistas mexicanos esta revolución supuso una salida para alcanzar progreso y orden. Los conocimientos basados en la observación y la demostración que adquirirían los mexicanos lograrían a fin acabar con las tiranías religiosas, militares o de cualquier otra índole.

el positivismo en mexico.

Ventajas: El positivismo tuvo gran influencia en la educación en México. La fuerza del las ideas positivas reflejo el compromiso del Liberalismo dominante para alcanzar el progreso por encima de los obstáculos culturales y religiosos.

el positivismo en mexico.

Ventajas: El Positivismo inspiro varias reformas especialmente en la administración y en la educación.

el positivismo en mexico.

Porfirio Díaz adopto el positivismo como su doctrina oficial y reafirmo los instintos autoritarios por lo que las reformas del positivismo fueron asociadas a regímenes rígidos y represivos. Esto debilito al liberalismo e impacto el desarrollo del nacionalismo.

Desventajas: El Positivismo influyo en la educación de las elites y su interpretación de los problemas de México. Los positivistas fueron influenciados por las ideas racistas europeas para reducir la población indígena, negra y mestiza a un estado social inferior.

el positivismo en mexico.

Ejemplos: El programa para la modernidad educativa 1989-1994. La ley general de educación de 1993. El programa de desarrollo educativo 1995-2000. Se ha conservado la estructura básica de jardines de niños, primaria, secundaria y preparatoria. Se han creado universidades tecnológicas.

Similitudes con la educación actual. La educación positivista no ha cambiado mucho en comparación con la educación actual.

Conclusión.

También buscaba separar las cuestiones espirituales de las científicas, pero no se consideró que esas ideas llevaban siglos vigentes así que no podían cambiarse de un momento a otro. Su propuesta metodológica no tomó en cuenta que la experimentación y la observación no son suficientes para explicar los fenómenos históricos y sociales porque tienen una lógica distinta. Las propuestas de educación positivistas no pudieron realizarse en México por la situación en la que se encontraba el país. Pero siguieron surgiendo movimientos políticos e ideológicos que más tarde dieron origen a la revolución con nuevas propuestas sociales como el Populismo.

En conclusión el positivismo en México tuvo gran influencia de 1850 a 1915. Su principal exponente en México fue Gabino Barreda. La propuesta del Positivismo era alcanzar la unidad Nacional. El positivismo fue una revolución de la filosofía de la ciencia, para los positivistas mexicanos esta revolución planteaba una salida para alcanzar progreso y orden, creían que los conocimientos basados en la observación y la demostración que adquirirán los mexicanos lograrían acabar con las tiranías.

Rodríguez, A. L. (s.f.). Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=1261&currentorg=HE_U4_L12_ORG&scoid=2589 Caprizo E. N. (2011). El positivismo en México: Impacto en la educacion.32 http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/librosfac/pdf/pub03/11Dranunez.pdf Bezerra,J (05 de Diciembre 2019). Toda Materia. http://www.todamateria.com/positivismo/ Zermeño,H.A. (2023). Scielo Revista pedagogicaUNAM. http//ve.scielo.org/scielo.php?script-sci_arttext&pid-S0798_97922003000200005

Referencias.