Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TECNICA INFRAORBITARIA

Montserrat Cortes

Created on October 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TECNICA INFRAORBITARIA

TECNICA INFRAORBITARIA
Permite obtener el bloqueo troncular de las ramas terminales del nervio maxilar superior, especialmente del ramillete infraorbitario y, en algunas ocasiones, anestesia las ramas alveolar anterosuperior y media superior que se encuentran entre 5 y 20 mm antes del agujero infraorbitario.
Escribe un subtítulo
EFICACIA
luego de ser evaluada con un test de vitalometría, la técnica infraorbitaria produce anestesia exitosa en solo el 57,9 % de los caninos y primeros premolares maxilares, y es ineficaz para anestesiar incisivos centrales y laterales.
REFERENCIAS ANATOMICAS EXTRAORALES
  • Canto externo del ojo.
  • Globo ocular y pupilas.
  • Borde inferior de la cavidad orbitaria.
  • Agujero infraorbitario.
  • Agujero mentoniano.
REFERENCIAS ANATOMICAS INTRAORALES
  • Canino, primero y segundo premolares maxilares.
  • Fondo de surco.

+ info

Fuentes
DESCRIPCION DE LA TECNICA
  • Las referencias anatómicas extraorales se identifican colocando el dedo índice o medio de la mano opuesta al lado que se va a anestesiar en el agujero infraorbitario, se encuentra de 3 a 5 mm por debajo del borde inferior de la cavidad orbitaria.
  • Para facilitar la ubicación del agujero infraorbitario, se identifica el canto externo del ojo y el borde inferior de la cavidad orbitaria. Se palpa hacia la línea media, encontrando el agujero, justo debajo de la pupila del paciente cuando está mirando de frente
  • Luego de haber localizado las referencias anatómicas extraorales y manteniendo el dedo índice sobre el agujero infraorbitario, se levanta el labio con ayuda del dedo pulgar para identificar las intraorales
  • La punción debe hacerse en el fondo de surco, sobre el canino, o mesial al primer premolar en caso de que el agujero infraorbitario se encuentre más hacia el canto externo del ojo
  • Se utiliza una aguja de 32 o 27 mm de longitud y con un calibre de 0,40 mm. Esta se introduce en dirección al agujero infraorbitario, hasta que la presión ligera que ejercemos en la piel de la región infraorbitaria con el dedo índice impida su paso
  • Antes de inyectar la solución anestésica y habiendo efectuado la aspiración sanguínea previa, es necesario que se libere la presión que el dedo índice de la mano izquierda genera sobre el penacho infraorbitario para que la solucion anestesica se dfunda
Escribe un subtítulo
APLICACION CLINICA
indicada para procedimientos en caninos y premolares, tales como:
  • Exodoncias simples.
  • Raspados y alisados radiculares a campo abierto.
  • Alargamiento coronal.
  • Sutura de heridas en piel de mejilla, ala de la nariz y labio.

+ info

Fuentes
CONTRAINDICACIONES
No está indicada para procedimientos en la región de los incisivos lateral y central, tales como:
  • Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos.
  • Frenillectomías labiales superiores, vestibuloplastias, diseños quirúrgicos de sonrisa.
  • Cirugías preprotésicas: regularización de rebordes.
  • Tratamientos de conductos radiculares de dientes vitales con pulpitis.
  • Tallado de dientes vitales.
  • Colocación de implantes oseointegrados en la región incisiva.
Escribe un subtítulo
VENTAJAS
Es de gran utilidad para suturar heridas en piel de la mejilla, el ala de la nariz y el labio. Con esta técnica se evita utilizar infiltraciones que pueden acarrear defectos cicatriciales, relevantes en heridas de la cara.
DESVENTAJAS
  • sensación de adormecimiento de la piel del tercio medio facial resulta desagradable para el paciente y no es un indicador de anestesia pulpar exitosa.
  • La anestesia de piel del labio superior conlleva el riesgo de lesiones o traumatismos por mordedura inadvertida de la zona, si se tiene en cuenta que dicha anestesia puede durar entre 2 y 4 horas, según la solución utilizada.
  • En algunos pacientes la anatomía del hueso malar prominente impide la aplicación adecuada de la técnica. En tales casos, es preciso modificar el abordaje intraoral o emplear abordajes extraorales.

+ info

Fuentes
COMPLICACIONES
  • Inyección inadvertida de la solución anestésica en la cavidad orbitaria: Esta situación se presenta cuando no se tienen en cuenta las referencias anatómicas extraorales descritas y no se tiene la precaución de mantener el dedo índice sobre la piel que cubre el agujero infraorbitario, sin generar presión sobre el penacho del mismo nombre.
  • Punción del globo ocular: Al igual que el caso anterior, no mantener el dedo índice ubicado en posición predispone a sufrir esta lesión; también el uso de agujas largas de 31 mm incrementa el riesgo
  • Trombosis del seno cavernoso: la inyección de anestesia en las venas orbitarias inferiores puede generar riesgo de trombos e inocular en el torrente sanguíneo venoso microorganismos que pueden llegar al seno cavernoso y causar trombosis.
Escribe un subtítulo
TECNICA ALVEOLAR ANTEROSUPERIOR E INFRAORBITARIA
Con el fin de mejorar la tasa de éxito anestésico pulpar en la región incisiva y premolar maxilar, es posible modificar la técni ca infraorbitaria convencional, teniendo en cuenta el concepto de anestesia pulpar y la correlación anatómica
REFERENCIAS ANATOMICAS
  • el agujero infraorbitario se encuentra mirando hacia la línea media y, en consecuencia, es poco probable que la solución anestésica se difunda a través de él mediante el abordaje convencional
  • se tiene en cuenta que los plexos nerviosos alveolares anterosuperior y medio superior se desprenden en un trayecto descendente entre 5 y 20 mm antes de la salida del penacho terminal a través del agujero infraorbitario.

+ info

Fuentes
DESCRIPCION DE LA TECNICA
  • Se tendrán en cuenta las referencias anatómicas y se insertará la aguja, la modificación consiste en llevar el cuerpo de bomba o la jeringa hacia la línea media, cuidando de que ni la aguja ni la jeringa se doblen
  • Cuando la jeringa está en posición, la punta de la aguja y su bisel se encuentran de frente al agujero infraorbitario, incrementando así la probabilidad de que la solución anestésica alcance la rama alveolar anterosuperior responsable de inervar los incisivos maxilares.
  • Una infiltración en la línea media permite anestesiar las ramas alveolares anterosuperiores que se entrecruzan en esta región
Escribe un subtítulo
APLICACION CLINICA
Para procedimientos en incisivos laterales es necesario que el clínico verifique el grado de anestesia pulpar antes. Está indicada en procedimientos en caninos y premolares:
  • Exodoncias simples.
  • Raspados y alisados radiculares a campo abierto.
  • Alargamiento coronal.
  • Sutura de heridas en piel de la mejilla, el ala de la nariz y el labio.
CONTRAINDICACIONES
No está indicada en procedimientos en región de incisivos centrales, tales como:
  • Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos.
  • Frenillectomías labiales superiores, vestibuloplastias, diseños quirúrgicos de sonrisa.
  • Cirugías preprotésicas: regularización de rebordes.
  • Tratamientos de conductos radiculares de dientes vitales con pulpitis.
  • Tallado de dientes vitales.
  • Colocación de implantes oseointegrados en la región incisiva.

+ info

Fuentes
VENTAJAS
  • La modificación de la técnica infraorbitaria recomendada permite incrementar el éxito anestésico en premolares, caninos e incisivos laterales.
  • Es de gran utilidad para suturar heridas en piel de la mejilla, el ala de la nariz y el labio. Con esta técnica se evita utilizar infiltraciones que pueden acarrear defectos cicatriciales, relevantes en heridas de cara.
Escribe un subtítulo
DESVENTAJAS
  • La anestesia de tejidos blandos faciales, que se traduce en una sensación de adormecimiento catalogada como desagradable por los pacientes, es la principal desventaja de esta y de la técnica infraorbitaria convencional.
  • Se debe tener presente que la anestesia de tejidos blandos no es un indicador de anestesia pulpar exitosa.
  • La anestesia de la piel de labio superior predispone a sufrir lesiones o traumatismos por mordedura inadvertida de la zona, puesto que dicha anestesia puede durar entre 2 y 4 horas, segun la solución utilizada.
COMPLICACIONES
  • Inyección inadvertida de la solución anestésica en la cavidad orbitaria: Esta situación se presenta cuando no se tienen en cuenta las referencias extraorales descritas y no se tiene la precaución de mantener el dedo índice sobre la piel que cubre el agujero infraorbitario
  • Punción del globo ocular: Al igual que el caso anterior, no mantener el dedo índice ubicado en posición predispone a sufrir esta situación, así como el uso de agujas largas de 31 mm
  • Trombosis del seno cavernoso: A pesar de ser infrecuente, la inyección accidental de anestesia en las venas orbitarias inferiores genera riesgo de trombos e inocula en el torrente sanguíneo venoso microorganismos que pueden llegar al seno cavernoso y causar trombosis.
  • En todos los casos, la ubicación de las referencias anatómicas previene estas complicaciones.
REFERENCIAS: S/f). Recuperado el 15 de octubre de 2024, de http://file:///C:/Users/Downloads/Anestesia%20Bucal%20libro%20Adel%20Mtz%202%20(2).pdf

+ info

Fuentes