Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Elementos lingüísticos de un artículo científico.

Skarleth Arelis Zavala Rendon

Created on October 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Nivel Superestructural

Bibliografía:

  • Cisneros y Olave (2019). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo. Edicio ECOE. Bogotá.

Realizado por: Skarleth Zavala

Flujo natural:

Coherencia global:

Estructura bien definida:

6. Los Conectores Lógicos y Marcadores Discursivos

4. La Pronominalización.

7. Las Dudas Ortográficas Frecuentes

5. La Verbosidad

3. La Concordancia.

2. Los Tipos de Oraciones

1. La Selección Léxica.

Elementos lingüísticos del artículo científico.

Elementos lingüísticos del artículo científico.

Los elementos lingüísticos tienen como principal objetivo mantener la claridad, coherencia y profesionalismo al escribir un artículo científico, mientras que se adapta a un lenguaje comprensible y accesible para diferentes tipos de lectores.
Nivel Enunciativo

Imagen del autor:

Imagen del lector:

Imagen del artículo:

Nivel Microestructural

• Precisión léxica: Elige palabras específicas y técnicas cuando sea necesario, pero evita un uso excesivo de jerga. La idea es ser claro y que cualquier lector especializado pueda seguir el texto sin confusión. • Evita ambigüedades: Si una palabra puede interpretarse de más de una manera, opta por reformular la idea o usar sinónimos más precisos.

• Cuida la ortografía: Presta atención a las reglas ortográficas comunes, como el uso de tildes y mayúsculas. Errores ortográficos pueden distraer y restar profesionalismo al texto.

• Coherencia entre ideas: Usa conectores como “además”, “sin embargo”, “por lo tanto”, “en consecuencia” para guiar al lector a través del desarrollo del texto, ayudando a conectar las ideas de forma fluida. • Marcadores discursivos: Palabras como “primero”, “por otro lado”, “en resumen” son útiles para organizar el discurso y señalar al lector los diferentes momentos del desarrollo argumentativo.

• Variedad estructural: Alterna entre oraciones simples y compuestas para evitar la monotonía y mantener un ritmo dinámico que enganche al lector. • Oraciones concisas: Evita oraciones demasiado largas que puedan confundir al lector. A veces, dividir ideas complejas en varias oraciones más cortas es lo más eficiente.

• Uso adecuado de pronombres: Los pronombres como “esto”, “aquello” o “él/ella” deben ser usados solo cuando esté claro a qué o a quién se refieren. Evita confundir al lector con pronombres ambiguos.

• Evitar el exceso de palabras: No uses más palabras de las necesarias. Busca expresar las ideas de manera directa y concisa, eliminando repeticiones o redundancias.

  • Concordancia gramatical:
Asegúrate de que los sustantivos y los adjetivos concuerden en género y número. Lo mismo aplica para los verbos y sus sujetos.
  • Concordancia de tiempos verbales:
Mantén un uso coherente de los tiempos verbales. Si comienzas en presente, mantén ese tiempo, a menos que sea necesario un cambio.
  • La forma en que el autor se presenta a través del texto es clave para crear una imagen de autoridad, credibilidad y rigor científico. Esta imagen se construye mediante la elección de un lenguaje formal, preciso y objetivo.
  • El autor no solo busca parecer un experto, sino también proyectar una actitud crítica y abierta al conocimiento, mostrando disciplina y curiosidad intelectual.
  • En un artículo científico, el uso de referencias, la argumentación lógica y las citas son herramientas que refuerzan esta imagen.
  • El autor asume que el lector es alguien interesado, especializado o crítico, como colegas, investigadores, evaluadores o estudiantes. Esto implica que el texto va dirigido a un lector que evaluará el contenido desde una perspectiva analítica y académica.
  • El autor debe anticiparse a las expectativas del lector, lo que implica un uso riguroso de terminología y un tratamiento exhaustivo y bien fundamentado de los temas.
  • Es esencial que el autor busque establecer una relación de confianza y credibilidad con el lector.
  • El mensaje debe estar organizado de manera que proyecte claridad y coherencia. Siguiendo las convenciones estructurales de los artículos científicos (IMRYD: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión).
  • Se debe evitar la ambigüedad y usar un lenguaje que hable por sí solo, sin depender de la reputación del autor.
  • El mensaje debe integrar argumentos bien construidos, evidencias claras y un lenguaje especializado, pero también accesible para el público objetivo.