Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Revista Educativa

Alicia Ortiz

Created on October 15, 2024

Problemas educativos y sociología

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Unid Guadalajara Lic. En Ciencias De La Educación

Problemáticas de la Educación y su relación con los aspectos sociológicos.

aLICIA oRTIZ tEJADA

Sociología de la EDUCACIÓN

Bienvenid@s

Los problemas sociales que aquejan al mundo contemporáneo, tienen un marco propicio para su solución durante el proceso educativo que se desarrolla en la institución escolar. El objetivo de esta revista es ofrecer información sobre los problemas educativos que se relacionan con la sociología, para crear fundamentos y procedimientos metodológicos para la contextualización y tratamiento de los problemas sociales desde la concepción del proceso educativo escolar. La unidad dialéctica que se establece entre la sociedad y la escuela, determina la calidad y la eficiencia del proceso educativo que se concibe para la formación de las nuevas generaciones.

Mi contenido

Bibliografía

Top

NEW

Las clases sociales dentro de las escuelas y las repercusiones

Top

La estructura del sistema educativo desde una visión del funcionalismo y estructuralismo

El sistema educativo favorece o no la transmisión y conservación de la cultura

Cobertura educativa en zonas marginadas

La importancia de profundizar en la educación como fenómeno social

Problemas en la distribución educativa

Índice

Las zonas donde se pueden presentar estos casos son en las zonas donde hay más falta económica podría ser en la zona rural pero también hay casos donde e la zona urbana sucede esto, ya que hay colonias con marginación. Cuando hay marginación en una zona hay desigualdad educativa en niños y adolescentes ya que no pueden acudir a una mejor institución en donde se le pueda dar un mejor aprendizaje.

Un nivel superior de igualdad se encuentra cuando, una vez garantizada la igualdad en el acceso, se proporciona un programa educativo similar a todos los alumnos y se evita, enconsecuencia, que los que proceden de clases sociales populares estén mayoritariamente representados en los programas menos valorados social y académicamente.

La desigualdad educativa en los estudiantes de entornos marginalizados y debido a las condiciones sociales en las que se desenvuelven, limitan su aprendizaje. Los resultados de las pruebas estandarizadas muestran que los niños y niñas de entornos desfavorecidos aprenden muy poco.

Cobertura educativa en zonas marginadas

Para mejorar la cobertura educativa en zonas marginadas, se pueden tomar en cuenta acciones como: - Invertir en becas educativas - Construir escuelas - Mejorar el acceso al agua y electricidad en las escuelas - Realizar evaluaciones periódicas de los niveles de aprendizaje - Priorizar la enseñanza de competencias clave - Intensificar la eficacia de la enseñanza La SEP también ha lanzado un plan educativo para zonas marginadas, que busca que las localidades tengan la opción de elegir a un integrante de la comunidad como educador comunitario.

La desigualdad educativa y los problemas que tienen las personas marginadas o de bajos recursos.La gran injusticia que presenta la desigualdad educativa en los jóvenes de las zonas marginadas hoy en día es grave y genera consecuencias negativas, por eso es necesario que las reformas educativas hagan algo a favor de todo esto para que los jóvenes cuenten con un futuro mejor y tengan buena prosperidad en su vida. México tiene un gran problema de desigualdad educativa y más en las zonas con mayor pobreza

En México, la mitad de los estudiantes que no logran acceder a la educación formal pertenecen a algún grupo desfavorecido, como las comunidades indígenas, personas con discapacidad, población rural y afrodescendiente.

La cobertura educativa en zonas marginadas es un tema de gran importancia, ya que la desigualdad en la educación puede tener consecuencias graves, como diferencias en el acceso a la escolaridad, la permanencia y el aprendizaje.

La educación, como uno de los ejes esenciales de la sociedad en donde los profesores son los principales agentes formativos que te preparan para la vida comunitaria durante la escolaridad con la formación integral de sus miembros. Así, afianzan actitudes y conductas democráticas, en equilibrio con la adquisición de conocimientos que equipe al conjunto, para afrontar la vida en libertad, equidad y responsabilidad social, con conciencia crítica, de manera de conformar a un individuo creativo, pleno, útil y comprometido, con conciencia de sí mismo y de su entorno.

Es un factor de producción que ayuda a resolver problemas económicos y a regular las desigualdades sociales. - Es un factor que influye en el progreso de las personas y las sociedades. - Es un derecho humano que ayuda a reducir la pobreza, mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. - Es un agente de cambio social que promueve el desarrollo. - Permite que los individuos se desarrollen e integren plenamente en el contexto en que viven. La educación es un ente social que pone en contacto al niño con una sociedad determinada. Cada sociedad busca realizar en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que le es propio.

La educación es un fenómeno social que influye y es influenciado por la psicología educativa y la sociología. Profundizar en la educación como fenómeno social es importante porque:

La importancia de profundizar en la educación como fenómeno social

Se ha visto que la socialización es un proceso de desarrollo que empieza en la familia, pero que es papel de la educación formal incrementar, en democracia e igualdad de condiciones, donde se prepare al sujeto para aprender durante toda la vida. Por tanto, se concibe como un proceso que construye y perfecciona la personalidad de lser humano. La autonomía que posee el profesor para adoptar y adaptar diversas estrategias que permitan desarrollar en el educando el espíritu crítico con el que cuestione su realidad, a fin de mejorarla, comprometen la eficiencia de la anhelada transformación, como tal, base de todo proceso educativo.

Existe un aspecto de la educación general del individuo, que se realiza dentro de las instituciones clásicas educativas –como tales instituciones sociales– como la familia y la escuela. La educación del sujeto es una empresa social y se inicia en la relación comunicativa con la familia, el referente primigenio de identificación emocional que lo abre a su conexión con el mundo, sobre el que se configura la conciencia individual.

La educación es la encargada de promover, de manera consciente y reflexiva, la práctica de valores sociales, tanto en las relaciones sociales que levante (familiares, de cooperación, etc.), como en el ámbito ciudadano (formación cívica y política específica), y que como tales, contribuyen a enriquecer la dimensión social del sujeto.

La reprobación escolar –como fenómeno– constituye la acción negativa de un proceso socializante coercitivo y seleccionador que ubica a los individuos en un estrato o clase social, supuestamente con base en sus capacidades para cumplir los criterios impuestos por la escuela, la que funge ya sea (a) autónomamente, (b) como representante de los intereses del sistema económico, o (c) de una clase social particular.

La teoría estructural-funcionalista visualiza la escuela como un elemento del conjunto socio-cultural, una estructura de socialización que responde a la función de estabilidad normativa.

La teoría funcionalista concibe a la educación como un hecho social que se caracteriza por ser observable, poseer una realidad objetiva e independiente de las conciencias individuales, y por tener un carácter coercitivo.

Desde una perspectiva funcionalista estructural, la educación es un medio para socializar a los jóvenes, y se considera transformadora. La escuela se ve como una estructura de socialización que responde a la función de estabilidad normativa.

La estructura del sistema educativo desde una visión del funcionalismo y estructuralismo

Factores que influyen en la desigualdad educativa: -Gasto público en educación -Gasto por alumno -Salario de los profesores -Computadoras en las escuelas -Contexto social -Contexto cultural -Nivel de estudios -Medios de comunicación disponibles

- Variables sociales y económicas: Las familias pueden necesitar que todos sus miembros trabajen para conseguir un ingreso mínimo. - Acceso a la educación: En algunas comunidades, la educación formal solo está disponible para quienes pueden transportarse a otras comunidades. - Desigualdad de género: En algunas familias, se limita la educación de las niñas, lo que puede generar un rezago educativo femenino. - Recursos insuficientes: Las escuelas en zonas rurales y marginadas pueden carecer de recursos básicos, como instalaciones adecuadas, materiales didácticos y personal capacitado. - Distribución del ingreso: La distribución del ingreso puede afectar la posibilidad de acceder y permanecer en el sistema educativo. - Plantilla y capacitación docente: La plantilla y capacitación docente puede influir en la calidad educativa.

La distribución educativa se ve afectada por diversos factores que pueden generar desigualdad en la calidad de la educación y en el acceso a ella:

Problemas en la distribución educativa

1. Cobertura de la educaciónUno de los principales problemas del sistema educativo mexicano es que no garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos.Esta es la razón por la que existen comunidades que a lo largo de su vida no reciben la educación básica, un derecho humano fundamental, y mucho menos logran siquiera tener un certificado de bachillerato.

Los factores más comunes de la falta de cobertura educativa se relacionan con variables sociales y económicas:Muchas familias, tanto en comunidades rurales como urbanas, requieren que todos sus miembros realicen labores remuneradas para conseguir un ingreso mínimo de supervivencia.Existen comunidades remotas, en su mayoría indígenas, que no cuentan con opciones educativas cercanas, por lo que sólo reciben educación formal aquellos que tienen la oportunidad de transportarse a otras comunidades de manera diaria.Aunque es cada vez menos frecuente, en las familias todavía existe la costumbre de limitar los alcances educativos en las niñas, centrando los esfuerzos únicamente en la preparación académica de los varones. Esto tiene como consecuencia no solo el rezago educativo femenino, sino que las niñas presentan un menor desempeño en materias como matemáticas y ciencias naturales.

Principales problemas educativos en México

México atraviesa un momento de tensión a nivel económico, social y político. ¿Es posible dar marcha atrás a esta situación? Sí, lo es y una variable muy importante para conseguirlo es la educación.

4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas.Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes, sino al contrario, incrementa su desigualdad.

2. Calidad EducativaOtro problema que merma la calidad educativa es la falta de preparación de los maestros. A pesar de que existen pruebas evaluativas del desempeño docente, sigue existiendo cierta carencia en cuanto actualización y formación académica.Es importante garantizar que los contenidos que están recibiendo los ciudadanos cuentan con el mínimo satisfactorio en cuanto a relevancia y pertinencia. La calidad de dichos contenidos, sobre todo en la educación pública, podría disminuir las posibilidades de los estudiantes para continuar preparándose y repercutir en la continuidad de su desarrollo económico y social como población mexicana.

3. Problemas de gestión dentro del sistema educativoLa falta de compromiso con el sistema educativo, e incluso la misma falta de preparación en materia de educación de los servidores públicos y directivos, recae en una gestión muy por debajo del mínimo deseable.El síntoma es una combinación de:Disidencia sindical.Mal manejo de capital humano (especialmente en el área docente).Mala logística administrativa.El problema, finalmente, es la baja calidad educativa, lo que desencadena las situaciones antes mencionadas, entre otras más. Por ejemplo, el inicio de clases sin profesores, libros de texto y por tanto, niveles muy bajos de motivación estudiantil.

¿Cómo solucionar estos problemas del sistema educativo?

3. Propuestas de solución a problemas de gestión del sistema educativoExigencia permanente por parte de los ciudadanos para atender las necesidades básicas educativas en tiempo y forma. A pesar de que el problema original no radica directamente en las instalaciones de las escuelas, estas son el primer contacto con el sistema educativo y se convierten en el primer eslabón hacia un cambio más profundo.La formación académica para docentes y directivos también es indispensable a la hora de solucionar problemas de gestión, porque estos estudios no están únicamente dirigidos al contenido de las materias o técnicas pedagógicas, también los hay en materia de administración y gestión de escuelas de todos los niveles educativos.

4. Posible solución para la falta de infraestructura en las escuelas mexicanasUna planeación financiera por parte de los servidores públicos que incluya, no solo los salarios y los insumos, sino las necesidades de infraestructura básica para poder garantizar instalaciones cómodas y una educación mucho más integraL.La educación es un factor de cambio determinante para el desarrollo de cualquier país, por esto, es de suma importancia que exista un compromiso generalizado hacia su mejora.Todos podemos poner nuestro granito de arena, desde los gobiernos con mejores políticas públicas, los docentes con una formación continua y los ciudadanos con un seguimiento cercano a temas relacionados con el tema educativo.

1. Posibles soluciones al problema de cobertura de la educación en MéxicoEntre las recomendaciones de la UNESCO para mejorar la cobertura de la educación se encuentran medidas como:Incluir la educación preescolar en la educación obligatoria básica, para así facilitar a poblaciones vulnerables el acceso a este nivel educativo.Proponer cambios curriculares que incentiven una mayor equidad educativa entre niños y niñas.Priorizar el aprendizaje de las comunidades indígenas.Crear programas de regularización para combatir el rezago educativo.Orientarse a combatir la relación del nivel socio-económico con los logros académicos.

2. Cómo mejorar la calidad educativa en MéxicoLa politóloga especializada en educación y desarrollo, Blanca Heredia, indica que los problemas en cuanto a calidad del sistema educativo en México requieren de medidas que impliquen una reconstrucción sistémica. Esto significa que, atender o mejorar elementos específicos dentro del sistema educativo no resulta suficiente, ya que el éxito o fracaso de las reformas educativas radica en el funcionamiento de todas sus partes de manera interrelacionada.Asimismo, es igual de relevante brindar a los maestros opciones de actualización continua y oportunidades formativas, desde cursos complementarios hasta posgrados pertinentes a sus áreas docentes y técnicas pedagógicas.

En la época moderna el problema de la educación se enfrentó más que todo al reto de ser un generador de progreso. Nuevos valores y posturas buscaron definir una nueva cultura -o marcar claramente la diferencia entre la Cultura y lo que quedaría fuera de ella- de la mano de una nueva política y una epistemología que le correspondiera. Sin embargo, en una sociedad como la nuestra este reto sería aún más complejo pues el concepto de progreso, un concepto importado, no respondía tan claramente a nuestro contexto y a nuestras necesidades. Educar para el progreso significó por lo tanto un proceso contradictorio de experimentación.

El centro del propósito educativo va a ser el de la transmisión de la cultura: garantizar que esta no se disperse u olvide y que las nuevas generaciones se integren de manera efectiva a la estructura establecida y mantenida por las generaciones anteriores. En ese sentido podemos decir que a lo largo de la historia la educación ha consistido primordialmente en un proceso de adiestramiento para que los nuevos integrantes de un grupo social alcancen un grado esperado. Pero la educación presenta dos retos: el de conservar y transmitir los elementos culturales reconocidos como válidos e indispensables, y a la vez renovarlos y corregirlos continuamente, dando paso al desarrollo o progreso.dolor

Con el avance de la historia y el camino hacia el llamado progreso, la educación fue adquiriendo dos caracteres: la educación cultural, por un lado, que transmite los saberes ligados a las creencias, los valores y las costumbres sociales; y la educación institucional, que busca trasmitir las técnicas requeridas por la sociedad (occidental).

El sistema educativo favorece o no la transmisión y conservación de la cultura

La implicación de las familias en las escuelas puede favorecer los resultados académicos, pero no existe consenso sobre los efectos de esta participación. Si la implicación está desigualmente recompensada, las relaciones entre familia y escuela podrían reforzar las diferencias de clase en el sistema educativo.

Las clases sociales dentro de las escuelas y las repercusiones

La escuela, como grupo educativo, tiene la función de socializar a los estudiantes en los valores culturales dominantes de la sociedad. Sin embargo, la desigualdad educativa puede manifestarse en el acceso a recursos como libros, equipamiento, clases, docentes calificados, talleres, instalaciones escolares y financiamiento.

Las clases sociales son grupos humanos que se forman en función de criterios como la riqueza, los ingresos, la ocupación, el acceso a la educación, el poder político, los valores, los hábitos de consumo, entre otros. En el ámbito educativo, las clases sociales pueden influir en la identificación de los alumnos más capaces y en la respuesta educativa que reciben.

Las clases sociales pueden tener un impacto significativo en el ámbito educativo, ya que pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes, en su motivación y en su comportamiento:

La clase social puede influir en la identificación de los estudiantes más capaces y en la respuesta educativa que reciban. Las clases altas suelen tener acceso a una mejor educación, mientras que las clases bajas pueden tener dificultades para acceder a recursos y condiciones adecuadas. La falta de recursos y formación en la familia puede afectar negativamente a la educación de los estudiantes de clases bajas. Las desigualdades económicas pueden generar falta de motivación, interés o absentismo escolar. La cultura escolar puede influir en la forma en que los estudiantes se sienten en la escuela y en su rendimiento académico.La educación es un derecho humano universal y obligatorio, por lo que el sistema educativo debe desarrollar estrategias para garantizar una educación de calidad e igualitaria para todos los estudiantes.

CLASES SOCIALES Y ESCOLARIZACION A pesar de la extensión de la escolaridad la desigualdad en las oportunidades educativas entre las distintas clases se han mantenido estables. En tanto a nivel superior , los hijos de las clases trabajadores tienen más probabilidades que el resto de matricularse en carreras de ciclo corto o en licenciaturas escasamente conectadas con los mercados de trabajo o de prestigio.

DESIGUALDAD EDUCATIVA La desigualdad educativa afecta a los sectores más pobres de las sociedades, ya sea en los países desarrollados como en los subdesarrollados. Existe una gran desigualdad, no solo es con respecto al acceso a la educación sino en la calidad de la misma.

DESIGUALDAD SOCIAL Este es un determinante por lo cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. La desigualdad surge en cuanto al modo en que individuos y grupos se ordenan y son evaluados unos por otros, pero, más importante aún, la desigualdad social se relaciona con las diferentes posiciones de la estructura social.

Esquema de siete clases. Clases 1 y 2: Todos los profesionales, administradores y directivos, técnicos de alto nivel y supervisores de trabajadores no manuales. Clase 3:_ Empleados no manuales de rutina de la administración y del comercio, personal de ventas y otros trabajadores de servicios. Clase 4: Pequeños propietarios, artesanos autónomos y otros trabajadores por cuenta propia con y sin empleados. Clases 5 y 6: Técnicos de grado medio, supervisores de trabajadores manuales y trabajadores manuales cualificados. Clase 7 Campesinos y otros trabajadores del sector primario.

LA SEGREGACION POR NIVELES DE RENDIMIENTO EDUCATIVO Los alumnos situados en los grupos lentos son contemplados por los demás como tontos y se desarrollan auto-percepciones negativas. Estas actitudes son atribuibles a la agrupación por niveles. Estos estudiantes participan menos en actividades extra-curriculares, se comportan peor y realizan con mayor frecuencia actos delictivos. El agrupamiento no iguala, no incrementa la eficacia de las escuelas; al contrario, retrasa el aprendizaje de los menos académicos, promueve una baja autoestima y separa a los estudiantes a lo largo de líneas socioeconómicas.

ESCUELA PUBLICA Y PRIVADA La divisoria entre escuela pública y escuela privada (sea ésta concertada o totalmente privada) está asentando la separación de las clases sociales (y, todavía con más intensidad entre grupos étnicos) en la educación. Los niveles de estudios de los padres reproducen similares pautas de desigualdad. Las familias universitarias optan mayoritariamente por los centros privados, lo que contribuiría a agrandar las diferencias derivadas del capital cultural familiar. A pesar de esta desigual distribución de las clases sociales en una y otra red, dista de estar claro que el rendimiento académico sea mejor en la privada que en la pública.

Bibliografía

15, 2024, from 4º congreso internacional sobre Efectos de la Desigualdad Educativa y Empleos Juveniles: https://www.eumed.net/actas/19/desigualdad/11-desigualdad-educativa-en-ninos-de-zonas-marginadas.pdf Blog de Posgrado. (n.d.). Retrieved 17 15, 2024, from Problemas del sistema educativo en México y sus posibles soluciones: https://merida.anahuac.mx/posgrado/blog/problemas-del-sistema-educativo-en-mexico-y-sus-posibles-soluciones Gonzalez-Reiche, L. (2015, 11 30). LA EDUCACIÓN: transmisión y renovación de la cultura. Retrieved 10 16, 2024, from blog: https://afectosypotencias.blog/2015/11/30/la-educacion-transmision-y-renovacion-de-la-cultura/ Izquierdo, C. M. (2012). Scielo. Retrieved 10 16, 2024, from Tres problemas fundamentales del sistema educativo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500014 SEÁÑEZ, M. A. (n.d.). Una reflexión sobre la reprobación escolar en la educación superior como fenómeno social. (R. I. 1681-5653), Editor) Retrieved 10 15, 2024, from Universidad Autónoma de Chihuahua, México: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1510Reyes-Maq.pdf United Nations. (s. f.). Reconocer y superar la desigualdad en la educación | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/reconocer-y-superar-la-desigualdad-en-la-educaci%C3%B3n#:~:text=La%20desigualdad%20es%20quiz%C3%A1%20el,%2C%20sobre%20todo%2C%20el%20aprendizaje. Munita, M. G. (2011). Sociedad y educación: la educación como fenómeno social. Dialnet. Carmona, C. A., Vidal, J. A. C., Carmona, C. A., Criado, E. M., Morillas, C. B., Padilla, P. T., Criado, E. M., Criado, E. M., Chasco, S. R., Carmona, C. A., Vidal, J. A. C., & Rojas-Marcos, J. C. (s. f.). Entramados Sociales. Desigualdades de clase social, género y etnia. https://entramadossociales.org/produccion-cientifica/familia-escuela-y-clase-social/ Voltasonpaula. (2015b, noviembre 7). EDUCACIÓN y CLASES SOCIALES. travel-blog-es. https://voltasonpaula.wixsite.com/travel-blog-es/single-post/2015/11/07/educaci%C3%B3n-y-clases-sociales?_sm_au_=iVVrQZjpMkJDCRQF48RsKKHM7sFTF

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.