Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Tiza y Pizarra
chrisnat nayaret alvarez devia
Created on October 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Manual de la prueba de funciones básicas(PFB)
Nombres: Chrisnat Alvarez Karen Castro Tamara Alfaro Camila Rojas Profesora: María Victoria Gonzales.
Introducción
+info
Formas
Nombre: Prueba de funciones básicas (PFB)
Criterio de evaluación
Puntajes
Administración
Niveles de desempeño
Materiales
Nombre: Prueba de funciones básicas (PFB)
Autores
Objetivos
Destinatarios
Fecha de publicación
Áreas evaluadas
Estructura
Tiempo de aplicación
Nombre: Prueba de funciones básicas (PFB)
Requisitos de evaluadores
Condiciones Requeridas
Sugerencias de aplicación
Imagenes de protocolo
Conclusión:
El manual de pruebas de funciones básicas son herramientas esenciales para evaluar y predecir el rendimiento de los estudiantes en áreas fundamentales como la lectura y la escritura. Estas pruebas permiten a los educadores identificar las fortalezas y debilidades de los alumnos, lo que facilita una intervención oportuna y efectiva. Además, al proporcionar un marco estructurado para la evaluación, este tipo de manual contribuye a mejorar las estrategias de enseñanza, asegurando que cada estudiante reciba la atención y el apoyo necesarios para alcanzar su máximo potencial.
Biblográfia o linkografía:
file:///C:/Users/tamar/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/XS7S97EC/414228568-A1-PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf[1].pdf
Muchas gracias por su atención.
Las condiciones físicas a que aludíamos anteriormente, se refieren a:
- Buena luminosidad de la sala.
- Espacio amplio que permita sentar a los niños asiento por medio.
- Condiciones acústicas buenas, teniendo en cuenta especialmentel control de ruídos
- Distractores fuera de la sala de clase.
- La disposición ideal es sentar a los sujetos en semi círculo, a dos metros de distancia del examinador, para mantener las mismas condiciones para todos los sujetos en la prueba y en especial en el subtest de discriminación auditiva.
Condiciones Requeridas
- Se debe disponer de un reloj para el control del tiempo.
- Para la prueba de discriminación auditiva se necesitan los siguientes elementos (Ver fotos en anexo 5):
- Caja de fósforos semi llena;
- Lápiz de pasta de material plástico;
- Un botón no metálico de 2 cms. de diámetro;
- Una llave de alrededor de 7 cms. de largo;
- Una moneda metálica de 2 cms. de díámetro;
- Una peineta de material plástico, de unos 12 cms. de largo y unos 2 cms. de ancho;
- Un frasco de vidrio (de remedio) de 2 y medio cms. de altura y 1 y medio cm. de diámetro;
- Una cuchara de té, de metal, tamaño standard.
- Se necesita un cuadernillo para cada niño, más otros dos; uno para el examinador y el otro para el ayudante.
- Cada niño debe tener un lápiz debe poseer lápiz negro de mina (cuidar que tenga punta) el examinador debe poseer lapices de reemplazo.
- Es importante dejar fuera del alcance de los niños: lápices de colores, gomas y otros
- elementos que distraigan y distorsionen el rendimiento en el test;
- Se debe insistir en el no uso de lápices de colores, de pasta, goma'y lápices de cera.
- Se necesita tiza y borrador para que el ayudante ejemplifiqque en la pizarra.
- Se necesita contar con una hoja de registro para la anotación del proceso de aplicación
- del test (ver anexo 2).
Materiales
Para la administración,el número de niños idealmente es de ocho: sin embargo en condiciones físicas óptimas y con niños de un alto nivel cultural, es factible aplicar la prueba hasta en grupos de 30 niños.
Administación:
Requisitos de evaluadores
La P.F.B. puede ser aplicar por psicólogos, profesores de educación básica y preescolar otros especialistas en educación, teniendo cuidado de limitar el diagnóstico exclusivamente con Fines pedagógicos de la lectura y escritura.
Sugerencias de aplicación:
1. La aplicación debe ser cuidadosa tanto en relación a las instrucciones como al ambiente físico en el cual se aplica; ya que el examinador y/o ambiente de aplicación pueden ser factores que introduzcan errores en los resultados.2. Se recomienda que las primeras experiencias de aplicación sean hechas individualmente, para familiarizarse con el material. 3. Se recomienda dar las instrucciones lentamente. 4. En el subtest de coordinación Visomotora es importante controlar que los niños no cambien el cuadernillo de dirección. 5. En la aplicación, es importante, fuera de ceñirse exactamente a lo indicado en las instrucciones, controlar el tono de voz. En general, la voz debe ser clara, pareja y alta, asegurándose que todos entiendan la tarea a realizar. En discriminación auditiva, en los ítems 16 al 25, debe bajarse el tono de voz al leer la palabra que el niño debe identificar, tal como aparece en las instrucciones específicas del test.
Las cuatro áreas descritas son las siquientes:
- La madurez de las funciones de orientación: Incluye la percepción analítica y la capacidad de atencion y concentración.
- Madurez de la actitud de trabajo: Es la posibilidad de lograr atención dirigida, permite la concentración en determinadas actividades en forma sistemática para responder a las exigencias escolares.
- Madurez Social: Es la capacidad de establecer adecuadas relaciones sociales con niños y adultos,
- Madurez Biológica: Se basa en el paralelismo entre desarrollo corporal y psíquico.
Áreas evaluadas:
Estructura
Introducción Primera parte: Antecedentes teóricos. - Capítulo 1: Madurez escolar. - Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la prueba de funciones básicas. - Capítulo 3: Fundamentos Teóricos en la construcción de un Test.Segunda parte: Elaboración del test y análisis de ítems.- Capítulo 1: Construcción de la prueba de funciones básicas - Capítulo 2: Primera aplicación experimental. - Capítulo 3: Segunda aplicación experimental. - Capítulo 4: Resultados. - Capítulo 5: Relación entre la P.F.B y otras variables. Tercera parte. - Capítulo 1: Aplicación y corrección de la P.F.B. - Capitulo 2: Normas de la P.F.B. - Anexos. - Cuadros del N°1 al N°38. Puntajes y porcentajes. - Tablas del N°1 al N°20. Probabilidades.
- En Coordinación Visomotora a un percentíl de 44 que indica que un 56% del grupo de estandarización está sobre el rendimiento del sujeto y un 43% ,se encuentra bajo su rendimiento. Este percentil indica que el sujeto está en el grupo de rendimiento mediano.- En discriminación Auditiva su percentil es 42, que rnuestra que del grupo de estandarización, un 58% obtuvo puntajes superiores y un 41% inferiores. Su rendimiento fue, por lo tanto, es regular. - En el Subtest de Lenguaje el percentil correspondiente es de 27 , vale decir, un 73% del grupo de estandarización está sobre este rendimiento y un 26% bajo. Su nivel de rendimiento en lenguaje es, por lo tanto, baio. - El puntaje global de este niño equivale a un percentil 32, lo que indica un rendimiento regular bajo porque el 68% de la muestra de estandarización está por encima de su nivel y un 31% por debajo.
Puntajes:
Criterio de evaluación
Todos los items se corrigen con uno o cero punto. En los subtests de Discriminación Auditiva y Lenguaje, la mayoría de los items tienen una sola alternativa correcta. En otros, para obtener el punto correspondiente, hay que marcar todas las alternativas correctas. Si además se marca alguna alternativa incorrecta, se anula la respuesta considerándola con cero punto. Así también, si se marca sólo alguna de las alternativas correctas se anula el item. A continuación se detalla la forma de corregir, proporcionando ejemplos para el subtest de Coordinación Visomotora que es el único en el cual el niño ejecuta gráficamente su respuesta en vez de marcar una o más alternativas.
Niveles de desempeño:
- Educación Preescolar: Dicha variable se trató en forma dicotómica en relación a haber tenido o no experiencia en jardín infantil por lo menos durante un año.
- Nivel socioeconómico: Este se definió en tres categorías, asaber: alto, medio y bajo, siguiendo la clasíficación de Barilari y Oxley (1966).
- En esta clasificación, el nivel socioeconómico se define básicamente por dos
El objeto de nuestro trabajo no es abordar el concepto general de Madurez Escolar, que es un término global, que incluye tanto la madurez emocional que posibilita la adaptación del niño a una situación nueva como la madurez para el aprendizaje de la lectura. Nuestro objetivo se circunscribe especfficamente a este último concepto, que vendría a coincidir con el concepto de Read Readiness: En 1925, el Report Comitee on Reading, utiliza el concepto por primera vez y viene a significar que el niño posee las aptitudes que le permitirán los aprendizajes básicos en un tiempo prudencial.
Objetivo:
El Manual de Prueba de Funciones Básicas de Olga udilovsky y Neva Miller es una herramienta esencial para educadores y profesionales interesados en evaluar y mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes. Proporciona un enfoque completo para identificar áreas problemáticas y ofrece estrategias y actividades específicas que pueden ser utilizadas en el aula. La lectura y escritura son habilidades fundamentales en el progreso académico de los estudiantes, y este manual ayuda a los educadores a manejar de manera efectiva las dificultades que puedan surgir en estos aspectos.teractiva.