Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Mental Introducción ala Auditoría

Liliana Gutierrez

Created on October 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EDUCACION Y DESARROLLO CULTURAL DE MONTERREY Nombre: Liliana Abigahil Gutierrez Alanis Matricula:5584 Materia: Introducción a la Auditoria Tema: Tarea Actividad Grupal 2 Subtema:"Mapa Mental" Unidad:2 Fecha: 18-16-2025

MAPA MENTAL y resumen libro de Enrique Benjamín Franklin

Recomendaciones

Propuestas de Mejora

Presentación de Hallazgos

Retroalimentación Continua

Medición del Impacto

4. Informe de Resultados

2.Exploración Diagnóstica

Técnicas Comparativas

Análisis FODA

Herramientas Usadas

Estudio Detallado de Procesos

1. Planeación de la Auditoría

Detección de Áreas Críticas

Entrevistas Iniciales

Revisión Documental

  • Análisis de Información General

Acuerdo con la Empresa

Revisión Preliminar

3. Evaluación Profundan
  • Recursos y Tiempo

MAPA MENTAL

Proceso de la Auditoría Administrativa

  • Objetivos y Alcance

Verificación de Implementación

Redacción del Informe Técnico

5. Seguimiento

Lista de Preguntas Ejemplo

1.-¿Existen manuales de procedimientos actualizados en la organización? 2.- ¿Qué tan claros y bien definidos están los objetivos del área auditada? 3.-¿Se aprovechan correctamente los recursos financieros? 4.- ¿Hay indicadores de desempeño que se estén utilizando para medir resultados? 5.-¿El personal conoce sus funciones y responsabilidades? 6.- ¿Existen mecanismos para detectar y corregir desviaciones? 7.- ¿Qué tan eficiente es la comunicación entre los niveles jerárquicos?

La auditoría administrativa no es solo para “ver qué anda mal”, sino más bien para ayudar a que la empresa funcione mejor. se checa toda la organización. Sirve para ver si las cosas se están haciendo bien, si los recursos (como el dinero, el tiempo o el personal) se están aprovechando, y si los jefes están tomando decisiones inteligentes. El auditor tiene que ser alguien que observa : no solo quedarse con lo que ve en reportes o lo que le dicen, sino también ver cómo se comporta la gente, cómo fluye el trabajo, cómo está el ambiente, si hay orden o si cada quien hace lo que quiere. No se trata de “juzgar” a la empresa, sino de entenderla y proponer mejoras reales y alcanzables. Un punto clave que menciona el libro es que el auditor debe ser muy profesional y ético. No puede inventar cosas, ni dejarse llevar por chismes, ni copiar y pegar las mismas recomendaciones para todas las empresas. Cada organización es diferente, y por eso cada auditoría también debe ser diferente. Además, no basta con entregar un informe bonito con gráficas y observaciones. El chiste es que la empresa tome en serio esas recomendaciones y realmente haga los cambios necesarios. Si la dirección no se compromete, todo el trabajo de auditoría se queda en papel y no sirve de nada. Por último, se menciona que una buena auditoría es aquella que ayuda a prevenir problemas futuros. No se trata solo de ver el pasado o el presente, sino también de ayudar a construir un mejor futuro para la empresa.

Resumen

Conclusión

El proceso de auditoría administrativa no es improvisado. Está compuesto por fases muy claras que garantizan un análisis serio, objetivo y útil para las organizaciones. Cada etapa tiene su razón de ser, y si se realiza con ética, responsabilidad y técnica, puede ser una herramienta poderosa para transformar cualquier empresa.

Franklin, E. B. (2021). Auditoría administrativa (9.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Gracias

Enlace

un título genial aquí

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

un título genial aquí

El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Enlace

Enlace

un título genial aquí

El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

un título genial aquí

Enlace

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Objetivos y Alcance

Antes de empezar una auditoría, se definen claramente los objetivos (qué se quiere evaluar) y el alcance (qué áreas se van a revisar). Por ejemplo, si se audita el área de recursos humanos, se enfoca solo en sus procesos y resultados, no en toda la empresa.

Aquí se organizan los recursos materiales y humanos: quiénes van a auditar, cuánto tiempo tomará, qué herramientas se van a usar, etc. Es clave para evitar retrasos o errores.

Recursos y Tiempo

Se hace una investigación previa, se recopila información básica, como organigramas, manuales o informes anteriores, para entender el contexto de la empresa.

Revisión Preliminar

Se firma una especie de "compromiso" entre los auditores y la empresa. Se establecen las reglas del juego: acceso a la información, tiempos, entrevistas, respeto a la confidencialidad, etc.

Acuerdo con la Empresa

Se firma una especie de "compromiso" entre los auditores y la empresa. Se establecen las reglas del juego: acceso a la información, tiempos, entrevistas, respeto a la confidencialidad, etc.

Acuerdo con la empresa

Aquí se empieza a estudiar a fondo la empresa: qué hace, cómo está organizada, quiénes toman decisiones, cuál es su misión, etc.

Analisis Información General

Se revisan los documentos más importantes como manuales, políticas, reglamentos, reportes financieros, entre otros. Esto ayuda a ver si existe un orden administrativo o si hay áreas abandonadas.

Revisión Documental

Se hacen entrevistas con directivos o responsables de área. La intención es obtener información directa, conocer puntos de vista y confirmar lo que dicen los documentos.

Entrevistas Iniciales

Se identifican los procesos, departamentos o funciones que presentan más riesgos, fallas o bajo rendimiento. Estas serán prioritarias en la siguiente etapa.

Detección de Áreas Críticas

Se analizan procesos clave paso por paso. ¿Quién hace qué? ¿Se hace a tiempo? ¿Se hace bien? Esto ayuda a detectar cuellos de botella, duplicidades o falta de controles.

Estudio Detallado de Procesos

Se utilizan herramientas como: Cuestionarios para obtener respuestas rápidas y directas. Entrevistas estructuradas para profundizar en temas. Observación directa, que consiste en ver cómo se hacen realmente las tareas en el día a día. Checklists para verificar cumplimiento de normas o procesos.

Herramientas Usadas

Se elabora un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para tener una visión completa de la situación. Es útil para hacer diagnósticos estratégicos.

Análisis FODA

Se comparan resultados con estándares, metas o prácticas de otras empresas. Esto permite ver si se está por debajo o por encima de lo esperado.

Técnicas Comparativas

Después de entregar el informe, se debe dar seguimiento. Es decir, comprobar si las recomendaciones se aplicaron correctamente.

Verificación de Implementación

Se miden los cambios logrados: por ejemplo, si ya se corrigió una falla, si los procesos son más eficientes, si mejoró la productividad.

Medición del Impacto

El auditor ofrece recomendaciones adicionales si nota nuevas áreas de mejora. También se recibe retroalimentación del cliente auditado, para mejorar futuras auditorías.

Retroalimentación Continua

Aquí se elabora un documento que explica todo lo encontrado: lo que está bien, lo que está mal y lo que se puede mejorar. Se organiza por áreas o temas.

Redacción del Informe Técnico

Se muestran los hallazgos (problemas o aciertos) de manera clara, con evidencias. No se trata de criticar, sino de informar con objetividad.

Presentación de Hallazgos

Por cada problema detectado, se proponen soluciones prácticas, como: capacitar personal, actualizar un procedimiento, cambiar el sistema de control, etc.

Propuestas de Mejora

Son consejos que ayudan a tomar decisiones. Van desde cambios operativos hasta estrategias más profundas.

Recomendaciones