Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Segunda AT-DREL: Activación de las redes de reconocimiento
Vilma Moya
Created on October 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención de Necesidades Educativas Especiales-SAANEE
Dirección de Educación Básica Especial-DEBE
Segunda Asistencia Técnica-AT Presencial
Activación de las redes de reconocimiento
1. Nos conectamos emocionalmente2. Recordamos lo aprendido en la primera AT 3. Fortalecemos nuestros aprendizajes 4. Aplicamos lo que aprendimos 5. Consolidamos lo aprendido
Agenda
REVÉS
El juego del
Nos conectamos emocionalmente
Recordamos lo aprendido en la primera AT
El diseño de múltiples formas de representar la información, promueve el establecimiento de conexiones entre los diferentes elementos de la información y sus formas de representación, facilitando su posterior transferencia para que pueda ser aplicado en contextos diferentes.
El QUÉ del aprendizaje
Redes de reconocimiento
Fortalecemos nuestros aprendizajes
Conozcamos un caso y analicemos
¿La maestra está proporcionando opciones para la percepción de todos sus estudiantes? ¿Qué recomendación le darías a la maestra?
En un aula de 4 años del Nivel Inicial, la maestra Marisol indica a los niños el sector donde van a jugar y los niños rápidamente se ubican en el sector que ella ha dispuesto para cada uno. Luego la maestra se dirige a Carla que es una niña con discapacidad visual y le dice: "Carla, dame la mano y ven conmigo; tu amiga Sofía estará en el sector de cuentos, entoces tú estarás en ese grupo un momento y después yo te leeré un cuento.
Beneficios
Consideraciones
Importancia
Implica garantizar que la información sea perceptible para todos los estudiantes, teniendo en cuenta, que se debe brindar información, a través de los diversos sentidos, como el de la vista, el oido, el tacto; asimismo, dar información en formatos que permitan ajustes, como ampliar textos, amplificar sonidos, y otorgar variadas perspectivas, como incorporar diversos autores y colaboradores.
Pauta A. Proporcionar opciones de diseño para la percepción
¿Cómo podríamos aumentar la accesibilidad, la flexibilidad y la diversidad en el intercambio de información?
Acceso
Utilizar videos interactivos que refuercen la comprensión y expresión.
Proporcionar un glosario visual con imágenes de diferentes categorías y acciones.
Criterio
Desempeño
Competencia
Propósito de aprendizaje
Usar objetos manipulativos, de diferentes texturas, tamaños y sonidos, para facilitar el acceso a la información así como la expresión.
Estrategias para propiciar opciones para la percepción
Escenario La maestra Elena está a cargo de un aula de Inicial de 5 años, en ella, cuenta con un grupo diverso de estudiantes y entre ellos tiene a dos niños incluidos, de manera que siempre trata de proporcionar opciones para que todos puedan acceder al aprendizaje.
Estrategias
Ejemplo
¿Cómo propiciar opciones para la percepción?
Conozcamos un caso y analicemos
¿El maestro estará considerando las múltiples representaciones del lenguaje para que sus estudiantes logren aprendizajes? ¿Qué recomendación le darías al maestro?
En una aula de cuarto grado de secundaria, el profesor Alonso, utiliza exclusivamente un texto escrito bastante denso para presentar el contenido sobre las consecuencias de la Revolución Francesa. En el aula existen estudiantes con habilidades lingüísticas variadas, algunos requieren apoyos para comprender y procesar la información, sin embargo, no se les ofrecen alternativas que faciliten su acceso al contenido.
Consideraciones
Beneficios
Importancia
Implica ofrecer múltiples formas de presentar la información para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su nivel de competencia lingüística o de sus habilidades cognitivas, puedan entender el contenido. Las desigualdades surgen cuando la información se presenta a todos los estudiantes a través de una única forma de representación.
Pauta B. Proporcionar opciones de diseño para el idioma y los símbolos
¿Cómo podemos ofrecer y valorar las múltiples representaciones del lenguaje y los símbolos?
Apoyo
Ejemplo
Utilizar videos interactivos o juegos educativos en línea que refuercen la identificación y el uso de símbolos matemáticos.
Proporcionar un glosario visual con símbolos matemáticos (como el signo de igualdad, más y menos) junto con ejemplos visuales
Criterio
Desempeño
Competencia
Propósito de aprendizaje
Usar objetos manipulativos, como bloques de colores o fichas, para representar la descomposición de números o mantener el equilibrio entre ambos lados de una ecuación.
Estrategias para propiciar el uso del idioma y los símbolos
Escenario Una clase de segundo de primaria, cuenta con un grupo diverso de estudiantes. La docente ha detectado que entre ellos hay estudiantes que se enfrentan a barreras actitudinales y metodológicas, por lo cual es necesario proporcionar opciones variadas para que todos puedan acceder al aprendizaje.
Estrategias
¿Cómo propiciar el uso del idioma y los símbolos?
Conozcamos un caso y analicemos
¿El docente está proporcionando opciones para desarrollar el conocimiento de sus estudiantes? ¿Qué recomendación le darías al docente?
En un aula de cuarto grado de primaria, Carmela, la docente de Matemática, utiliza únicamente un libro de texto para enseñar. Todos los estudiantes deben seguir el mismo método de resolución de problemas, y el único recurso disponible es el texto impreso. La docente cree que es una pérdida de tiempo ofrecer alternativas como videos explicativos, ejercicios interactivos en línea, material didáctico o trabajo colaborativo. Hay estudiantes que tienen dificultad para usar el material a través del texto, que además presenta ejemplos lejanos al contexto en el que viven.
¿Cómo podríamos incorporar múltiples formas de construir conocimiento individual y colectivo?
Implica ofrecer diversas formas y métodos para adquirir, organizar y aplicar el conocimiento. Esto incluye proporcionar diferentes recursos, estrategias y formatos que se adapten a sus estilos de aprendizaje individuales, permitiendo que cada estudiante elija las opciones que mejor se ajusten a sus necesidades.
Pauta C. Proporcionar opciones de diseño para el desarrollo de conocimientos.
Consideraciones
Beneficios
Importancia
Función ejecutiva
Ejemplo
Reflexionar y ajustar su plan, si el experimento toma más tiempo del esperado o si necesita obtener más información.
Dividir y organizar la información obtenida plasmándola en el organizador visual de su preferencia.
Gestionar el tiempo estableciendo plazos para cada tarea, con un cronograma de actividades.
Criterio
Desempeño
Competencia
Propósito de aprendizaje
Estrategias para fortalecer el desarrollo de conocimientos
Escenario El tutor a cargo de un aula de segundo de secundaria observa que tiene un grupo heterogéneo, entre ellos hay un estudiante con TEA y otros que presentan mucha desorganización en las actividades que realizan, demostrando sus dificultades al proponerles el desarrollo de un proyecto de investigación.
Estrategias
¿Cómo fortalecer el desarrollo de conocimientos?
Aplicamos lo que aprendimos
En una clase de Ciencia y Tecnología con un grupo diverso de estudiantes de quinto grado de Primaria, el maestro tiene como objetivo que los estudiantes comprendan el ciclo del agua. En el aula hay estudiantes con diferentes ritmos de aprendizaje, algunos con dificultades para procesar información textual, otros con habilidades lingüísticas diversas y algunos que responden mejor a estímulos visuales. El docente se enfrenta al reto de asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o ritmos de aprendizaje, comprendan plenamente el ciclo del agua. Para lograr esto, decide tomar en cuenta lo que las redes de reconocimiento del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) señalan, proporcionando múltiples formas de representación del contenido.
Análisis de un caso práctico
Proporcionar materiales de aprendizaje, como textos simplificados, gráficos o resúmenes para ajustarse a las necesidades de los estudiantes, permite una mejor adaptación y comprensión del contenido.
Incorporar recursos que estimulen diferentes sentidos como videos, sonidos y actividades táctiles, ayuda a captar la atención y activar las redes de reconocimiento, de manera más efectiva, ofreciendo múltiples vías para el aprendizaje.
Relacionar el contenido con las experiencias cotidianas de los estudiantes, activa las redes de reconocimiento, ayudando a que el aprendizaje sea más significativo y fácil de recordar.
Las redes de reconocimiento se fortalecen cuando se ofrece el contenido en múltiples formatos (visual, auditivo, textual, interactivo), permitiendo que cada estudiante acceda y procese la información según su forma de aprender.
Consolidamos lo aprendido
Ideas fuerza
¡¡Has hecho un trabajo estupendo!!
Por favor completar los formularios
¡Muchas gracias!
Expresa lo que comprende del cuento que elige.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
5. Socializamos la pauta con el medio de expresión que cada grupo decida: recitando, cantando, teatralizando, exponiendo, esquematizando, etc.
4. Proponemos una estrategia según la pauta que contenga el sobre elegido por el delegado.
3. Leemos, comprendemos y analizamos el caso.
2. Elegimos al delegado.
1. Formamos grupos
Ruta de trabajo
Los docentes facilitan opciones para que los estudiantes accedan o se aproximen a la información para lograr el aprendizaje.
La facilidad o preferencia perceptiva para procesar más rápido o de forma más eficiente la información, si esta se presenta a través de canales auditivos, visuales o de forma impresa.
Los estudiantes difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les presenta, bien sea por limitaciones de tipo sensorial (visual o auditiva), por trastornos del aprendizaje (dislexia) o diferencias lingüísticas o culturales, entre otras.
Se comunica oralmente en su lengua materna
- Estudiantes con mayor retención y comprensión de la información: ya que procesan la información a través de más de un canal sensorial y esto facilita la consolidación de los aprendizajes.
- Estudiantes con autodeterminación: Al ofrecer opciones, los estudiantes desarrollan la habilidad de tomar decisiones sobre cómo prefieren aprender. Esto fomenta el control de su propio aprenndizaje.
- Estudiantes motivados: Cuando los estudiantes tienen la capacidad de elegir cómo recibir la información, es más probable que se sientan motivados y comprometidos con el proceso de aprendizaje.
- Mejora la comprensión: facilita la comprensión de la información al ofrecerla en múltiples formatos y con apoyos visuales, ayudando a los estudiantes a procesar y asimilar mejor los contenidos.
- Reduce la frustración: minimiza las barreras lingüísticas y cognitivas que pueden causar frustración, ayudando a los estudiantes a sentirse más seguros y apoyados en su aprendizaje.
- Mejora el rendimiento: Al facilitar la comprensión y el acceso al contenido, puede contribuir a una mayor retención de la información significativa para el estudiante.
Estándar: III Capacidad:
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Estándar: VI Capacidades:
- Define metas de aprendizaje.
- Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
- Estudiantes creativos: al interactuar con diferentes formas de presentación del contenido, tienen la oportunidad de expresar sus ideas y comprensión de manera más variada y original.
- Estudiantes colaborativos: ya que la variedad en los formatos y representaciones facilita el trabajo en grupo, permitiendo que los estudiantes compartan y discutan diferentes formas de entender el material.
- Estudiantes reflexivos: porque la exposición a diversas representaciones del contenido les ayuda a desarrollar habilidades para analizar y sintetizar información de diferentes fuentes.
Estándar: II Capacidades:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Diseña un esquema, apoyándose con imágenes, donde se visibilice los logros alcanzados en función a sus metas.
Redacta las metas que quiere alcanzar, al finalizar el años escolar, en una tabla de doble entrada, utilizando apoyos visuales.
Elabora un planificador con las acciones que pondrá en marcha para llegar a sus metas, ayudándose con dibujos.
Estrategias para propiciar el uso del idioma y los símbolos
- Enseñe previamente vocabulario y símbolos, especialmente en formas que promuevan la conexión con la experiencia y el conocimiento previo de los estudiantes.
- Resalte cómo los términos, expresiones o ecuaciones complejas se componen de palabras o símbolos más simples.
- Incorpore soporte para vocabulario y símbolos dentro del texto, por ejemplo hipervínculos o notas a pie de página de definiciones, explicaciones, ilustraciones o traducciones.
- Utilice texto digital con una grabación de voz humana adjunta.
- Ofrecer un plan de estudios diverso con una variedad de obras literarias, perspectivas históricas y prácticas culturales de diversos orígenes lingüísticos.
- Incorpore apoyos visuales no lingüísticos para aclarar el vocabulario, por ejemplo imágenes, vídeos, etc.
- Utilice subtítulos y lengua de señas cuando sea posible.
- Presentar conceptos clave más allá de la representación a través del texto, usar otros o múltiples formatos, por ejemplo una ilustración, danza/movimiento, diagrama, tabla, modelo, video, tira cómica, guión gráfico, fotografía, animación o material manipulativo físico o virtual.
- Estudiantes autónomos: ya que pueden elegir entre diferentes formatos y métodos de aprendizaje que mejor se adapten a su estilo personal, fomentando una mayor independencia en su proceso educativo.
- Estudiantes versátiles: debido a la exposición a diferentes métodos de aprendizaje, son capaces de aplicar el conocimiento de manera flexible en distintas situaciones y contextos.
- Estudiantes con capacidad para resolver problemas: al tener acceso a diversas estrategias y recursos, pueden enfrentar y resolver problemas de manera más efectiva y creativa.
- Estudiantes competentes en habilidades de organización: gracias a la variedad de opciones para presentar y estructurar el conocimiento, aprenden a organizar la información de manera más eficaz.
Acceso
Versión 3.0
Versión 2.2
Acceso
Internalización
Apoyo
Función ejecutiva
Construcción
Accesibilidad: Al ofrecer la información en diferentes formatos (por ejemplo, visual, auditivo, táctil), se garantiza que los estudiantes que afrontan barreras sensoriales puedan acceder al contenido.Equidad: La diversidad de opciones promueve un acceso equitativo, ya que permite que todos los estudiantes puedan elegir el modo en que prefieren recibir y procesar la información, adaptándose a sus propias necesidades. Mejora del aprendizaje: Algunos estudiantes pueden procesar mejor la información cuando está disponible en múltiples formatos. Por ejemplo, ver un gráfico, escuchar una explicación y leer un texto sobre un mismo tema puede fortalecer la comprensión. Flexibilidad cognitiva: Ofrecer varias formas de presentar la información favorece el desarrollo de habilidades cognitivas y perceptivas, promoviendo una mayor adaptabilidad y flexibilidad en los estudiantes.
- Connectar el conocimiento previo con el nuevo aprendizaje.
- Resaltar y explorar patrones, características clave, ideas relevantes y relaciones.
- Fomentar múltiples formas de conocimiento y creación de significado.
- Maximizar la transferencia y generalización.
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
- Apoyar las oportunidades para personalizar la presentación de la información.
- Apoyar múltiples formas de percibir información.
- Representar diversas perspectivas e identidades de formas auténticas.
- Desarrolla de habilidades críticas: al interactuar con el contenido de diferentes maneras, los estudiantes desarrollan habilidades analíticas y críticas que les permiten evaluar y aplicar el conocimiento de forma más efectiva.
- Fomenta la autonomía: empodera a los estudiantes para que elijan y utilicen las estrategias y recursos que les resulten más efectivos, promoviendo la independencia y la autoeficacia en su aprendizaje.
- Promueve la flexibilidad: ofrece a los estudiantes la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y problemas, mejorando su habilidad para aplicar el conocimiento en diversos contextos.
- Anclar la instrucción vinculándola con el conocimiento previo relevante y activándolo.
- Anticipar los conceptos críticos previos, a través de demostraciones o modelos.
- Conectar conceptos con analogías y metáforas relevantes.
- Resaltar elementos clave en texto, gráficos, diagramas o fórmulas.
- Utilizar múltiples ejemplos para enfatizar características críticas.
- Utilizar señales e indicaciones para llamar la atención sobre características importantes.
- Incorporar múltiples formas de conocimiento, incluida la narración de historias, la cinestésica, la resolución de problemas y el aprendizaje relacional a través de experiencias interpersonales.
- “Fragmentar” la información en elementos más pequeños, lo que ayuda a prevenir la sobrecarga cognitiva.
- Utilizar listas de verificación, organizadores, notas adhesivas y recordatorios electrónicos.
- Utilizar plantillas, organizadores gráficos y mapas conceptuales para apoyar la toma de notas.
- Incorporar nuevas ideas en ideas y contextos familiares (por ejemplo, uso de analogías, metáforas, teatro, música, películas, etc.) para que el aprendizaje sea más relacionable.
Estrategias para propiciar opciones para la percepción:
- Proporcionar descripciones (orales o escritos) para todas las imágenes, gráficos, vídeos o animaciones.
- Utilizar equivalentes táctiles (gráficos táctiles u objetos de referencia) para elementos visuales clave que representen conceptos.
- Proporcionar objetos físicos y modelos espaciales para transmitir perspectiva o interacción.
- Proporcionar señales auditivas para conceptos clave y transiciones en la información visual.
- Permitir que un asistente, compañero o “interventor” competente lea el texto en voz alta.Utilice equivalentes de texto en forma de subtítulos o reconocimiento de voz automatizado para el lenguaje hablado.
- Proporcionar diagramas visuales, gráficos o notaciones de música o sonido.Proporcionar lenguajes de señas para la comunicación hablada.
- Utilizar analogías visuales para representar énfasis y prosodia (por ejemplo, emoticones, símbolos o imágenes).
- Proporcionar equivalentes visuales o táctiles (por ejemplo, vibraciones) para efectos de sonido o alertas.
- Proporcionar una descripción visual y/o emocional para la interpretación musical.
- Reconocer la variedad de personas, culturas e historias que contribuyen a la comprensión actual.
- Prestar atención a las formas en que se retratan las personas y las culturas. Facilitar la escucha de diversas perspectivas.
Comprende que la igualdad implica un balance entre ambos lados de una ecuación empleando material concreto (balanza, regletas).
- Aclarar vocabulario, símbolos y estructuras lingüísticas.
- Respaldar la comprensión de textos, notaciones matemáticas y símbolos.
- Promover la comprensión y el respeto en todos los idiomas y dialectos.
- Abordar los sesgos en el uso del lenguaje y los símbolos.
- Ilustrar a través de múltiples medios.