Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

mujeres filósofas

Maria Amores

Created on October 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Mujeres Filósofas

Juan, María, Unax, Maksim.

MUJERES

Mujeres

-Hipatía (siglos IV y V)
-Christine de Pizan (siglo XV)
-Celia Amorós (siglo XX)
- Marie de Gournay (siglo XVI)

Hipatía (siglos IV y V)

¿Quién es? y sus obras

Hipatía fue una filósofa, astrónoma y matemática que vivió en Egipto donde se situaba el Imperio Romano de Oriente. Esta mujer dio clases de filosofía y astronomía en la escuela neoplatónica de Alejandría. Es hija del filósofo Teón que logró alcances en literatura y ciencia. Vivió como mujer liberada pero se dice que estuvo casada con otro filósofo llamado Isidoro. La obra más importante de Hipatía que ha sobrevivido completa es:“La aritmética de Diofanto de Alejandría” basada en las soluciones de ecuaciones y teoría de números.

Hipatía (siglos IV y V)

situación cultural y política

La situación cultural en esa época, se basaba en posiciones sociales que dependían de su descendencia. Egipto experimentó un renacimiento cultural, político y estable. La política estuvo marcada por varias invasiones, cambios constantes en el gobierno y transformaciones debido a la religión. Además en esta época la mujer no se le consideraba importante y tiene mucho mérito que esta mujer se hiciera un hueco en el mundo de la filosofía.

Hipatía (siglos IV y V)

Frases

Algunas de sus frases más célebres fueron: -"Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar", quiere decir que es fundamental la libertad de pensamiento y que hay diferentes puntos de vista. -"Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender lo que hay más allá", quiere decir que el entendimiento del mundo inmediato y de nuestra realidad es fundamental. -"La superstición no debe ser parte de la filosofía", quiere decir que la filosofía debe asociarse unicamente con ideas racionales.

Hipatía (siglos IV y V)

¿Qué piensa? ¿Qué hacía?

Hipatía defendía el uso de la razón y la lógica, valoraba la educación y el conocimiento, promovía la libertad de pensamiento y se enfrentó a la desigualdad de género. Hipatía llevaba una vida llena de actividades académicas e interacciones sociales, daba clases a estudiantes de diversas edades donde fomentaba el debate crítico con sus alumnos. También dedicaba tiempo a la investigación y el estudio de textos antiguos en filosofía, matemáticas y astronomía.

Hipatía (siglos IV y V)

Peculiaridades y prosperidad

Alguna peculiaridad suya es que fue una de las pocas mujeres que alcanzó un alto nivel de reconocimiento en el ámbito académico, que no se limitó a un solo campo de estudio mostrando así un enfoque general del conocimiento. Además también vivió en un periodo de creciente conflicto entre el paganismo y el cristianismo. Hipatía no prosperó debido a que era pagana e iba en contra de la religión y por el hecho de ser mujer. Además no pudo realizar más obras porque fue asesinada por un grupo cristiano.

Christine de Pizan (siglo XV)

¿Quién es?

Christine de Pizan (1364-1430) fue una escritora francesa y una de las primeras mujeres en vivir de la escritura. Nació en Venecia (Italia), se mudó a Francia y, a los 15 años, se casó con Étienne du Castel, con quien tuvo un matrimonio y tres hijos. Tras la muerte de su esposo en 1390, Christine empezó a escribir para mantener a su familia. Christine murió en 1430, probablemente en un convento, tras dedicar su vida a sus obras y a la causa de las mujeres.

Christine de Pizan (siglo XV)

obras

Es conocida por obras como ``La ciudad de las damas´´, donde defiende los derechos de las mujeres, ``El libro de la paz´´, que aconseja a los líderes de las naciones sobre el término de la justicia y también escribió ``El libro de las hazañas de armas y caballería , un tratado de estrategia militar y códigos de caballería, donde destaca la importancia de la ética y el deber de proteger a los inocentes.

Christine de Pizan (siglo XV)

situación cultural y política

Christine vivió en una época de inestabilidad política y de actitudes de desprecio hacia las mujeres. Fue una época de grandes cambios en el país francés debido a el conflicto bélico de la guerra de los 100 años frente a Gran Bretaña. Además la mujer no contaba con ningún derecho y esta mujer consiguió alguno de ellos como la participación en debates con una gran lucha y una motivación constante en su vida.

Christine de Pizan (siglo XV)

frases

“Ninguna mujer debería temer nunca ser inteligente.” En esta frase expresa su lucha por la educación y el reconocimiento de la inteligencia de las mujeres. “Si las mujeres hubieran escrito los libros, sus historias serían diferentes.” Con esta frase, Christine critica cómo todos los relatos han sido escritos desde una perspectiva masculina y colocado a las mujeres como un genero inferior al del hombre. “¿Qué otra cosa es la paz sino la justicia en el gobierno?” Esta frase se encuadra en "El libro de la paz", donde muestra la importancia de la justicia para lograr la paz en la sociedad.

Christine de Pizan (siglo XV)

¿Qué piensa? ¿Qué hacía? peculiaridades

Christine tenía un pensamiento muy adelantado al de su época ya que pensaba de forma diferente a los demás en temas como la igualdad entre hombres y mujeres y estaba a favor del derecho universal de la educación. Todas estas injusticias hicieron que tuviera una gran motivación para realizar sus obras. Una peculiaridad de esta filósofa es que no tenía miedo a enfrentarse ante famosos escritores para defender sus derechos en debates críticos.

Christine de Pizan (siglo XV)

Posterioridad

En su época no pasó a la posterioridad porque en ese momento la mujer se consideraba inferior al hombre y no se reconocían tanto las obras femeninas aunque tuvieran el mismo nivel. Actualmente ya se le da el mérito que se reconoce por sus grandes obras y por su lucha por los derechos de las mujeres.

Celia Amorós (siglo XX)

¿Quién es? Y OBRAS

Celia Amorós, nació el 23 de febrero de 1931 en Valencia, España, es una destacada filósofa y feminista del siglo XX. Vivió en la dictadura franquista en la que estaba España con un régimen totalitario y constantes conflictos políticos. Exilió en Francia, donde continuó su formación académica. Amorós es conocida por su crítica al patriarcado, siendo de gran importancia en el pensamiento feminista. Sus obras más relevantes son "La mujer y el socialismo" (1985) y "¿Qué es el feminismo?" (1994), donde analiza la relación entre el socialismo y la lucha por los derechos de las mujeres buscando la igualdad con el hombre, así como las bases principales del feminismo.

Celia Amorós (siglo XX)

situación cultural y política

Celia Amorós desarrolló su obra durante la transición democrática española que se encontraba en el franquismo defendiendo la igualdad de género desde un enfoque racional. En un contexto de expansión del feminismo criticó el patriarcado y fue clave en los estudios de género, influyendo en el activismo por los derechos de las mujeres. Este feminismo se desarrolló enormemente en Europa y Celia pertenece a la tercera ola del feminismo.

Celia Amorós (siglo XX)

Frases

"La igualdad no es un estado, es un proceso." Significado: La búsqueda de la igualdad de género es un esfuerzo continuo y no de un solo día. "El feminismo es una teoría política que se basa en la experiencia de las mujeres." Significado: El feminismo debe reflejar las realidades de las mujeres en la sociedad para poder mejorarla. "La libertad de las mujeres es un asunto de derechos humanos." Significado: La lucha por los derechos de las mujeres es una parte fundamental de los derechos humanos en general.

Celia Amorós (siglo XX)

¿qué piensa? ¿qué hacía?

Celia Amorós fue reconocida por su enfoque crítico hacia el feminismo, defendiendo que la lucha por la igualdad de género es un proceso continuo y esencial para los derechos humanos. Siendo docente y escritora, contribuyó al pensamiento feminista a través de su participación activa en movimientos sociales. Esta mujer ha dejado huella en la lucha por la igualdad de la mujer y el hombre.

Celia Amorós (siglo XX)

Posteridad

Celia Amorós no ha pasado a la posteridad por varias razones: Sus ideas fueron poco reconocidas al ser de género femenino. Además el enfoque académico que tenía en sus obras limitó su promoción mediática. Por último sus propuestas radicales desafiaron al patriarcado del momento y fueron subestimadas e ignoradas.

Marie de Gournay (siglo XVI)

¿quién es?

Marie de Gournay nació en París el 6 de octubre de 1565 y falleció el 13 de julio de 1645 en su mismo país . Fue una escritora, filóloga, traductora, poeta y filósofa francesa de los siglos XVI y XVII. Es una autora que buscaba la igualdad de los hombres y las mujeres. Además luchaba también por el libre pensamiento que en aquella época todavía no lo había.

Marie de Gournay (siglo XVI)

obras

``Grief des Dames´´ fue escrito en (1626) -Texto de caracter feminista que continúa su defensa de las mujeres, denunciando las injusticias y las limitaciones que se imponen por razones de género. Apologie pour celle qui écrit fue escrito en (1626) -Una defensa de sí misma como escritora y de las mujeres que deciden dedicarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.

Marie de Gournay (siglo XVI)

situación cultural y política

La situación cultural de Marie de Gournay (1565-1645) estuvo marcada por el contexto del Renacimiento y la transición hacia el Barroco en Francia, una época caracterizada por grandes cambios intelectuales, sociales, económicos y religiosos. La política de la época de Marie de Gournay estuvo marcada por intensas transformaciones y conflictos, tanto en Francia como en Europa, principalmente la guerra de los 30 años.

Marie de Gournay (siglo XVI)

frases

-``No hay nada más ilógico que sostener que una mujer no puede pensar tan bien como un hombre´´ Critica el pensamiento de la época en el que se decía que las mujeres eran intelectualmente inferiores a los hombres. -''Es necesario levantar la voz contra aquellos que condenan a las mujeres a la ignorancia y a la servidumbre´´. expresa la urgencia de denunciar las injusticias que mantienen a las mujeres en una posición de inferioridad social e intelectual. -``El hombre y la mujer son igualmente capaces de virtud y de conocimiento.´´afirma que hombres y mujeres tienen las mismas capacidades para alcanzar un nivel de conocimiento alto

Marie de Gournay (siglo XVI)

¿Qué piensa? ¿Qué hacía?

Marie de Gournay, filósofa y escritora francesa del siglo XVII que tenía un pensamiento crítico hacia las normas sociales de su tiempo. como puede ser : la igualdad, la libertad de pensamiento y la crítica ante las injusticias sociales.

Marie de Gournay (siglo XVI)

PECULIARIDAD Y PROSPERIDAD

Una peculiaridad de esta mujer es que se denominaba ella misma hija adoptiva de Michel de Montaigne uno de los pensadores más influyentes de la época. Marie de Gournay fue una figura influyente en su tiempo, no ha alcanzado la misma prominencia en la posteridad que otros escritores e intelectuales de su época debido a el contexto que tenían las mujeres en aquel momento pero es verdad que hoy en día ya se le ha dado el reconocimiento que merece esta gran filósofa.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!