Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía Epitelial-Conjuntivo

Revi

Created on October 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tejido Epitelial-Conjuntivo

Tejido conectivo:

Tejido epitelial:

Su interaccion se basa en: El epitelio depende del tejido conectivo subyacente para el aporte de oxígeno y nutrientes, dado que no posee vasos sanguíneos. Esta interacción se da principalmente a través de la membrana basal, una estructura que separa y conecta ambos tejidos. Además, durante procesos de reparación tisular, el tejido conectivo envía señales químicas al epitelial para iniciar la regeneración.

De la actividad celular durante:

Inflamacion

Cicatrizacion

Su importancia forense

Un conocimiento detallado de la interacción entre los tejidos epitelial y conectivo es esencial en casos de heridas traumáticas. Por ejemplo:

°Fuentes y Referencias
En un caso hipotético:

Se encuentra el cuerpo de una víctima con múltiples heridas de arma blanca. En el análisis histológico de las heridas, se observa inflamación aguda en algunas áreas (indicando que el individuo estaba vivo durante el ataque), mientras que otras heridas muestran signos avanzados de cicatrización. La evaluación del tipo y grado de cicatrización (con reorganización del colágeno en el tejido conectivo y la regeneración epitelial) puede ayudar a establecer una línea temporal de cuándo ocurrieron las heridas, lo que es crucial para reconstruir el evento.

Inflamación:

Tejido conectivo: Al detectar daño o infección, las células del tejido conectivo, como los fibroblastos, mastocitos y macrófagos, liberan citoquinas y otros mediadores inflamatorios. Esto promueve la vasodilatación y aumenta la permeabilidad capilar, atrayendo leucocitos al área lesionada. Tejido epitelial: Durante la inflamación, el epitelio afectado puede activar una respuesta defensiva, liberando moléculas antimicrobianas. Las células epiteliales también inician su reparación mediante la proliferación y migración para cubrir el área dañada.

Fuentes y referencias

-(2024). "Tejidos animales-TEJIDO EPITELIAL".Atlas de histología vegetal y animal. consultado el 14 de octubre de 2024, de: https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_epitelios.php -Navarro, B. (2023). "Tipos de tejidos". KENHUB. consultado el 14 de octubre de 2024, de: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tipos-de-tejidos

Imagenes de GOOGLE. -https://i.ytimg.com/vi/YCTm8SKcisM/hq720.jpg?sqp=-oaymwEhCK4FEIIDSFryq4qpAxMIARUAAAAAGAElAADIQj0AgKJD&rs=AOn4CLDvHvZnVnaynA5Smnfgndi-oxN-ZA -https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSiTf7kYXmOiyIQjRiHsaT6EJZRtnEsqpO7tg&s
Cicatrización:

Fase de proliferación: Los fibroblastos en el tejido conectivo migran hacia la herida y producen colágeno, una proteína esencial para la reparación de la matriz extracelular. El epitelio comienza a regenerarse mediante la migración de células desde los bordes de la herida. Fase de remodelación: El tejido conectivo continúa reorganizando las fibras de colágeno para aumentar la resistencia. Las células epiteliales, si bien regeneran la superficie, pueden no restaurar completamente la estructura original, lo que resulta en la formación de cicatrices.