Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
VPASADA - BU-001-GR Modulo 3
HABILITA - SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Created on October 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿Sabes hacia dónde vamos como institución?
Orientación estratégica
Módulo 3
En este módulo, nos adentraremos en aspectos fundamentales que guían y estructuran el funcionamiento de nuestra institución. Comenzaremos explorando la orientación estratégica de la organización, un elemento crucial que define la dirección y los objetivos a largo plazo de la institución. A continuación, examinaremos las políticas nacionales de educación, un marco regulatorio esencial que influye directamente en la gestión y el desarrollo de las instituciones educativas. Para finalizar, abordaremos el código de conducta y las políticas institucionales.
BUAP
BUAP
El siglo XXI está reconfigurando la sociedad, obligando a los educadores a repensar la manera en la que forman y desarrollan a las personas. en medio de un escenario complejo, cada vez más incierto, se requiere la reconsideración de la educación; es indispensable crear un entorno de formación que transforme la vida de cada estudiante y contribuya a la transformación social. El actuar de la educación superior debe partir del reconocimiento de los cambios eventuales del trabajo, del futuro del aprendizaje permanente, autónomo, autogestivo y debe, también, encauzarse hacia el bienestar social. la educación debe ser instrumento debien individual y colectivo.
3.1 Reimaginar el futuro
Vamos a alinear nuestros objetivos a las políticas nacionales.
Contribuir al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y económico del país, a través de la formación de personas con capacidad creativa, innovadora y emprendedora con un alto compromiso social que pongan al servicio de la Nación y de la sociedad sus conocimientos.
Las propuestas del presente programa de trabajo mantienen plena relación con las políticas nacionales, tales como la ley general de educación superior, que conforme al artículo 1, fracción II, establece:
3.2.1 Políticas nacionales prioritarias
BUAP
3.2.2 Conoce nuestro Código de Ética y Conducta
Como lo señala la Ley Orgánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, siendo nuestro objetivo coadyuvar a través de la función educativa, al estudio, preservación, acrecentamiento y difusión de la cultura y contribuir con el desarrollo nacional; nuestras labores, tenderán a desarrollarse armónicamente, a fomentar el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia. La BUAP, ha establecido esta cultura de trabajo en sus Lineamientos del Código de Ética y Conducta, las normas de carácter ético general a las cuales se ajustará el quehacer de los alumnos y del personal académico y administrativo en beneficio del interés general, que orientan la conducta de los integrantes de la comunidad universitaria en el desarrollo de las actividades inherentes a sus funciones. Su observancia es obligatoria para la comunidad universitaria, integrada por sus autoridades, profesores, investigadores, estudiantes y trabajadores no académicos, en los espacios en que se desempeñen.
BUAP
Codigo de etica y conducta: https://www.buap.mx/sites/default/files/lineamientos-codigo-etica-conducta.pdfCodigo de conducta antiicorrupcion: https://defensoria.buap.mx/sites/default/files/CODIGO%20DE%20CONDUCTA%20ANTICORRUPCION.pdf Modelo universitario minerva: https://sway.cloud.microsoft/b9L0YI8cDyKogKjd PDI: https://pdi.buap.mx/sites/default/files/PDI-2022/PDI_Extenso.pdf
BUAP
Modelo Universitario Minerva
Código de Conducta Anticorrupción
3.2.3 Normativa Institucional
Visión al 2025
Responsabilidad social
Visión global
Innovación
Conoce nuestro planteamiento estratégico
Enfoques
BUAP
Gobernanza y gestión incluyente y con trato humano
Corresponsabilidad social y solidaria
Hacia un modelo de investigación abierta y comprometida
Conoce las dimensiones de nuestra plataforma a traves de los siguientes compromisos.
Educación desarrolladora para la transformación
BUAP
BUAP
"Propongo encabezar una gestión ética, transparente, de profundo trato humano y cercanía con los integrantes de la comunidad universitaria, tal como lo he hecho a lo largo de casi cuatro décadas. Como profesora en las aulas y los laboratorios, como investigadora, como partícipe de la gestión académica y como directiva en diferentes ámbitos institucionales, he comprobado que la mejor forma de trabajo y mejor vía para alcanzar metas, es mantener un contacto directo, franco y solidario con estudiantes, docentes y personal administrativo. Nuestro compromiso es preservar a la universidad para las nuevas generaciones, para brindar a las y los jóvenes espacios de aprendizaje; oportunidades de desarrollo académico, científico, tecnológico y humanístico; condiciones propicias para desplegar sus talentos creativos, artísticos y deportivos; y que encuentren en esta casa de estudios el ámbito más favorable a su formación profesional, cívica y ciudadana".
4. Invitación a la comunidad
En resumen
Hemos examinado la orientación estratégica de la organización, entendiendo cómo se definen nuestros objetivos a largo plazo. Esto nos ha proporcionado una clara comprensión de hacia dónde se dirige nuestra institución y qué aspiramos lograr. Revisamos las políticas nacionales de educación, profundizamos en las políticas institucionales y el Código de Conducta; herramientas esenciales para mantener un ambiente ético, profesional y eficiente en nuestra comunidad educativa. Finalmente, analizamos el Plan de Transformación "Nuevos Retos, Nuevos Tiempos", que establece las directrices específicas de la administración actual.
¡Ya terminaste este módulo!
Crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes, aprovechar la capacidad instalada de los planteles y ampliar las oportunidades de acceso a la educación en la región y sectores de la población.
Nuevos servicios
- Código de Conducta Anticorrupción,
- Política de Calidad y Antisoborno y
- Protocolo para denuncias en situaciones de Soborno.
Principales políticas
Corresponsabilidad social y solidaria
Es indispensable que la universidad oriente también la gestión de sus recursos a la superación de las desigualdades y coadyuve de manera efectiva a la movilidad social, a través de enfoques participativos en los ecosistemas regionales y locales para la innovación, el desarrollo y el emprendimiento. Las tendencias de la economía y la sociedad, a escala local, nacional e internacional, plantean el reto de poner en práctica modos de vinculación que permitan estrechar y enriquecer lazos con el entorno, a fin de contribuir al crecimiento y a un desarrollo sustentable. Por ello, la BUAP debe asumir un nuevo modelo de corresponsabilidad social solidaria, que brinde espacio a la reflexión crítica y a la interacción con el entorno regional. Otro tema que debemos afrontar con corresponsabilidad social y solidaria es la equidad sustantiva, entendida como el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. Y, por supuesto, nos proponemos fortalecer la equidad de género, tanto para hombres como para mujeres, asegurando condiciones propicias a la convivencia pacífica, desde la formación de los jóvenes para que actúen como agentes de transformación en sus entornos familiares, comunitarios y sociales. Para lograr lo anterior, pondremos en marcha, entre otras, las siguientes acciones:
- Construir la agenda universitaria para la atención a los 17 objetivos del desarrollo sostenible a escala regional y local.
- Integrar la responsabilidad social como una función sustantiva con visibilidad en el organigrama, acorde con la multidimensionalidad del extensionismo universitario crear polos de innovación y emprendimiento para la solución de los problemas fundamentales del desarrollo regional.
- Fomentar ecosistemas de desarrollo local basados en economía social y solidaria.
- Crear, desde los complejos regionales, programas de innovación y emprendimiento con enfoque de ecosistemas participativos.
- Brindar apoyo especial a las iniciativas y proyectos específicos que atiendan la problemática del cambio climático y el medio ambiente en el estado de Puebla.
- Fomentar proyectos de desarrollo local basados en economía social y solidaria integrados a centros de estudios y de participación social.
- Consolidar el padrón de consultores buap a través de la certificación profesional y la asesoría a proyectos específicos del desarrollo regional y local.
- Fortalecer la pertinencia de la práctica profesional crítica como un proceso de atención a problemas del desarrollo social.
- Posicionar al complejo cultural universitario como espacio de vinculación social a través de la cultura y el arte.
- Promover las caravanas culturales con presentaciones itinerantes en los complejos regionales.
- Incrementar la cobertura y audiencia de radio BUAP y TV BUAP a nivel regional.
- Ampliar y fortalecer acciones para generación una cultura de equidad de género susceptible de replicarse en diferentes espacios sociales.
- Integrar los bienes inmuebles patrimoniales de la buap ubicados en el centro histórico como espacios vitales del quehacer institucional en la ciudad.
Crear las condiciones institucionales para que sea evaluada la implementación del Modelo Universitario Minerva en sus distintas dimensiones para dar paso al rediseño de la formación general universitaria, el eje disciplinario, los espacios de aprendizaje, la práctica profesional crítica, la infraestructura y los servicios escolares.
Evaluación del MUM
Visión al 2025
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla será reconocida por la excelencia de su comunidad, por su investigación, por el aprendizaje y la innovación, en claro beneficio de su entorno inmediato y con aporte de valor nacional e internacional, sustentado en el sentido de la responsabilidad social. Las prioridades para nuestra universidad, que sientan las bases y el trayecto para lograr esta visión, están guiados en tres enfoques centrales: responsabilidad social, innovación y visión global, y desde cuatro dimensiones que modularán su actuar: educación desarrolladora para la transformación, investigación abierta y comprometida, corresponsabilidad social y solidaria, y gobernanza y gestión incluyente y con trato humano.
Innovación
Lograr una articulación sistémica de los componentes de oportunidad, recursos y equipos, orientados hacia la creación de valor a través de la innovación y la incorporación de las tecnologías emergentes, en un contexto de base social y solidaria y en sus dimensiones local y regional.
Hacia un modelo de investigación abierta y comprometida
Como resultado de un trabajo de más de medio siglo, tanto en las áreas de humanidades como de ciencias naturales y exactas, la BUAP posee una destacada comunidad de investigadores. Esta fortaleza nos permite contar con 711 integrantes sistema nacional de investigadores y altas calificaciones en diferentes métricas internacionales de valoración en ciencia, tecnología e innovación.Este esfuerzo debe ser sostenido y coincidimos con el CONAHCYT en la necesidad de transitar hacia un modelo de formación e investigación en posgrados con mayor solidez epistemológica, rigor científico e incidencia social. Alcanzar este propósito significa que la BUAP, debe encauzar sus políticas, objetivos, programas, metas y acciones a recuperar el carácter público, abierto e incluyente del conocimiento para resolver necesidades regionales y nacionales a través de la investigación y la innovación, en la práctica social.Nuestras prioridades de investigación y posgrado deberán alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU en su agenda 2030, así como con las prioridades de los gobierno federal y estatal. Para su abordaje requerimos del concierto de la comunidad académica, a través de una cultura de alianza de saberes, participación colaborativa y multidisciplinaria, con enfoques integrativos y sistémicos que aprovechen el conocimiento existente y la generación de nuevos saberes desde abordajes interdisciplinares. Entiendo la investigación como un proceso social que genere, transfiera y aplique conocimiento para promover el desarrollo sostenible y comprometido con una agenda responsable, abierta y creadora de valor público.Para atender los desafíos de los nuevos tiempos, manteniendo un desarrollo sostenido de nuestras capacidades de investigación, propongo las siguientes acciones:
- Apoyo para publicaciones.
- Estímulo a la investigación y el posgrado.
Visión global
Preparar a estudiantes que asuman plenamente su papel de ciudadanos de un mundo, explorando realidades globales, informados, capaces de desarrollar comprensión y respeto. la educación global permite a las personas tener empatía, sentido de pertenencia a la comunidad global, responsabilidad hacia otras personas y al medio ambiente; ser incluyentes y sostenibles. la educación global, desarrolla la conciencia de la interdependencia entre las realidades locales de las personas y el contexto global, y lo posibilita para la acción.
Educación desarrolladora para la transformación
El carácter desarrollador de la docencia a que aspiramos, está determinado por la propia evolución del modelo universitario minerva, con mayor énfasis en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para la problematización y el diálogo reflexivo, el desarrollo de la autonomía, la integridad y la salud de los estudiantes, orientado hacia una transformación social creadora. La educación desarrolladora para la transformación retoma conceptos teóricos que sustentan su enfoque, algunos ya consolidados en la BUAP, y otros derivados de la teoría crítica, en favor de un desarrollo integral del estudiante. Los planes de estudios y las formas de planificar las actividades docentes tendrán que atender las particularidades de nuevas modalidades de estudios, sin que ello suponga una concesión a la calidad y a la formación de valores a la que aspiramos, como resultado del proceso formativo, sino de una respuesta a la demanda en el contexto actual. El nuevo marco pedagógico nos invita a impulsar un modelo de educación expandida que sobrepase los espacios físicos y temporales de la universidad, potenciando distintos modelos, en un ambiente flexible. En este marco de aprendizaje pondremos a disposición del estudiante recursos académicos, contenidos, herramientas virtuales y simuladores accesibles desde las plataformas digitales de la BUAP, y a través de otros medios como son las microcredenciales formativas que ofrecen en formato abierto otras instituciones nacionales e internacionales. Esto lo lograremos, a través de:
- Generar experiencias educativas transformadoras
- El acompañamiento al estudiante
- El rediseño de la experiencia de la formación docente y
- La reconfiguración de los espacios formativos.
Responsabilidad social
Ser una universidad líder, al ampliar nuestros vínculos y proyectos con los distintos sectores e involucrar a las comunidades de la entidad en nuestro trabajo, a fin de dar resultados de impacto social. Impulsar un trabajo desarrollado desde la visión de quienes más lo necesitan, permitiendo que nuestra comunidad contribuya a la construcción de un mundo mejor, integrando procesos responsables y con sostenibilidad ambiental.
Gobernanza y gestión incluyente y con trato humano
Una gestión eficiente es aquella que reduce los pasos de los procesos administrativos, utilízalos recursos con racionalidad, cumple con el marco normativo y realiza su trabajo en favor del desarrollo de la vida académica, con procedimientos apropiados, de manera ágil y con transparencia. Debemos elaborar propuestas innovadoras de retención del personal académico, diseñar nuevas estructuras de trabajo docente, aprovechar las tic para la capacitación permanente del personal administrativo y fortalecer al hospital universitario tanto en la atención de especialidades médicas como en su equipamiento y la cultura de prevención y cuidado de la salud del personal administrativo y de servicios de la institución.
Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento vinculado a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con los sectores público, social y privado.
Transferencia de conocimiento
Promover una gestión universitaria profesional e innovadora para garantizar las condiciones óptimas para el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas de la universidad.