Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EFE-AN

rosanarojas8621

Created on October 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Teorías de la mente

Émile Coué

"Tous les jours, à tous points de vue, je vais de mieux en mieux"

¿Qué sabes sobre esta teoría? ¿De qué se trata? ¿Has tenido alguna experiencia con la PNL?

Programación neurolingüística

Mito o verdad

¿Las palabras pueden realmente afectar, mejorar o empeorar nuestra condición de vida? ¿Si tuvieras que emitir un juicio sobre esta teoría, cuál sería: mito o verdad? ¿ Por qué?

Análisis de necesidades

¿qUÉ ES EL ÁNALISIS DE NECESIDADES?

De acuerdo con el diccionario del CVC (sf) el análisis de necesidades (AN) es una actividad del desarrollo del currículo, mediante la cual se relaciona la definición de objetivos con la selección de los contenidos de un programa. El concepto se refiere a las necesidades de aprendizaje y se entiende como el desfase existente entre el estado actual de conocimientos del alumno y el que se aspira a lograr al final del mismo.

¿qUÉ ES EL ÁNALISIS DE NECESIDADES?

1. El EPG (European Profiling Grid) es un proyecto europeo que trata de establecer el perfil del profesor de idiomas.

El glosario de la parrilla interactiva EPG1 define el AN como un “procedimiento con el cual se identifican las posibles necesidades de los aprendientes en la lengua meta para adaptar la enseñanza a esos contextos concretos.”

¿Alguna vez has hecho análisis de necesidades? ¿Qué criterios has tenido en cuenta? ¿ Existe algo más que se pueda ajustar, a parte de los contenidos de un programa?

dISCUSIÓN

Para diseñar adecuadamente un curso de EFE, es esencial pasar por la fase del análisis de necesidad (AN). Tal como señala Sabater (2000: 190), este análisis es la base de partida de un curso de EFE: Si admitimos que lo que distingue el Español General del Español con Fines Específicos, es, por una parte, la existencia de unas necesidades determinadas por parte del que las aprende y, por otra, que el alumno sabe y es consciente de que las tiene, lógicamente el paso previo a cualquier diseño de un curso de EFE consiste en hacer un análisis de las necesidades que pueden tener los futuros alumnos que formen parte de nuestra enseñanza.

El día en que me convertí en profesor(a)

¿Por qué elegiste estudiar una licenciatura? ¿En qué momento te das cuenta que elegiste ser profesor(a) o que te convertirías en profesor? ¿ Si pudieras cambiar de carrera lo harías? ¿Cómo te ves en 15 años?

Los cursos de EFE, son como lo determina Gomez Enterría (2009) "cursos a la carta", pues "responden generalmente a las necesidades de formación planteadas por las empresas o por grupos de aprendices con necesidades concretas de comunicación en la lengua de especialidad."

AN para español con fines específicos

debe responder a las siguientes consideraciones:

  • a los objetivos y contenidos
  • a los métodos que se desean seguir
  • a los recursos y medios que se desean utilizar
  • a los sistemas de evaluación
  • a las capacidades y aptitudes de los alumnos
  • a sus experiencias vividas anteriormente en el proceso de aprendizaje de lenguas
  • a las características de su personalidad
  • a sus estilos de aprendizaje
(Castellanos Vega, 2010)

el ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EFE

Es la primera etapa del proceso didáctico de elaboración de un programa de EFE. Una vez realizado este análisis, el docente dispondrá de un corpus donde habrá suficiente información sobre el perfil de sus estudiantes. Estos datos permitirán:

  • Construir un programa por niveles delimitando situaciones de comunicación
y destrezas a desarrollar.
  • Saber y reconocer qué textos y qué géneros discursivos serán los más propicios para proponer un programa.

importancia de an

Recibirás un perfil de estudiante que analizaras y discutirás con tu compañero cuáles son las necesidades del estudiante. Ten presente que un análisis de necesidades tiene en cuenta los siguiente:

  • los objetivos y contenidos
  • los métodos que se desean seguir
  • los recursos y medios que se desean utilizar
  • los sistemas de evaluacióna las capacidades y aptitudes de los alumnos
  • sus experiencias vividas anteriormente en el proceso de aprendizaje de lenguas
  • las características de su personalidad
  • sus estilos de aprendizaje
¿Qué otros aspectos tendrías en cuenta de acuerdo al perfil recibido?

Actividad

¿Cómo se relacionan el AN y el currículo centrado en el estudiante?

El currículo centrado en el alumno es un enfoque que ha ganado relevancia en las últimas décadas. Este tipo de currículo se ha vuelto esencial para planificar las LESP (Lenguas para Fines Específicos). Pone al estudiante en el centro, lo que significa que los profesores deben estar siempre atentos y dispuestos a adaptarse a las necesidades cambiantes de sus alumnos. Este enfoque se basa en un proceso dinámico que integra cinco elementos clave: objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. (Tano, sf)

AN y el currículo centrado en el estudiante

Los currículos centrados en el estudiante no tiene un enfoque lineal o cerrado, en contraposición a los currículos tradicionales diseñados de manera rígida. El proceso en estos currículos es negociable y participativo, en lugar de ser definido unilateralmente por el docente. Son también currículos abiertos a discusión crítica, que pueden ser revisados y ajustados según las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. También exponen un alta flexibilidad en caso de modificaciones, pues se entiende que el proceso es dinámico y que exige ajustes continuos.

AN y el currículo centrado en el estudiante

El AN es un proceso complejo que da indicios no solo del uso que el alumno hará de la lengua sino también de cómo la aprenderá y cuál será su motivación al aprenderla. La toma de decisiones a partir de la interpretación de los datos obtenidos, comprende lo siguiente:

  • la selección y secuencia de actividades
  • los agrupamientos en el aula (en caso de tener más de un estudiante)
  • las áreas que precisan de mayor o menor atención
  • la incidencia en unas u otras destrezas
  • la necesidad de desarrollar determinadas estrategias
Llorián (1997: 530)

AN y toma de decisiones

Momentos memorables

En el análisis de necesidades se deben tener en cuenta tres variables, ¿cuáles podrían ser?

Ajuste de las variables que inciden en laenseñanza-aprendizaje de EFE

La primera variable es el alumno, considerando su motivación, interés por el idioma, comportamiento en grupo, atención en clase y personalidad. También es importante tener en cuenta sus estilos de aprendizaje, ya que al conocer cómo aprende, el profesor podrá proponer actividades más ajustadas a sus necesidades. (CVC,2024)

El estudiante

(CVC,2014)

El profesor es la otra variable clave en el aula. Al analizarlo, se debe considerar su actitud hacia el idioma y los alumnos, su estilo de enseñanza, conocimiento del idioma, edad, experiencia, formación didáctica, motivación para enseñar y su personalidad.

El/la profesora

(CVC,2014)

El centro educativo también es una variable importante. Factores como la política educativa, si el español es obligatorio o opcional, el equipamiento del aula, la libertad de decisión del profesor y alumnos, el tamaño de las clases y los recursos disponibles, influyen en el aprendizaje del idioma

El centro educativo

¿Si a cada uno de estos factores les dieras un porcentaje, cómo lo harías y por qué?

  • Estudiante
  • Profesor
  • Centro educativo

Discusión

Siguiendo la propuesta de Aguirre Beltrán (2012: 98), los cinco elementos básicos que deben ser evaluados en un AN son:

  • Objetivos
  • Programa
  • Enfoque metodológico
  • Recursos didácticos
  • Evaluación

elementos constitutivos del AN

De acuerdo con el CVC “se refieren a aquello para lo que se establece el programa, lo que se pretende lograr, y se distinguen de los contenidos que hay que asimilar para alcanzarlos”. Es importante recordar que un estudiante de EFE ya ha tenido experiencia con el aprendizaje de ELE y existe una alta probabilidad que sepa muy bien lo que desea lograr. Existen tres tipos de objetivos:

  • Generales: metas globales
  • Terminales: razones últimas del currículo
  • Específicos: fines concretos

Objetivos

En su apartado 6.1.4., el MCER (Consejo de Europa 2002: 133) nos recuerda que los objetivos de enseñanza-aprendizaje pueden concebirse en función: Del desarrollo de las competencias generales de los alumnos relacionadas con el conocimiento, las destrezas y las actitudes. - De la extensión de la competencia comunicativa: componente lingüístico, pragmático y sociolingüístico. - De la actuación en actividades específicas de la lengua como la comprensión, la expresión, la interacción y la mediación.

Objetivos

- De una operación funcional óptima en un ámbito dado, que pude ser personal,público, académico o profesional. - Del cumplimiento de una tarea, de forma que los objetivos tienen relación con lautilización misma de la lengua.

Objetivos

El programa es la descripción de los contenidos de un curso y el orden en el que se van a presentar dichos contenidos. Un buen programa proporciona una orientación para el trabajo de profesores y alumnos, ofreciendo un conjunto ordenado de conocimientos y destrezas sobre los que trabajarán y sentando las bases sobre las cuales se podrá evaluar el progreso de los alumnos.(CVC,2014)

el programa

Producto

Hace hincapié en los conocimientos lingüísticos y en las capacidades que los estudiantes deberían alcanzar como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Aguirre, 2012)

Proceso

Tiene por objetivo generar una dinámica de comunicación e implica a los alumnos en el diseño de la misma. Es decir, todo lo que sucede en el aula esmateria de negociación con los alumnos. (Aguirre, 2012)

Existen programas orientados al producto y orientados al proceso.

el programa

De acuerdo con la diferenciación del programa, ¿cuál podría ser mejor para un curso de EFE? ¿ Por qué?

el programa

Analiza el siguiente programa y define lo siguiente: ¿Qué tipo de programa es? ¿El tiempo estipulado es suficiente? ¿Qué tipo de objetivos se pueden observar? ¿Adicionarías otro tipo de objetivos? ¿Qué observaciones harías sobre los contenidos?

el programa

El enfoque metodológico no es otra cosa que “la aplicación coherente de un conjunto de procedimientos ordenados con los que se pretende alcanzar los objetivos”. (Beltrán, 2012) Este enfoque dependerá básicamente de la especialidad de los alumnos, de la naturaleza de la práctica lingüística y de los conocimientos previos.

El enfoque metodológico

El enfoque metodológico no es otra cosa que “la aplicación coherente de un conjunto de procedimientos ordenados con los que se pretende alcanzar los objetivos”. (Beltrán, 2012) Este enfoque dependerá básicamente de la especialidad de los alumnos, de la naturaleza de la práctica lingüística y de los conocimientos previos.

El enfoque metodológico

Algunos teóricos consideran que un curso de EFE debe usar los siguientes enfoques: El enfoque comunicativo se basa en el uso de juegos de rol y simulaciones, es decir, actividades ficticias para aprender el idioma. El enfoque orientado a la acción se centra en proyectos reales, utilizando tareas que ayudan a desarrollar las destrezas necesarias para completarlos.

El enfoque metodológico

De acuerdo con el CVC (sf) los recursos didácticos son: todos los recursos usados para facilitar el aprendizaje y forman parte del currículo. Deben ser coherentes con los objetivos, contenidos, metodología y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los recursos didácticos

Los materiales ideales para un curso de EFE cumplen dos condiciones: están relacionados con el ámbito profesional y son auténticos o basados en autenticidad. Pueden ser documentos impresos o digitales que se ajusten a los objetivos del curso, como reportajes, entrevistas, documentales, anuncios, cartas, contratos, artículos, reglamentaciones y fichas técnicas.

Los recursos didácticos

Los recursos didácticos se crean o eligen según los objetivos de aprendizaje y los procesos mentales a fortalecer. Deben cumplir varios requisitos:

  • adaptarse al contexto de aprendizaje
  • fomentar la autonomía
  • ajustarse a la diversidad de alumnos
  • ser auténticos
  • tener instrucciones claras
  • ser coherentes con el plan formativo
  • estar contextualizados en situaciones de comunicación
  • ser graduales
  • ser significativos para los estudiantes.

Evaluación diagnóstica

Se realiza para a para saber el punto de partida de los estudiantes.

Evaluación formativa

Se usa para controlar de manera continua el estado de asimilación de conocimientos y destrezas.

Evaluación sumativa, final o certificativa

Se usa para verificar hasta qué punto se han logrado los objetivos.

La evaluación es una actividad estrechamente relacionada con el AN ya que, como elemento constitutivo de todo programa orientado al producto/proceso, se mantiene a lo largo de todo el curso de EFE bajo tres principales formas:

La evaluación

Revisa un vez más el programa, ¿qué tipo de evaluaciones puedes observar en el documento? ¿Consideras acertada la manera en que se evalúa en ese curso? ¿Cambiarías la manera de evaluar? ¿por qué?

La evaluación

Instrumentos para la recogida de datos destinados al AN

Los instrumentos metodológicos deben permitir identificar datos mensurables y cuantificables. Entre los instrumentos más usados figuran los siguientes: a) Herramientas para obtener información a través de los propios alumnos: sondeo del grupo-clase, entrevista personalizada y prueba de nivel. b) Herramientas para obtener información a través de fuentes varias: fichas de observación de clases para el profesor, entrevistas con otros docentes, entrevistas con profesionales, anuncios de trabajo, documentos auténticos, manuales, publicaciones existentes sobre la profesión y análisis del discurso en situación real de trabajo.

Música para enseñar...

¿Qué canción escogerías para enseñar en una clase de ELE? ¿Por qué?

¿Qué experiencia en el aula te ha cambiado para siempre como profesor?

Dicho resultado vendría a ser el producto final que se obtiene después de haber aplicado un programa que es esencialmente cerrado y no modificable.

Ambos tipos de programa son complementarios en un curso de EFE. Uno se enfoca en desarrollar destrezas comunicativas (enfoque en el producto) y el otro en fomentar la autonomía del alumno (enfoque en el proceso). La enseñanza basada en el proceso mantiene los objetivos del enfoque en el producto, pero añade el proceso como eje central, alineándose con la idea de hacer un análisis de las necesidades del alumno y fomentar su autonomía.

1. El estudiante 2. El profesor 3. El centro docente

Émile Coué fue un psicólogo y farmacólogo francés. Desarrolló un enfoque llamado psicoterapia, una técnica de sanación y mejora personal basada en la autosugestión a través de la hipnosis.

La Programación Neurolingüística (PNL) se fundamenta en la idea de que hay una conexión intrínseca entre los procesos neurológicos, el lenguaje y los patrones de comportamiento que se han aprendido a través de la experiencia.