Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Maria Fernández Fernández

Created on October 14, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

edad media

PREHISTORIA

ROUSSEAU

Actividad física por supervivencia

Actividades importantes

Acrobático y técnicas gimnásticas

Trabajo (agricultura, caza y pesca)

Competencias de habilidad, juegos de pelota y lucha

mercurialis

Defensa

Esgrima

Construcciones

+ información

+ información

Info

Info

edad moderna

edad antigua

Locke

BASEDOW

JUEGOS OLÍMPICOS

AVANCES EN LA VISIÓN EDUCATIVA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS

+ información

Competiciones de carros

Levantamiento de peso

Boxeo

Autores importantes

+ información

PLATÓN Y ARISTÓTELES

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

edad contemporánea

ELOLA-OLASO

+ información

CORBALÁN

HERBERT

2ª mitad del s. XIX y principios del XX

Siglo XXI

Primera mitad del S.XIX

2ª mitad del XX

AMORÓS

CAGIGAL

COUBERTIN

LING

PESTALOZZI

GUTSMUTHS

ARNOLD

PREHISTORIA

2.500.000 años a.C. hasta 3.500 años a.C.

En la Prehistoria no era adecuado hablar de Educación Física como la conocemos hoy en día, sino que nos encontramos con diferentes formas de actividad física. Con esto nos referimos a que realizaban ejercicio con actividades relacionadas con el trabajo (agricultura, caza y pesca), los desplazamientos, la defensa y las construcciones. Gracias a las ciencias de la arqueología, antropología y la sociología se pueden determinar cuáles son las costumbres que tenían en los pueblos primitivos (Zataraín Fernández, 2023). Entonces sabemos que el hombre primitivo no hacía ejercicio por razones de salud sino que tenía como primera necesidad la lucha por la supervivencia. Para ganar habilidades motoras y mejorar sus capacidades físicas usaban el juego con el objetivo de ponerlas en práctica en las actividades de supervivencia (Chaparro, 2020). Los seres humanos realizaban actividades físicas exigentes, como correr, saltar, trepar y nadar. Según Zataraín Fernández (2023), estas actividades dieron lugar a que el ejercicio físico fuera una manifestación innata, un comportamiento mecánico que el ser humano realizaba para sobrevivir.

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

eDAD ANTIGUA

Desde el 3300 a. C. hasta el 476 d. C

En esta etapa encontramos algunos pueblos en los que la actividad física se desarrollaba de la siguiente manera: En Mesopotamia, con los hititas (un pueblo guerrero) entrenaban caballos para realizar competiciones de carro y como uso militar. También, en esta época se conoce que practicaban otras actividades como lucha, boxeo o natación (Lara, 2013). En la cultura egipcia, al desarrollarse de forma paralela a la mesopotámica, también se practicaban las actividades anteriormente mencionadas, y junto a estas, otras como el levantamiento de peso o el boxeo. Además, el deporte y la religión estaban muy relacionados. Destaca en esta época la diosa egipcia Serket, vinculada a la fuerza y la actividad física (Zataraín, 2023). En Grecia, el acontecimiento más importante que tuvo lugar fue el surgimiento de los Juegos Olímpicos, como expone Lara (2013), uno de los más famosos Juegos Panhelénicos desarrollados entre el 776 a. C. y el 392 d. C. Fue en el 776 a. C. cuando los eventos deportivos que se realizaban en Olimpia se convirtieron en unos juegos más complejos, de modo que pasaron a celebrarse cada cuatro años (Fernández Ruiz, 2020). Estos se celebraban en honor al dios Zeus. En esta etapa encontramos a dos filósofos, Platón y Aristóteles, que dan su visión sobre las actividades físicas de ese momento. Según Fernández Ruiz (2020), el primero estaba en contra de la competición y veía el deporte como una preparación para la guerra, es decir, un medio de supervivencia. Por su parte, Aristóteles, introdujo la temática educativa dentro del deporte, pues consideraba que tanto la gimnasia como los ejercicios físicos debían estar regulados dentro del sistema educativo para no llegar a un agotamiento excesivo. Sin embargo, la Educación Física dentro del sistema educativo no aparecería hasta muchos siglos después.

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

eDAD media

Desde el siglo V hasta el siglo XV

A pesar de la poca información que existe de las actividades físicas en el medievo, sabemos que se deja paso a unas prácticas más físicas y a los juegos populares. Se empieza a desarrollar lo acrobático, es decir, gracias a acróbatas y “saltimbanquis” se introdujeron técnicas gimnastas y ejercicios. Por otro lado, aparecieron los juegos populares que cumplieron una función social importante (cohesión de grupos sociales). Estos juegos de competencias de habilidad y lucha fueron prohibidos, debido a que los asociaban a la apuesta, violencia y pérdida de horas en el trabajo. A pesar de esto, según Ramírez (2006) los juegos siguieron siendo una parte esencial en la vida y fomentaron el desarrollo de técnicas físicas y deportivas que, más adelante, influirían en la gimnasia y la esgrima modernas. En conclusión, la Edad Media pudo ofrecer actividades físicas que contribuyeron tanto al bienestar de las personas como a la integración social de estas. Aún siendo una época en la que la estabilidad cultural no era de lo más estable, sí que pudieron serlo en las actividades y juegos, ya que pasaron a formar parte en la vida cotidiana.

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

JOHN LOCKE

(1632-1704)

Este filósofo inglés afirma que primero es necesario cuidar del cuerpo y la salud para poder llegar a la razón (Gallo, 2006). Es por ello que introduce en el ámbito educativo la educación física, aunque no con este nombre ya que este aparecería décadas más tarde. En su obra “Pensamientos sobre la educación” expone la importancia de los ejercicios corporales, de ahí su frase “mens sana in corpore sano”. Como declara Quintas (2018), “estas aportaciones de crianza física se pueden considerar como el nacimiento de la educación física moderna, o si se quiere, el antecedente más importante y directo del nacimiento de la educación física en el siglo XVIII…”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2ª mitad del siglo XX

Los contenidos de educación física son condicionados por los acontecimientos y modas que van surgiendo. Además, con la aparición del movimiento olímpico, se busca una educación física que tiene como objetivo la deportivización.

JUAN ANTONIO CORBALÁN

(1954- )

Exjugador de baloncesto y médico español. Como expone Corbalán (2010): “la actividad física y el deporte cubren también elementos más fisiológicos, menos emocionales, pero tremendamente útiles de cara al desarrollo del individuo dentro de la salud y de cara a la calidad de vida”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

JOHANN FRIEDRICH GUTSMUTHS

(1759-1839)

Fue un educador alemán y pionero de la gimnasia pedagógica. Como expone Lugüercho (2017), “fue él quien recuperó de los griegos la palabra gimnástica para nombrar a los nuevos ejercicios físicos” y, además, le otorgó un sentido diferente, incluyendo el aspecto educativo. Desarrolló los primeros escritos sobre la finalidad de la gimnasia y diseñó tablas para visualizar los progresos en las actividades deportivas de los alumnos.

  • Máximo representante de la escuela alemana
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

THOMAS ARNOLD

(1795-1842)

Fue un educador británico. Según González, Madrera y Salguero del Valle (2004): “este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo en la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito”. Además, pensó en el deporte como un medio para canalizar la agresividad juvenil.

  • Máximo representante de la escuela inglesa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI

(1746-1827)

Fue un pedagogo suizo, su visión holística comprendía el desarrollo físico como base en el desarrollo del niño y le da importancia a las actividades en la naturaleza. Defendía una educación integral que abarca desde lo espiritual hasta lo corporal e incluyó la Educación Física como medio para desarrollar la fortaleza y la resistencia del cuerpo. Como expone Pérez (1993, como se cita en Zacatín, 2023), “La concepción de la Educación física para Pestalozzi, es que esta tiene un valor equiparable a la formación intelectual y moral”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GEORGES HERBERT

(1857-1957)

Marino y profesor de educación física francés que creó el método natural que lleva su nombre. Basó los ejercicios físicos de su época en las actividades físicas que realizaban los pueblos primitivos, apostando por movimientos libres y naturales. Además, según Martín (2009): “su método era una acción metódica, continua y progresiva, desde la infancia hasta la edad adulta, con el objeto de asegurar un desarrollo físico integral”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

¿Tienes una idea?

Plásmala en una ventana

Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

¿Tienes una idea?

Plásmala en una ventana

Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

Filósofo que defendía la importancia de la actividad física y el aprendizaje a través de la experiencia. En sus teorías de la formación a través del carácter naturalista, defiende que debe haber un equilibrio entre lo físico y el intelecto (Zataraín, 2023). “En su obra “Emilio, o De la educación” (1981) nos decía que para que el niño consiguiera la libertad, tendría que tener una relación plena con la naturaleza, aunque siempre a través de la actividad” (Velázquez, 2019). De este modo, Rousseau sentó las bases para una educación más centrada en el individuo y contribuyó a la visión de la Educación Física actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

JOSE ANTONIO ELOLA-OLASO

(1909-1976)

Político español durante la época franquista. La Ley de Educación Física aprobada en 1961 por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, fue promovida por este autor. En ella se recogen todas las leyes vigentes hasta la fecha y se establece la Educación Física como una disciplina esencial para el desarrollo del individuo, con su inclusión en todos los niveles educativos (Zatarín, 2023).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Siglo XXI

La educación física comienza a tratarse de una formación completa y global desde diversos ámbitos motores, afectivos y sociales.

BARÓN PIERRE DE COUBERTIN

(1863-1937)

Pedagogo francés, reinstauró los Juegos Olímpicos, debido a esto, comienza a haber competitividad en los diferentes países, que da como consecuencia la expansión de la educación física por todo el mundo. Como expone Martínez-Gorroño (2019): El Olimpismo moderno partió de la inquietud social de Pierre de Coubertin, preocupado por los problemas de la sociedad de su tiempo, quien creyó poder enfrentarlos con éxito a partir de educar a la sociedad utilizando como instrumento el deporte, siempre que este fuera practicado siguiendo el ideario que elaboró como base del Movimiento Olímpico (p. 2).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EDAD MODERNA

s.XV - s.XVIII

En esta etapa, encontramos numerosos pensadores, filósofos y pedagogos que reflexionaron y dieron su visión sobre la actividad física. Es una época de libertad y naturalismo en la que, como exponen García y Ruiz (2010), “surge un renovado interés por la práctica de actividad física, que tanta importancia había adquirido en la antigüedad”. Con el Renacimiento y posteriormente el siglo XVIII, se dará un enfoque más pedagógico que superará al médico y se instaurará la Educación Física.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FRANCISCO AMORÓS

(1770-1848)

Pedagogo afrancesado español, instauró la gimnasia moderna (fuerza, resistencia y agilidad). Según Torrebadella (2014): “La gimnasia amorosiana fue considerada como espontánea e intuitiva, y se basaba, fundamentalmente, en el desarrollo de los sentidos y en hacer sentir el movimiento”.

  • Máximo representante de la escuela francesa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ramírez Macías, G. (2006). Deporte en la Edad Media: reflexiones teóricas. Revista Digital, 11(96). Recuperado de http://www.efdeportes.com https://bit.ly/3U4P4mr

HYERONIMUS MERCURIALIS (1530-1606)

Fue un médico italiano y profesor universitario que realzaba el valor del ejercicio físico y la gimnasia para la salud. Su obra “De Arte Gymnastica” (1569) “extendió por Europa las influencias de los ejercicios gimnásticos en el ámbito de la medicina, del ejército y la educación” (Torrebadella Flix, 2014). De esta manera, es con Mercurialis que aparecerán numerosas doctrinas y serán la base de las técnicas para instrumentalizar la conducta corporal. Como expone Torrebadella Flix (2014), “la hegemónica obra de Mercurialis fundamentó el corpus epistemológico de la educación física moderna y el deporte”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chaparro, L. (2020). Análisis histórico de la escuela de educación física de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://bit.ly/3Y8fIvY Zataraín, J. (2023). Evolución histórica de la educación física. Trabajo fin de grado en educación primaria. Universidad de Valladolid. https://bit.ly/488uOpP

Principios del S.XXI

La educación física comienza a tratarse de una formación completa y global desde diversos ámbitos motores, afectivos y sociales. Como exponen López, Pérez, Manrique y Monjas (2016): “la finalidad principal de la EF es desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de: (a) los conocimientos; (b) los procedimientos; (c) las actitudes; y (d) los sentimientos, vinculados fundamentalmente a la conducta motora”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2ª mitad s. XIX y principios del XX

Surgen nuevas corrientes que van consolidándose. El deporte inglés comienza a propagarse, además de que las escuelas comienzan a distinguir entre conceptos y métodos.

Primera mitad del s. XIX

Se siguió avanzando metodológicamente los contenidos de Educación Física en el sistema educativo. Es aquí donde las tendencias médicas, militares y pedagógicas se comienzan a consolidar en relación con la Educación Física.

JOSÉ MARÍA CAGIGAL

(1928-1983)

Filósofo y profesor español de la teoría del deporte y la educación física. Como expone Merino (2008, como se cita en Rivero y Sánchez, 2018): “la idea básica sobre la que Cagigal forjaría la filosofía del Instituto Nacional de Educación Física, sería la de entender la educación física como un medio para el desarrollo integral de la persona”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PEHR HENRIK LING

(1820-1886)

Profesor de gimnasia en Suecia y creador de las “tablas gimnásticas”. Según Ávalos (2013) da importancia a la estética con ejercicios para fortalecer el cuerpo y que también pudieran corregir posibles defectos físicos. Además, desarrolló aparatos gimnásticos y algunos de ellos se siguen utilizando hoy en día.

  • Máximo representante de la escuela sueca
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EDAD CONTEMPORÁNEA

S. XVIII-actualidad

En esta etapa, se producen grandes cambios en relación con la educación física, el más importante de ellos es la inclusión de esta en el sistema educativo. Este proceso conllevó numerosos siglos de estudio del tema, reflexiones de grandes autores y un largo desarrollo a lo largo de la historia.

2ª mitad del s. XIX y principios del XX

Surgieron en Europa unas escuelas gimnásticas que buscaban paliar los problemas de higiene de aquella época, mediante actividades físicas para preservar la salud. Estas son la escuela inglesa, la sueca, la alemana y la francesa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández Ruiz, V. (2020). Los Juegos Olímpicos en Grecia. Origen, desarrollo y evolución (Trabajo fin de grado). Universidad de Almería. https://bit.ly/3BMxVrw Lara, H. (2013). Visión Sinóptica de la Historia de la Educación Física. Motricidad y persona, (12), 41-46. https://bit.ly/4h5a9Y0 Zataraín, J. (2023). Evolución histórica de la Educación Física (Trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid. https://bit.ly/401YXFz

JOHANN BASEDOW

(1723-1790)

Fundador del Philantropium de Desau (1774), a través de esta escuela intentaba llevar a la práctica las ideas de Rousseau, quien defendía que lo esencial en la educación era que se respetara la libertad del niño. Basedow lo que buscaba era la formación integral y moral del niño, por lo que se basó en los conceptos del filósofo anterior para presentar una Educación Física moderna y actividades relacionadas con el movimiento gimnástico (López D’Amico, 2019). Quería que el niño realizara actividades musicales, trabajos manuales, salidas y el contacto con la naturaleza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2ª mitad del S.XX

Los contenidos de educación física serán condicionados por los acontecimientos y modas que van surgiendo. Además, con la aparición del movimiento olímpico, se busca una educación física que tiene como objetivo la deportivización