Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DOSSIER DÍPTICO
Juan Vicente Vega Ex
Created on October 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Dossier
Curso 2024/25
Mis familiares que vinieron de España a Alemania
Imagen generada con inteligencia artificial mediante DALL·E (OpenAI), julio 2025.
Aulas de SINGEN, OBERNDORF, FRIEDRICHSHAFEN, VILLINGEN y TUTTLINGEN
Relación de participantes
- Diego Aaron Spiller Segura
- Jeremías Rodrigo Martínez
- Ena Sánchez Arauz
- Rosalie Johnsosn Puentes
- Nerea Sesar Szyszka
- Guillermo Sergio Battaner Susaeta
- Niels Castaño Peinador
- Raúl Traub García
- Raquel Traub García
- Carla Calderón Romero
- Lucas Ian Martín
- Diego Meser Pauner
- Alba Ortu Cebrián
- Alba Ortu Cebrián
- Daria Lawniczak
Preámbulo
Este entrañable compendio de relatos del alumnado de diversas aulas de la ALCE de Stuttgart constituye el testimonio de varias generaciones de españoles que eligieron abandonar España para comenzar una nueva vida en Alemania. A su vez, es una íntima muestra de la intrahistoria familiar de tantos ciudadanos españoles que tomaron, seguramente, una de las decisiones más difíciles en la vida: emigrar. No cabe duda de que, desde los primeros años sesenta hasta nuestros días, las motivaciones y circunstancias que nos han podido empujar a dar este paso se han ido diversificando, lo que nos permite afirmar que la emigración puede ser una oportunidad para unos y una necesidad para otros.Estos niños y niñas de la ALCE de Stuttgart nos ofrecen, con toda generosidad y con la ayuda de sus familiares, su propio e íntimo relato familiar, alimentado por la memoria anidada en el corazón de sus mayores; esa memoria que arropa y acuna, que bebe de otras fuentes y que nos da una identidad.
El devenir de las sociedades ha traído consigo la interculturalidad, que en nuestro caso va mucho más allá de un sincretismo hispano-germano. Gracias a la gran afluencia migratoria en Alemania, las familias de muchos de nuestros alumnos y alumnas aglutinan múltiples procedencias y orígenes, lo que enriquece el crisol sociocultural en el que estos chicos y chicas crecen y se educan. Todo ello se refleja en estos sinceros y sencillos relatos, por los que quiero dar las gracias al alumnado y a las familias de las hermosas localidades de Singen, Oberndorf, Friedrichshafen, Villingen y Tuttlingen, situadas en el estado federado de Baden-Württemberg, donde he tenido la oportunidad de disfrutar de mi labor docente y de aprender tanto de mis alumnos. Gracias, como no, a ALCE de Stuttgart y a la Consejería de Educación de la Embajada de España en Alemania por hacer posible la Acción Educativa Exterior en este país. Juan Vicente Vega Expósito Profesor de ALCE Stuttgart, curso 2024/25
Diego Aaron Spiller SeguraC1.1 Tuttlingen
Imagen cedida por la familia Spiller Segura.
militar, mi abuelo se casó con mi abuela el 1 de abril de 1971 en Macael. Sin embargo, su historia de emigración comenzó antes, en 1969, cuando decidió marcharse a Alemania en busca de trabajo. Allí ya vivían su hermana Rosa y su hermano Cristóbal, lo que le ayudó a adaptarse. Comenzó su nueva vida tras casarse en 1971, año en el que ambos,
Imagen cedida por la familia Spiller Segura.
La emigración de mi familia materna a Alemania
Mi abuelo Manuel nació el 20 de mayo de 1946 en Turillas, un pequeño pueblo de Almería, y mi abuela Dolores nació el 25 de marzo de 1952 en Macael, un pueblo de Almería conocido por su mármol. Tras cumplir con el servicio
Imagen cedida por la familia Spiller Segura.
mi abuelo y mi abuela, decidieron ir a Alemania juntos, para comenzar a trabajar en la misma empresa, Türk und Hillinger, en la ciudad de Tuttlingen, que está en Baden-Württemberg, en el sur de Alemania.En 1973 nació mi madre, en 1978 nació mi tía Remedios y en 1981 nació mi tío Juan Carlos. Todos ellos nacieron en Tuttlingen. Aunque se habían adaptado a la vida en Alemania, mis abuelos siempre extrañaban a su familia en España. Por eso, cada año trataban de ir a Almería para ver a los suyos. Con el tiempo, mis abuelos compraron un piso en Almería, aunque en Alemania siempre habían vivido de alquiler. Más tarde, cuando ya eran mayores, decidieron comprar una vivienda en Alemania, para poder repartir su tiempo entre ambos países,
disfrutando de lo mejor de cada uno.Mi abuelo falleció en 2012 debido a una enfermedad. Mi abuela continúa su vida entre España y Alemania, disfrutando de su tiempo en ambos lugares. Para nuestra familia, España es una parte fundamental de nuestra identidad. Nos sentimos orgullosos de nuestras raíces. Mis padres han seguido la tradición de llevarnos cada año a Almería y aunque mi padre es alemán, le encanta España y quiere que sus hijos conozcan y disfruten de sus raíces españolas. Nos lleva todos los años para que sigamos cerca de nuestra familia y podamos disfrutar de la tierra de mis abuelos. Así mantenemos el contacto con nuestra familia y seguimos disfrutando de la cultura y la tierra que tanto significaron para mis abuelos.
Jeremías Rodrigo Martínez B1.1 Villingen
<a href="https://www.freepik.es/psd-gratis/television-madera-epoca-clasico-retro_409106328.htm">Imagen de tohamina en Freepik</a>
Mi padre vino a Alemania en el año 1971 con un contrato de trabajo, como oficial de albañilería. Ya en el año 1969 había intentado establecerse en Luxemburgo, pero estuvo sólo cinco meses, ya que no supo habituarse al sistema de vida, ni al del trabajo de este país. Todo era muy diferente y fue poco el tiempo que pudo aguantar fuera de su entorno habitual en España.No obstante, y debido a la precaria situación laboral y de pobreza que imperaba en el pueblecito del sur de España en el que vivía, dos años más tarde intentó probar suerte en Alemania. En su pueblo no vio posibilidad alguna de salir adelante. Él ya había formado una familia y necesitaba, sin demora, una estabilidad económica y social. Habituarse a Alemania tampoco le fue fácil. Los dos primeros años no aguantó permanecer ininterrumpidamente en este país, sino solo por periodos de varios meses.
Pero en 1973 tomó la decisión de quedarse aquí definitivamente, se buscó una vivienda de alquiler y se trajo a la familia, ya que las circunstancias en aquella zona de España no mejoraban; no había futuro. Así que mi padre encontró aquí el lugar adecuado para ganarse la vida y mantener a su familia, a la que aseguró un futuro y estabilidad. Se compró su propia vivienda, otra en España para las vacaciones y acabó asegurándose su pensión. Para todo ello hubo de esforzarse mucho, actuar con mucha disciplina, determinación y realismo. Puede decirse, como conclusión, que el resultado de su vida como emigrante ha sido bueno.
<a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/patron-maravilloso-geometrico-vintage_12812877.htm">Imagen de freepik</a>
Ena Sánchez ArauzB1.1 Singen
<a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/maleta-marron-vendimia-imagen-filtrada-procesa-vendimia-efec_1009936.htm">Imagen de jannoon028 en Freepik</a>
Mi familia paterna
Mi abuela es una mujer muy fuerte y luchadora, sacó adelante a sus hijos y siempre trabajó cosiendo y limpiando, aún hoy con 77 años sigue siendo muy activa. Ella vive encima de nosotros y hace las mejores patatas fritas con huevo del mundo.
Mis abuelos son los dos de Cepeda, un pueblo de la Sierra en Salamanca. Allí vivían principalmente del campo. El primero que vino a Alemania fue mi abuelo Juan: en 1964 con 17 años. Se quedó tres años hasta que tuvo que ir a la mili a África. En 1970 se casó con mi abuela Dori y se vinieron a trabajar a una fábrica. Mis abuelos tuvieron tres hijas y un hijo, mi papá. Vivieron en diferentes casas según iba creciendo la familia. Mi abuelo trabajó hasta su muerte en 1995 en la empresa Georg Fischer. Mi abuela siempre cuenta que cuando iba a verlo no lo reconocía de la suciedad que se le pegaba a la piel. También fue durante varios años cocinero en la “Casa de España“ y estaba muy comprometido con el equipo de fútbol “El Independiente“. Yo no lo conocí, pero mi abuela me cuenta que le llamaban “el salamanca“ y que era muy querido en Singen.
Imagen cedida por la familia Sánchez Arauz.
Foto familiar en la Casa de España de Singen (1980). Mi papá es el más pequeño, en brazos de mi abuela.
Rosalie Johnson PuentesA2.1 Oberndorf
<a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/zapatillas-flamenco-inflable-playa_2265859.htm">Imagen de freepik</a>
Hola, me llamo Rosalie Johnson Puentes y este es mi relato familiar. Mi padre se llama Michael. Mi abuela paterna, María Teresa, es de Sevilla y mi abuelo paterno Raymond es de EEUU. Mi padre nació en una base militar estadunidense en Rota, Cádiz. Poco después se fueron a EEUU y 10 años más tarde regresaron a España.Mi madre es Celina Puentes, es alemana e hizo Work and Travel en la Costa del Sol. Ahí conoció a mi padre y mantuvieron una relación a distancia hasta que mi madre terminó su formación en Alemania. Entonces ella se mudó con él a Los Barrios, Cádiz. Un año después mi madre encontró trabajo de azafata de vuelo en Alemania y se mudaron a Berlín. Mi padre aprendió el alemán. Más tarde se mudaron a Ostfildern. Yo nací en Stuttgart y mis hermanas Amaia y Adele en Ostfildern.
Mis padres se casaron tanto en España como en Alemania. Se compraron un piso en Sulgen donde vive mi abuela materna Christine.
Imagen cedida por la familia Johnsosn Puentes.
Visita familiar a Fuengirola en el mes de junio de 2025. Yo soy la que está de pie.
Nerea Sesar SzyszkaB1.1 Villingen
Me llamo Nerea, tengo 10 años y vivo en Villingen. Mi madre es alemana y mi padre español. Mi padre nació aqui en Villingen. Mis abuelos, por parte de mi padre, emigraron desde España en el año 1968. Mi abuelo nació en Arzúa, Galicia, en 1948 y mi abuela nació en Orense, Galicia, en 1950. Mis abuelos se casaron en España en 1975 después de conocerse aquí, en Alemania. Se vinieron a Alemania buscando trabajo para ganar dinero, ya que se corría la voz de que aquí se podía ganar mucho dinero. Al principio les costó mucho, porque no sabían hablar ni una palabra en alemán. Por entonces no habia supermercados como hoy y había que pedir los productos al vendedor. Cuando tenían que pedir, por ejemplo, huevos y no sabían cómo se decía en alemán, pues imitaban a una gallina. Con el tiempo ya se iban acomodando y cada vez venían más españoles. En La Selva Negra (Schwarzwald) y el Lago Constanza (Bodensee)
hasta había una liga de futbol con equipos formados por emigrantes españoles. Asi pasaban todos los fines de semana juntos y también había muchas fiestas españolas. Mis abuelos todavía viven aquí en Villingen, son pensionistas y disfrutan de la vida con su familia y sobre todo con sus nietos.
Imagen cedida por la familia Sesar Szyszka.
Mis abuelos y su hijo, mi padre.
Guillermo Sergio Battaner SusaetaB1.2 Singen
Entrevista a Guillermo o ¿Quién emigró para venirse a Alemania? Mi padre emigró a Alemania por trabajo. Entonces volvió a España y al año siguiente nos vinmos toda la familia o ¿Dónde naciste y cuánto tiempo viviste en España? Nací en Barcelona y me quedé hasta los 5 años. o ¿Por qué decidieron tus padres venir a Alemania? Mi madre y mi padre tenían problemas de trabajo. Por eso vinieron a Alemania. Mi padre encontró un trabajo muy bueno en el que se habla inglés. o ¿Cómo fue la vida en España? La vida en España fue buena. Ahí estaban mis amigos. Al saber que nos veníamos a Alemania se pusieron muy tristes. Yo estaba contento porque tenía ganas de conocer Alemania. Aunque también me puse muy triste por dejar a los amigos.
o ¿Qué familiares dejaste en España? En Espana dejé a mi abuelo, a mi abuela y al resto de mi familia. o ¿Qué tal te encuentras en Alemania? Estoy muy bien: tengo amigos y no tenemos problemas. Casi siempre salgo con ellos a jugar a la llamada “Colina de los Gatos”. o ¿Cómo valoras la experiencia? Para mí es muy interesante haber conocido Alemania desde dentro y aprender su historia.
Imagen generada con inteligencia artificial mediante DALL·E (OpenAI), julio 2025.
Niels Castaño PeinadorB1.1 Oberndorf
https://www.shutterstock.com/es/image-photo/badenbadengermanymap-seen-through-magnifying-glassselective-focus-2412364341?irclickid=TeW0m63x6xycRHKww4wdwwvjUksScv2ItQo30w0&irgwc=1&pl=5159507-1906897&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Freepik%20Company&utm_source=5159507&utm_term=www.freepik.com&utm_content=1906897&consentChanged=true
¿Por qué vivo en Alemania?Me llamo Niels, soy español, tengo diez años y he nacido en Baden-Baden. Actualmente vivimos en La Selva Negra cerca de Rottweil. Mi padre es madrileño y ha vivido en Madrid siempre, salvo dos años que vivió en Inglaterra. Mi Madre es de un pueblecito cerca de Valladolid, y también vivió unos meses en Inglaterra. Vivimos en Alemania porque en el año 2012, en que yo aún no había nacido, a mi padre le ofrecieron trabajar aquí en Alemania, concretamente en una empresa en Rastatt. Mi padre trabaja en el sector de la automoción y pensaron que en Alemania él podría aprender mucho y desarrollar su carrera profesional. Se mudaron él y mi madre. Entonces mi padre tenía 36 años y mi madre 34. .En aquel momento mi padre no sabía nada de alemán, pero mi madre sí sabía un poco,
porque había estudiado su último año de carrera como estudiante Erasmus en una universidad alemana. Debido al trabajo de mi padre hemos vivido en varias ciudades alemanas . Como por ejemplo Schwabmuenchen, situada en Bayern, cerca Augsburgo; después en Leinfelden, al lado de Stuttgart y finalmente en un pueblecito pequeño cerca de Rottweil, que se llama Herrenzimmern. Me gusta vivir en Alemania porque tengo muchos amigos, pero también ir a España porque allí está mi familia.
OpenAI. (2025). Vista de Rottweil en estilo naif [Imagen generada por inteligencia artificial]. ChatGPT. https://chat.openai.com/
Raúl y Raquel Traub García C1.1 y B2.1 Friedrichshafen
Imagen cedida por la familia Traub García.
españoles emigraran a Alemania para mejorar su vida y buscar un trabajo. Los dos tíos de nuestra madre vinieron concretamente a Friedrichshafen y a München. No sólo ellos, también otros dos señores del mismo pueblo y un amigo de Madrid. Con los años fueron haciendo aquí su vida y buscando su trabajo. Los dos se casaron años más tarde con dos alemanas y tuvieron hijos que nacieron aquí en Friedrichshafen.
Imagen cedida por la familia Traub García.
Hola, somos Raúl y Raquel de la ALCE en Friedrichshafen y vamos a contar cómo empezó la historia y la vida de nuestra familia que emigró de España a Alemania. En los años sesenta, dos hermanos de nuestro abuelo materno vinieron a Alemania para encontrar un trabajo, ya que las posibilidades laborales en su pueblo de León no fueron muchas. En esa época era bastante normal que muchos
Imagen cedida por la familia Traub García.
Nuestro abuelo ya no vive lamentablemente, pero mi abuela y mi madre nos cuentan que fueron años duros, ya que tuvieron que aprender el idioma y las facilidades no eran como las de ahora con el internet y cursos de formación. También echaban de menos a su familia y a sus amigos y tuvieron que adaptarse a todas las costumbres nuevas alemanas. Tampoco podían comunicarse con su familia por móvil o por correo electrónico y a veces pasaba más de un año y no podían ir a León a visitar a sus padres y hermanos. Después de varios años y de tener un trabajo y mejores circunstancias, todos los veranos iban a León para visitar a nuestros bisabuelos, abuelos, tíos, sobrinos y primos, ya que toda la familia vive en un pueblo en León. Los primos de mi madre siempre iban en verano y pasaban todo el mes de agosto en España, uno hablaba mejor el español pero el otro no y nos cuenta nuestra madre que no podía hablar con nadie, ni jugar y que siempre estaba enfadado o muchas veces se quedaba solo. Seguramente no tuvo nunca la posibilidad de ir a clases de ALCE y en casa su padre español no hablaba mucho el idioma. Nuestra madre siempre quiso aprender el alemán para entender a la familia y poderse comunicar con mucha gente que iba de vacaciones y por supuesto con sus primos alemanes.
Ella estudió filología alemana y siempre venía a hacer cursos a München y a visitar a sus tíos y primos en Friedrichshafen. Después de sus estudios estuvo tres años en Colonia para mejorar el alemán y conocer más las costumbres y cultura alemanas. Después volvió a España para buscar allí un trabajo. Por otro lado, nuestro padre alemán, de Friedrichshafen, estuvo viviendo también en Barcelona siete años por cuestiones de trabajo. Él conocía a los primos de mi madre de Friedrichshafen y fue así como mis padres se conocieron. En aquel entonces mi madre vivía en Madrid y mi padre en Barcelona. Por varias razones decidieron mudarse a vivir a Friedrichshafen y aquí vive mi madre desde hace diecisiete años y nosotros nacimos aquí. La mezcla de los dos países viene ya de hace muchos años. Por otro lado, donde vive nuestra familia en León es un lugar de paso del Camino de Santiago, donde siempre hay alemanes que hacen noche en algún albergue juvenil o camping cerca de la casa de nuestra abuela y cuando estamos allí de vacaciones, escuchamos hablar en alemán. Se puede cambiar de país por varias razones como por ejemplo: por trabajo, por familia, por catástrofes naturales,
por guerras, para mejorar el idioma y conocer otras culturas. En el caso de nuestros padres fue por amor. Es muy interesante tener familias en dos países, hablar dos idiomas y conocer las dos culturas. Estamos muy agradecidos también por tener la posibilidad de poder asistir a las clases de ALCE y aprender muchas cosas sobre muchos lugares de España. Y esta es la historia de nuestra familia alemana y española.
https://www.istockphoto.com/de/foto/welt-gesehen-durch-die-herzform-gm821347904-132811811
Carla Calderón RomeroB1.1 Friedrichshafen
Foto de Anthony Beck: https://www.pexels.com/es-es/foto/madera-francia-paris-de-madera-4278036/
La historia de porqué vivo aquí
Mi padre fue el primero en venir. Él llegó a Alemania el 4 de octubre de 2011 porque encontró un trabajo mejor que el que tenía en España. Mi madre, que tenía miedo al cambio. Se quedó en España esperando a ver cómo iba la cosa. Además, ella decía que Alemania era gris, que hacía mucho frio y que no entendía ni una palabra de alemán. Pero de tanto pedírselo mi padre, terminó convenciéndola. Unos meses después se casaron en Madrid, la boda fue motivo de celebración y despedida, ya que después se fueron a Alemania dejando a sus amigos y familiares allí. Yo nací dos años después en Friedrichshafen y aquí seguimos toda la familia, incluido mi hermano pequeño.
Me parece muy bien la decisión que tomaron mis padres porque si no, yo no estaría aquí y seguramente tampoco hablaría alemán. A mí me gustan los dos países, pero más España porque hace más calor y allí vive toda mi familia.
Foto de Masood Aslami: https://www.pexels.com/es-es/foto/ciudad-panorama-urbano-skyline-edificios-13288416/
Lucas Ian MartínFriedrichshafen B2.2
ChatGPT. (2025). Cuadro naíf de Friedrichshafen a orillas del Lago Constanza, estilo óleo colorido [Imagen generada por inteligencia artificial]. OpenAI.
Esta es la historia de cómo nosotros emigramos.
Mis hermanos tenían clases extraordinarias para aprender mejor la lengua alemana y, en general, solamente se sentían en casa cada miércoles cuando frecuentaban la escuela española. Resumiendo, somos la primera generación de emigrantes de nuestra familia.
El 2 de enero de 2009 vino mi padre a Alemania por razones de trabajo. Seis meses más tarde, vinieron mis hermanos y mi madre a Alamenia para no dejarlo solo. Un año más tarde, el 22 de diciembre de 2010, nací yo. Esa fue la razón de por qué nos quedamos aquí. Fue muy difícil para todos aprender la lengua y la cultura alemanas. Teníamos que valernos de un diccionario, ya que no habia móviles como los de hoy para poder traducir de un idioma a otro. Fue tan difícil que incluso mi madre llegó a cocinar con ingredientes equivocados por no entender el idioma,
ChatGPT. (2025). Productos alemanes etiquetados (“Linsen”, “Erbsen”, “Würstchen”) junto a un diccionario alemán-español [Fotografía generada por inteligencia artificial]. OpenAI.
Diego Meser PaunerC1.2 Singen
https://www.istockphoto.com/de/foto/landschaft-landschaft-mit-basilika-unserer-lieben-frau-der-s%C3%A4ule-blaue-himmel-spiegelt-gm827366084-134827043?utm_source=pexels&utm_medium=affiliate&utm_campaign=sponsored_photo&utm_content=srp_inline_media&utm_term=Zaragoza
Mi madre está en Alemania por amor y por casualidad. En 1998 mi padre fue a España con un Erasmus de la universidad de Konstanz. La universidad de informática de Konstanz envía y recibe estudiantes de Zaragoza. Mi madre vivía en Zaragoza y sabía algo de alemán porque trabajaba en Lufthansa. Una noche ella salió a tomar algo con sus amigas y mi padre con sus amigos y se conocieron. Cuando mi padre terminó y tuvo que volver, mi madre vino a Alemania con él. En 1999. Hace 25 años que mi madre vive aquí. Fue muy duro dejar su familia, su trabajo y sus amigos. Tuvo que aprender mucho más alemán y adaptarse al clima, a la comida… Encontró trabajo, pero, aunque había estudiado una carrera, tuvo que empezar haciendo prácticas, porque no dominaba bien el idioma.
Ella nos cuenta que entonces no era tan fácil hablar con España, no había WhatsApp, ni vídeoconferencias y llamar por teléfono era muy caro. Tampoco se podían mandar fotos rápidamente. Solo llamaba una vez a la semana a su familia y muy poco rato.Ella es feliz porque aquí estamos nosotros, sus hijos, pero echa en falta a su familia, a su madre y a su mejor amiga. Ella dice: "No soy ni de aquí ni de allí. En España me dicen la alemana y en Alemania la española.” Toda su vida y sus recuerdos se quedaron en España. Por eso le gusta mucho encontrarse con españoles y hablar del pasado.
https://www.istockphoto.com/de/foto/touristen-spazieren-bei-sonnenaufgang-entlang-des-hafens-zur-imperia-statue-konstanz-gm2148640636-569820120
Alba y Luna Ortu CebriánA1 Villingen
Imagen cedida por la familia Ortu Cebrián.
Nuestro abuelo en 1964
Entrevista a nuestro abuelo
o ¿Cómo fueron tus inicios en Alemania? Mis inicios fueron muy buenos. Viví en casa de mi hermana Paqui y empecé a trabajar en una fábrica de textil en Donaueschingen, en la Selva Negra. o ¿Cuándo y dónde te casaste? Me casé en el año 1973 en Löffingen con mi mujer Monika que es alemana. o Cuéntanos cómo fue tu vida en Alemania desde entonces hasta ahora. Fue una vida muy bonita y estoy enamorado de la Selva Negra. Tengo una hija y ahora tengo tres nietos y vivimos todos juntos.
o ¿Quién eres y cómo te llamas? Soy vuestro abuelo, vuestro yayo, y me llamo Simón Cebrián Valls. o ¿Cuándo y dónde naciste? Nací en el año 1947 en Valencia, España. o ¿Dónde viviste en España? En España viví en una pequeña ciudad a diez kilómetros de Valencia que se llama Moncada. o ¿Cuándo y por qué te viniste a Alemania? Me vine a Alemania a la aventura, a trabajar. Eso fue en el año 1964. Dos hermanas mías estaban casadas con alemanes. Y cuando venían de vacaciones a casa de mis padres, mi cuñado Franz siempre me decía: „Te llevo a Alemania.“ Y a los 17 años me fui.
Imagen cedida por la familia Ortu Cebrián
Con nuestro abuelo en 2025
Daria LawniczakC1.1 Singen
https://www.shutterstock.com/es/image-photo/town-hall-square-old-market-aragon-2436262551?irclickid=TeW0m63x6xycRHKww4wdwwvjUksScNR4tQo30w0&irgwc=1&pl=5159507-1906897&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Freepik%20Company&utm_source=5159507&utm_term=www.freepik.com&utm_content=1906897
https://lh3.googleusercontent.com/gps-cs-s/AC9h4npuGb0Wklhgm4cpvBwEZlq4ZjL5eu8vfsrataFLu0ETVRV23Hk_8WyTXmsXt25D0m6dEEbE9BnJ9F3n8T_2JyRLna27ejUB6rrheFTdSq_GSat0G3vfnlU2SUDXO41Q0dsqeec=w810-h468-n-k-no
Stockach, lo que facilitó sus llegadas a Alemania. Como parte del programa de Gastarbeiter (“trabajadores invitados“), muchas familias españolas emigraron a Alemania. Mi bisabuela trabajó como personal de limpieza en el hospital de Stockach. La experiencia de emigrar no fue fácil. Al principio, hubo muchas dificultades, como la adaptación a un nuevo idioma, una nueva cultura y un clima muy diferente al de España. A pesar de estos desafíos, mi abuelo y su familia lograron integrarse con el tiempo. Muchos de los trabajadores españoles que llegaron en esa época formaron una asociación española. Siempre celebraban juntos el Día de Reyes Magos u otras fiestas. Con el tiempo, José Antonio decidió regresar a España, mientras que Manuel se trasladó a Sindelfingen, donde empezó a trabajar en Mercedes y donde también se casó.
Historia de mis familiares como trabajadores migrantes en Alemania
El primero en emigrar a Alemania fue mi bisabuelo, José Antonio Aguilar Gonzáles (*15.11.1914 en Alcañiz), junto con su esposa, Ángela Escribano Martín (*01.10.1918 en Covaleda), en mayo de 1970. Ambos se mudaron desde Covaleda a Alemania en busca de una vida mejor. La razón principal de su emigración fue la búsqueda de mejores oportunidades laborales, ya que en ese momento en España la situación económica era difícil y había muchas limitaciones para encontrar empleo bien remunerado. Tuvieron tres hijos: José Antonio, Ángel y Manuel Aguilar Escribano. Debido a las malas condiciones laborales en España, los tres también emigraron a Alemania poco después. Antes de su llegada, ya tenían contratos de trabajo en la empresa Fahr en
Pasaba horas disfrutando de partidas con sus amigos, riendo y compartiendo historias de su tierra natal.Aunque vivió en Alemania, su corazón siempre perteneció a España. Su historia es un reflejo de cómo la cultura y las raíces pueden mantenerse vivas incluso a miles de kilómetros de distancia. Mis abuelos tuvieron dos hijas: mi tía Tamara y mi madre, Ángela. Durante su infancia, ambas tuvieron que asistir a clases de lengua materna en español. En 1980, mis bisabuelos regresaron a España y se compraron un chalet en Cambrils, justo al lado del mar. Desde entonces, mi familia pasa allí cada año las vacaciones de verano. Lamentablemente, nunca llegué a conocer a mi bisabuelo, ya que falleció en 1988. Sin embargo, sí tuve la suerte de conocer a mi bisabuela, que vivió hasta 2014. Después de jubilarse, mis abuelos Ángel y Edeltrau vivieron en España durante 15 años, donde también
Mi abuelo Ángel se quedó en Stockach, donde conoció y se casó con mi abuela Edeltraud. Pero nunca llegó a aprender bien el idioma. Afortunadamente, mi abuela aprendió español para comunicarse con él, lo que hizo que nunca sintiera la necesidad de hablar alemán con fluidez. Para él, la cultura alemana al principio era muy extraña. Siempre decía que los alemanes eran muy correctos y organizados, algo a lo que no estaba acostumbrado. Por ejemplo, cuando iba a un café y le pedía un cigarro a alguien, se sorprendía de que todo se contara y se pagara con exactitud. Cada persona pagaba solamente lo suyo y no había la misma espontaneidad en compartir que en su tierra natal. A pesar de estas diferencias, mi abuelo encontró su propio refugio en la comunidad española. Junto con otros compatriotas, solía reunirse para jugar a las cartas, especialmente un juego llamado el chinchón.
compraron una pequeña casa. Sin embargo, en 2021 regresaron a Alemania por razones de salud y ahora viven nuevamente con nosotros.Esta historia de mi familia refleja la experiencia de muchos trabajadores migrantes que llegaron a Alemania en esa época.
https://www.istockphoto.com/de/foto/ein-mann-mit-dem-koffer-die-deutsche-flagge-und-slogan-fachkr%C3%A4fte-willkommen-gm1051248938-281078066
Las imágenes de familiares han sido cedidas por los respectivos tutores legales del alumnado participante.