Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación fermentación
ESOS 7
Created on October 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Fermentación Butírica
INTEGRANTES: Aparicio Santiago Anllely Itzel Arteaga Galindo Jose Jesus Diaz Sanchez Dulce Liliana Gonzalez Alvarez Carla Allison Maldonado Diaz Diego Rodriguez Arellano Nixi Danae SUBMODULOIII: Emplea Tecnicas De Identificacion De Microorganismos FECHA DE ENTREGA: Martes 15 de Octubredel 2024
La fermentación butírica es un proceso anaeróbico en el que ciertos microorganismos, como las bacterias del género Clostridium, convierten azúcares y otros compuestos orgánicos en ácido butírico, además de gases como hidrógeno y dióxido de carbono. Este tipo de fermentación se produce en ambientes donde hay poca o ninguna presencia de oxígeno, como en ciertos tipos de suelos y en el tracto digestivo de algunos animales.
INTRODUCCION
Info
Índice
Vídeo
Texto + imagen
Texto + iconos
Frase destacada
Audio
Sección
Contenido insertado
Datos relevantes
Pregunta interactiva
Timeline
Conclusiones
Gráfico + texto
Cierre
Tabla + texto
Lista / procesos
Microorganismos involucrados
La fermentación butírica que realizan muchas de las bacterias del género:
Principales Microorganismos
Los microorganismos más relevantes en la fermentación butírica incluyen:
Clostridium butyricum
Clostridium pasteurianum
Clostridium thermobutyricum
Clostridium tyrobutyricum
Clostridium kluyveri
proceso de la fermentacion buritica
Subtítulo aquí
01
Carboidratos
02
bacterias
realizan el proceso de fermentación.
04
Productos:
03
Subtítulo aquí
Fermentación Butírica
+ info
es el proceso que convierte los carbohidratos en los productos finalesí
Nam tempus dolor at hendrerit fringilla. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Nunc gravida egestas ligula non tincidunt. Vivamus eget nunc vel quam dapibus.
El proceso bioquímico por el cual los microorganismos convierten carbohidratos en ácido butírico es conocido como fermentación butírica. Este proceso ocurre principalmente en ciertos tipos de bacterias anaerobias (que no requieren oxígeno para vivir), como las del género Clostridium. Fases del proceso: 1. Entrada de carbohidratos: Los microorganismos utiliznan carbohidratos, como la glucosa, como fuente de energía y carbono. Kp0 2. Glucólisis: Los carbohidratos se descomponen a través de una serie de reacciones conocidas como glucólisis, donde la glucosa se convierte en piruvato, generando pequeñas cantidades de ATP (energía).o0 3. Fermentación: En lugar de seguir la ruta aeróbica de la respiración celular, las bacterias anaerobias convierten el piruvato en productos finales como el ácido butírico. El piruvato es transformado en acetil-CoA, y luego, mediante una serie de reacciones, se forma el ácido butírico. 4. Producción de ácido butírico: Finalmente, el acetil-CoA se convierte en ácido butírico a través de varias reacciones enzimáticas, liberando también hidrógeno, dióxido de carbono y otros compuestos secundarios. Este proceso es clave en ciertas aplicaciones industriales, como la producción de ácido butírico para la industria química y en la descomposición de materia orgánica en ambientes anaeróbicos (por ejemplo, en el intestino de rumiantes).
Puedes escribir un título
+info
productos y reciduos
ácido butírico
+info
dióxido de carbono (CO₂)
+info
hidrógeno (H₂)
+info
La fermentación butírica ocurre bajo condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia total de oxígeno. Este proceso es llevado a cabo por bacterias del género Clostridium, que transforman carbohidratos en ácido butírico.
Temperatura: Entre 30 y 40°C es ideal para el crecimiento de las bacterias productoras de ácido butírico, como Clostridium. pH: Un rango de 5 a 7 es el más adecuado para favorecer el proceso fermentativo. Sustrato: Carbohidratos, como azúcares simples, almidones o celulosa, son esenciales para que las bacterias transformen la materia orgánica en ácido butírico.
Aplicaciones industriales
1. Producción de Biogás:
- Proceso: La fermentación butírica convierte residuos orgánicos en ácido butírico, que luego se descompone en biogás.
- Beneficios: Energía renovable y reducción de residuos.
2. Descomposición de Residuos:
- Aplicación: Utilizada en el tratamiento de aguas residuales y residuos agrícolas.
- Resultado: Mejora la gestión de residuos y producción de composta.
3. Otros Usos Industriales:
- Producción de Biocombustibles: El ácido butírico es un precursor en la síntesis de biocombustibles.
- Industria Alimentaria: Utilizado como conservante y saborizante.
Impacto ambiental
Impacto positivo: Biodegradación de residuos orgánicos: Las bacterias que llevan a cabo la fermentación butírica son importantes en la descomposición de materia orgánica, como restos de plantas y alimentos. Este proceso contribuye a la reciclación natural de nutrientes en los ecosistemas, transformando residuos en sustancias más simples que pueden ser absorbidas por el suelo y utilizadas por otros organismos. Producción de energía: En sistemas controlados, como biodigestores anaeróbicos, el gas producido (una mezcla de dióxido de carbono y hidrógeno) puede capturarse para generar biogás, una fuente de energía renovable. Impacto negativo: Olor desagradable: El ácido butírico, uno de los produprincipales de esta fermentación, tiene un olor fuerte y desagradable, similar al vómito o la mantequilla rancia. Generación de gases: Aunque el dióxido de carbono y el hidrógeno no son los gases de efecto invernadero más potentes. La fermentación butírica tiene un papel clave en la biodegradación, pero su mal manejo puede generar problemas de olores y contribuir a la emisión de gases.
Algunos Tipos De Aplicaciones
Producción de biogás en una granja
Tratamiento de aguas residuales.
Tratamiento de Residuos industriales.
Los métodos más comunes utilizados son la ozonización, tratamiento con luz UV o tratamiento con clorina., aunque la desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección, sobretodo en Estados Unidos, mientras que en Reino Unido la UV se está volviendo la forma más común de desinfección
- Se mezclan residuos vegetales, agroalimentarios y estiércol de los animales en un tanque de homogeneización.
- La mezcla se introduce en el biodigestor, donde microorganismos generan metano y digieren la materia orgánica.
- El biogás se produce a temperaturas entre 35°C y 37°C.
El tratamiento de residuos industriales es un proceso que se realiza para eliminar o aprovechar los residuos de forma segura y sin causar daños al medio ambiente. El tipo de tratamiento depende de varios factores, como el tipo de residuo, si es peligroso o no, y su procedencia.
Conclusión: Fermentación Butírica y Sostenibilidad Industrial
recursos valiosos. Sus principales aplicaciones incluyen: Producción de Biogás: Convertir residuos orgánicos en energía renovable, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Descomposición de Residuos: Mejora la gestión de desechos y tratamiento de aguas residuales, promoviendo la economía circular. Usos Industriales: Su aplicación en biocombustibles y la industria alimentaria refuerza su importancia en la sostenibilidad industrial. La fermentación butírica no solo ofrece soluciones innovadoras para los desafíos ambientales, sino que también representa un paso hacia un futuro más sostenible y consciente de nuestros recursos.
Recapitulemos recapitulando lo visto anteriormente seleccionen la respuesta correcta de acuerdo a la pregunta.
La fermentación butírica es un proceso biológico en el cual los microorganismos descomponen los carbohidratos presentes en la materia prima para producir ácido butírico. Este ácido es utilizado en la industria alimentaria para dar sabor y aroma a diferentes productos lácteos, como la mantequilla.
La bacteria responsable de este proceso es la Clostridium butyricum, que convierte los azúcares presentes en los alimentos en ácido butírico.
Clostridium
Son esenciales en la producción de este ácido graso de cadena corta.
ÁCIDO BUTIRÍCO
es un ácido carboxílico con la fórmula química C₄H₈O₂. Se trata de un líquido aceitoso de olor penetrante y desagradable, similar al de la mantequilla rancia, y tiene una gran variedad de propiedades químicas y aplicaciones. Origen: El ácido butírico se produce de manera natural en ciertos alimentos en descomposición, como la mantequilla vieja, la leche agria y en el tracto intestinal de los animales como producto de la fermentación de los carbohidratos por bacterias (como en la fermentación butírica).
- Características:
- Fórmula química: C₄H₈O₂.
- Olor: Desagradable y fuerte, característico de la mantequilla rancia.
- Apariencia: Líquido aceitoso, incoloro o ligeramente amarillento.
- Solubilidad: Es soluble en agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
dioxido de carbono.
Producción de Dióxido de Carbono en la Fermentación Butírica: En la fermentación butírica, el CO₂ es uno de los subproductos principales. Este proceso ocurre en ausencia de oxígeno, y es llevado a cabo por bacterias anaeróbicas, como las del género Clostridium. El dióxido de carbono se produce durante el metabolismo de los carbohidratos por estas bacterias.
- Propiedades del Dióxido de Carbono:
- Fórmula química: CO₂
- Estado físico: Gas a temperatura ambiente.
- Solubilidad: Se disuelve en agua para formar ácido carbónico (H₂CO₃), lo que lo hace ligeramente ácido.
- Inflamabilidad: No inflamable.
- Aplicaciones: Es utilizado en la industria de bebidas gaseosas, como refrigerante en su forma sólida (hielo seco), en extintores de incendios, y como gas inerte en procesos industriales.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Hidrogeno
En la fermentación butírica, el hidrógeno se genera como uno de los subproductos durante la descomposición anaeróbica de carbohidratos, llevada a cabo por bacterias como Clostridium butyricum. Este proceso tiene lugar sin la presencia de oxígeno y es una reacción compleja en la que las bacterias utilizan los carbohidratos para producir energía y liberar diferentes compuestos.
- Propiedades del Hidrógeno:
- Fórmula molecular: H₂
- Estado físico: Gas a temperatura ambiente.
- Inflamabilidad: Altamente inflamable y puede formar mezclas explosivas con el oxígeno.
- Aplicaciones: Es fundamental en la industria química (producción de amoníaco, hidrogenación de aceites), en la energía (combustible limpio para celdas de combustible) y como gas de prueba en la industria aeroespacial.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!