Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Modelos de liderazgo

Erwin Rodríguez Molina

Created on October 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelos de liderazgo

Similitudes

Diferencias

Teorías de la contingencia

Caracterización

Caracterización

Modelo líder-participación de Vroom y Yetton

Modelo de intercambio

Modelos de liderazgo

Ejemplificación

Ejemplificación

Caracterización

Caracterización

Modelo del compañero de trabajo menos preferido (CMP de Fiedler

Teoría del camino-meta de House

Ejemplificación

Ejemplificación

Modelo de liderazgo situacional de Hersey y Blanchard

Ejemplificación

Caracterización

Teoría de la contingencia

Plantea la importancia de reconocer que la efectividad del liderazgo no solo depende de las características y actitudes de un líder o una líder, sino también del entorno, por lo tanto, invitan a reconocer que no existe una única manera de ser líder que funcione para todas las situaciones.

Modelo de intercambio

Surge a partir de observar lo que sucede con algunos equipos de trabajo, donde se genera más afinidad con algunos miembros que con otros.

Modelo del compañero de trabajo menos preferido (CMP de Fiedler

Propone que el desempeño eficaz de grupo depende del ajuste adecuado entre el estilo de interacción del líder con sus subordinados, así como de la medida en la cual la situación le da control e influencia al líder.

  • Se centra en la relación líder-seguidor.
  • Se genera más afinidad con algunos miembros que con otros, e incluso se les clasifica en dos grupos:
  • In-group: encargados de las tareas importantes.
  • Out-group: Se deja de confiar en ellos y en ocasiones genera desmotivación.
  • Posición de poder del líder en la dirección del equipo.
  • Liderazgo enfocado a las tareas.
  • Enfocado a las relaciones como la parte humana.
Fiedler (1967) sostiene que “mientras mejores sean las relaciones líder-miembro, más altamente estructurado será el trabajo y más fuerte la posición de poder, más control o influencia tendrá el líder”.

Modelo de liderazgo situacional de Hersey y Blanchard

Propone que el responsable en dirigir una organización o equipo de trabajo varie su forma de interactuar y abordar las tareas en función de las condiciones de sus colaboradores.

  • Determinar el nivel de desarrollo o madurez de cada componente del equipo en relación con su puesto.
  • Evaluar el nivel de competencia de cada integrante del equipo.
  • Identificar las funciones y actividades existentes o necesarias para desarrollar el trabajo con el mayor rendimiento posible.
  • Su prioridad es el cumplimiento de las metas.
  • Brinda a sus seguidores la dirección y apoyo que necesitan
  • Comprende cuatro tipos de liderazgo: directivo, de apoyo, participativo y orientado al logro.

Modelo líder-participación de Vroom y Yetton

Toma en cuenta el grado de participación que el líder permite a sus seguidores en la toma de decisiones, según circunstancias dadas. Este modelo es de carácter normativo, es decir, proporciona un conjunto secuencial de reglas que deberían seguirse para determinar la forma y nivel deseables de participación en la toma de decisiones, según lo dicten diferentes situaciones.

  • El líder comparte el problema con los seguidores correspondientes en forma individual, obtiene sus ideas y sugerencias sin reunirlos como grupo.
  • El líder obtiene información necesaria de los seguidores, luego por sí mismo da solución al problema.
  • El líder resuelve el problema o toma una decisión por sí mismo, donde la decisión puede ser influencia o no de los seguidores.

Similitudes

  • Toman en cuenta las circunstancias favorables del contexto, la complejidad de la tareas, el nivel de experiencia de los subordinados y la relación entre líderes y seguidores.
  • El líder de cada modelo es capaz de leer y comprender lo que sucede en el contexto.
  • Los líderes de cada modelo pueden tener incidencias ejerciendo diversos tipos de liderazgo según corresponda.

Diferencias

  • En algunos modelos los líderes tienden a cerra la comunicación y confianza entre líder y seguidores.
  • Existencia de líderes empáticos.
  • No en todos los modelos los líderes logran que todos los seguidores participen y no los motivan.

Ejemplo: El director de una empresa beneficia con privilegios a trabajadores que más aportan a lo laboral, lo cual desmotiva a otros que no pueden aportar de la misma manera por falta de motivación por parte del líder.

Ejemplo: Un equipo que se compone de profesionales veteranos que están bien versados en sus tareas puede ser mejor servido por un estilo de liderazgo orientado a las relaciones, pues el equipo no requiere el enfoque de mano dura que podría tener un equipo menos experimentado, el cual podría incluir pautas estrictas para asegurar que la tarea se lleve a cabo.

El estilo caracterizado por la racionalidad será muy efectivo cuando queremos lograr orden y disciplina en un equipo proyecto; el estilo caracterizado por la directividad será muy útil para mejorar costos, calidad y productividad, el estilo caracterizado por la confianza será valioso para desarrollar las capacidades de otros y sanear ambientes sociales, y el estilo caracterizado por la participación será indispensable cuando haya que gestionar ambientes impredecibles.Ejemplo: Hablemos del lado directivo dentro del modelo situacional donde dentro de una universidad el nuevo coordinador del área académica donde la rectora dará un seguimiento puntual a su nuevo coordinador ya que su falta de experiencia y confianza dentro de la institución amerita dicha tarea y ella como rectora quiere lograr y desarrollar el máximo potencial de su nuevo coordinador, supervisando sus actividades dentro del trabajo hasta que este se gane su confianza, evitando errores dentro de su proceso de adaptación

  • Líder directivo: programa el trabajo y presenta cómo debe hacerlo.
  • Líder solitario: manifiesta el interés por las necesidades de los empleados.
  • Líder participativo: recibe las sugerencias de los empleados.
  • Líder orientado hacía los logros: fija metas desafiantes y espera su mejor desempeño.
Hablemos del líder solidario dentro de empresa refresquera donde el gerente del cedis ya se encuentra centrado en las necesidades de sus seguidores en este caso de sus trabajadores. Este siempre procura dar todo el apoyo necesario que requiera su equipo de trabajo, procurando siempre el respeto y un ambiente de trabajo ideal, lo cual le ha resultado en los últimos dos años obteniendo los números en ventas y logro de objetivos de cada uno de los canales de ventas y el gerente la satisfacción ademas y el logro de viajar a el mundial de Qatar en noviembre del 2022 y para sus allegados los incentivos económicos y materiales que proporciona la empresa siempre priorizando el lado humano de sus trabajadores.
  • Autocrítico. El liderazgo autocrítico da autoridad absoluta para tomar la decisiones y promover la empresa.
  • Democrático. Toma en cuenta la aportación de su equipo, pero es el líder quien toma las decisión final.
  • Consultivo. El líder toma la última palabra, aunque bajo el aval de los empleados que se encargan de elaborar informes que precisen las situaciones.
Ejemplo: Dentro de una empresa existe un líder que brinda a cada uno de sus integrantes y colabores la palabra a cada uno de sus trabajadores por que el siempre dice que el se debe a su gente, potencializa la participación de cada uno de ellos, escucha y acepta siempre con el fin de mejorar y ganar, donde al final la dcisión final la tiene Jorge después de una lluvia de ideas de cada uno de los que integran la empresa y los resultados hablan por si solo al ser de las empresas mejores posicionadas en su ramo en todo latinoamerica.