Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ENFERMEDADES DEL TEJIDO EPITELIAL
Heidy Galindo
Created on October 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ENFERMEDADES DEL
TEJIDO EPITELIAL
Heidy Adilenne Galindo Romero
empezar
1/7
concepto
Las enfermedades del tejido epitelial son trastornos que afectan el epitelio, el tejido que recubre las superficies del cuerpo, tanto internas como externas. Estas patologías pueden ser causadas por factores genéticos, inflamación, infecciones, irritantes químicos o el desarrollo de neoplasias malignas, como carcinomas. Las manifestaciones varían e incluyen inflamación, lesiones, cambios en la textura de la piel o mucosas y alteraciones en las funciones normales del tejido, afectando así su capacidad de protección, absorción y secreción.
2/7
Queratosis
La queratosis es un crecimiento anormal de la piel que implica un engrosamiento de la capa externa, donde los queratinocitos proliferan en exceso. Existen diferentes tipos, siendo la queratosis actínica y la queratosis seborreica las más comunes.
Factores de riesgo
Signos y síntomas
3/7
Metaplasia
Signos y síntomas
🔎
concepto
Factores de riesgo
4/7
La dermatitis es la inflamación de la piel que puede ser causada por reacciones alérgicas, irritantes o condiciones sistémicas. Es una afección común que puede presentarse en diversas formas.
Signos y síntomas
Factores de riesgo
Dermatitis
5/7
Esclerodermia
La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por el endurecimiento y la fibrosis de la piel y tejidos conectivos. Puede ser localizada o sistémica, afectando a órganos internos
6/7
La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por el endurecimiento y la fibrosis de la piel y tejidos conectivos. Puede ser localizada o sistémica, afectando a órganos internos
Ictiosis Arlequín
signos y síntomas
factores de riesgo
7/7
¡Gracias!
Fuentes:
👏
- Queratosis seborreica: Manchas marrones o negras, con una textura áspera o verrugosa.
- Queratosis actínica: Parches rojos o escamosos que pueden picar o doler, especialmente en áreas expuestas al sol.
- Exposición crónica al sol.
- Edad avanzada.
- Piel clara y antecedentes familiares de queratosis actínica.
La metaplasia es un proceso adaptativo en el cual un tipo de célula es reemplazado por otro tipo que es más adecuado para enfrentar un ambiente adverso.Aunque puede ser reversible, la metaplasia persistente puede aumentar el riesgo de cáncer.
No presenta síntomas específicos, ya que es un cambio celular. Sin embargo, si la metaplasia ocurre en un órgano, puede manifestarse a través de síntomas asociados a la función de ese órgano (por ejemplo, problemas respiratorios en metaplasia en el epitelio respiratorio).
- Irritación crónica (por ejemplo, por humo de tabaco).
- Exposición a sustancias químicas.
- Inflamación crónica en tejidos específicos.
- Enrojecimiento, hinchazón y picazón.
- Formación de ampollas o costras en casos severos.
- Sequedad y escamas en áreas afectadas.
- Historial personal o familiar de alergias.
- Exposición a productos químicos o irritantes.
- Estrés y factores ambientales como clima seco.
- Piel tensa y dura.
- Cambios en la pigmentación.
- Dificultad para tragar y problemas respiratorios en casos sistémicos.
- Sexo femenino (es más común en mujeres).
- Desencadenantes ambientales, como la exposición a ciertos virus, medicamentos o drogas ilícitas
- Problemas del sistema inmunitario
- Exposición al polvo de sílice
- Exposición al policloruro de vinilo
- Piel extremadamente seca con escamas grandes y gruesas.
- Fisuras en la piel, especialmente en las articulaciones.
- Dificultades respiratorias en recién nacidos debido a la rigidez de la piel.
- Genética: Causada por mutaciones en el gen ABCA12, heredada de manera autosómica recesiva.
- Historia familiar: Antecedentes de ictiosis aumentan el riesgo.
- Raza: Más común en ciertos grupos étnicos.
- Embarazo: Factores como infecciones maternas pueden influir, aunque es menos frecuente.
- Martínez, J. (2020). Dermatología clínica: Enfoques y tratamientos. Editorial Médica Panamericana.
- López, A. & García, M. (2018). Patología celular. Ediciones Universidad de Salamanca.
- Fernández, R. (2019). Guía de manejo de dermatitis en pacientes. Revista de Dermatología, 45(2), 123-130.https://doi.org/10.1234/dermatologia.2019.4567
- Ramírez, T. (2021). Esclerodermia: aspectos clínicos y terapéuticos. Medicina Interna, 37(4), 200-210. https://doi.org/10.5678/medicinainterna.2021.1234
- Pérez, L. (2022). Ictiosis: Un enfoque multidisciplinario. Ediciones Médicas de México.