Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MONOGRÁFICO PIRES

María Belén Ramírez

Created on October 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Belén Ramírez Residente de Psicología Clínica

El duelo en la práctica clínica

  • ¿Por qué duelo?
  • Principios básicos de intervención en duelo.

Índice

  • Transiciones y valores: el "antes" y el "ahora"

Experiencia universal

Al menos un 30% de los pacientes ambulatorios de salud mental tienen un duelo complicado

Entre un 8 y un 10% de personas en duelo acaban presentando complicaciones.

Cada año tendríamos unos 60.000 nuevos casos de duelo complicado relacionado con procesos oncológicos

Transiciones y valores: antes y ahora.

  • Féretro al tanatorio (vs. anteriormente: domicilio)
  • Exaltación de la mente científico-racional.
  • Distanciamiento respecto al hecho físico de la muerte (vs. anteriormente desde niños).
  • Disminución de los rituales sin contemplar un tiempo social para el mismo.
  • Negación de las manifestaciones externas de dolor y más aún de la rabia, por lo que esa primera función catártica y de llamada de atención, primariamente dirigida hacia el fallecido y en segundo lugar al grupo social, es impedida.
  • La vivencia de la muerte como un fracaso de la medicina y del progreso.

"Y ahora, la muerte" Movistar Zero

El duelo, ¿un tema de la infancia?
¿La muerte es un tema de la infancia?

Le dijo que se había ido al cielo, él le preguntó ¿entonces la cigüeña va a poder traer otro bebé?

Nos relata forma de comunicación de la pérdida la cual es realizada en un primer momento por el abuelo ''le dijo que la cigüeña al ver que él quería una niña en vez de un niño se perdió''

Evolución del concepto de muerte a lo largo del desarrollo

Preadolescentes y adolescentes

Hacia los 8-9 años comprenden que ellos también se pueden morir.

Muerte: definitiva e irreversible.

6-10

Muerte: temporal y reversible. Interpretaciones literales.

3-6

No hay una comprensión cognitiva del significado de la muerte. Sensibles al estado de ánimo negativo de sus cuidadores.

0-2

  • Preocupaciones similares al adulto: sufrimiento, afecto, problemas futuros, etc.

Adolescentes

9-12 años

  • La realidad que viene después: si hay que cambiar de colegio, si la casa se puede pagar o quién cuidará a los supervivientes.
  • Empatía hacia los demás: si la tristeza pasará, etc.
  • Saciar su curiosidad sobre lo que le ocurre al cuerpo cuando uno muere: ¿Qué le pasa al cuerpo cuando uno se muere?
  • Acerca de su responsabilidad: ¿Si hago esto se va a enfadar?
  • Conceptos abstractos: ¿Va a bajar del cielo? ¿Me ve desde el más allá?
6-9 años
  • Preguntas acerca de cómo son las cosas: ¿Qué va a comer? ¿Hace frío donde está? ¿Cómo respira?
  • Preguntas sobre su cuidado y bienestar: ¿Quién me va a llevar al colegio? ¿Voy a seguir yendo al fúbtol los miércoles?
  • Preguntas sobre si la muerte puede afectar a personas que les rodean: ¿Te vas a morir? ¿Mamá se va a morir?

3-6 años

  • Lugar tranquilo, silencioso y seguro (lo más conocido posible para la o el niño)
  • Inmediatamente después o lo antes posible.
  • Padre/madre
  • Persona emocional próxima o significativa.

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Quién?

COMUNICACIÓN DE LA PÉRDIDA

4.

3.

2.

1.

  • Hay que entender la muerte física para poder introducir las creencias religiosas.
  • No depende de la bondad o maldad de cada uno, ni de la edad u otros detalles.
  • Debemos evitar las explicaciones que no mencionen las causas: no se muere uno de un accidente, ni de repente, ni de golpe...

CAUSALIDAD: la muerte tiene una explicación y es física.

  • El muerte no ve, ni oye, ni respira, ni siente, etc.
  • Evitar expresiones que hagan referencia a las funciones vitales en un intento de tranquilizar al niño.
  • Evitaremos el uso de metáforas.
  • Apelamos al recuerdo y a la memoria cuando el niño comprenda que las funciones vitales se han detenido.

EL CUERPO DEJA DE FUNCIONAR

  • Cuidado con dar respuestas rotundas.
  • Con los más pequeños se utiliza la postergación.
  • Si la muerte es previsible, se le introduce gradualmente.
  • Objetivo: entienda que todos vamos a morir sin generar una angustia excesiva.
UNIVERSALIDAD
  • Lo que muere no vive más.
  • Evitar metáforas como "ha subido", "está", "se fue" o "es una vida mejor"
  • No es algo temporal, es definitivo.
  • Fundamental: entender que NO VAMOS A VER MÁS A ESA PERSONA.
IRREVERSIBILIDAD

Los niños te miran a los ojos y, si huyes de tu dolor, van a imitar tu respuesta. Aunque en apariencia todo está bien y son capaces de seguir jugando, por dentro sienten dolor. Alba Payàs

  • Expresan su dolor mediante juegos que se caracterizan por su rareza, son reiterativos, dibujos...
  • A veces se complica debido a la forma que tienen sus allegados de afrontar el duelo.
  • El duelo infantil precisa del apoyo adulto para una buena evolución.
  • Pueden experimentar profundas emociones, pero sin contar con los recursos cognitivos y las experiencias previas que le ayudarían a comprender lo que ha sucedido.
  • La expresión del duelo infantil y adolescente suele manifestarse en un plano fisiológico y/o conductual.
  • La pérdida de una persona querida puede provocar cambios en el desarrollo de su identidad
  • No pueden tolerar un dolor intenso durante un tiempo prolongado, alternando períodos de risa y juego, con llanto, tristeza y enfado.

Diferencias duelo infantil y del adulto

“Las langostas, cuando cambian de caparazón, pierden primero el viejo y quedan sin defensa por un tiempo, hasta fabricar uno nuevo. Durante ese tiempo se hallan en gran peligro, (…) En las aguas de la langosta sin caparazón, hay casi siempre un congrio que a acecha listo a devorarla”. (Dolto, 1992).

El duelo en la adolescencia

3) Duelo por los padres de la infancia

A.Aberastury y M. Knobel

2) Duelo por el rol y la identidad infantil

1) Duelo por el cuerpo infantil

1. Encontrar el sentido de lo ocurrido. 2. Mayor intensidad emocional. 3. La separación puede ser dolorosa. 4. Necesidad de cercanía. 5. Pérdida de la identidad. 6. Continuidad familiar en peligro. 7. Necesidad de vivir el duelo de forma individual.

1. Mente creativa 2. Período de intensidad emocional 3. Etapa de diferenciación 4. Espacio propio 5. Formación del self 6. Necesidad de seguridad. 7. Necesidad de mutualidad.
CONDICIONANTES DE LA PÉRDIDA
TAREAS EVOLUTIVAS

Dificultades para conectar con el dolor, les hace sentir dependientes y vulnerables.

NECESIDAD DE DIFERENCIACIÓN

NECESIDAD DE PERTENENCIA

VÍNCULO - Sintonía emocional. - Sintonía rítmica. - Sintonía evolutiva.

1) Ventana de tolerancia 2) Modelo de proceso dual del duelo

PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN EN DUELO

VENTANA DE TOLERANCIA

Puede estar ajustado o no a la realidad pero siempre estará ajustada al sistema de valores/norma de la persona.

En duelo es importante NO ser directivo porque de la manera que te relaten la pérdida ya va a decir mucho. Sin embargo, con la culpa SI es importante debido a la frecuencia con la que está enmascarada.

Sentimiento de culpa.

+ self-blame + grief --> No se asocia con depresión.

+ self-blame + grief --> No se asocia con depresión.

TAREAS RELATIVAS A...

2) Nuevos significados-transformación

3) Pérdida de relación (regrets)

1) Circunstancias de la muerte (self-blame)

«Si existiese una pastilla que eliminase todo tu sufrimiento, todo lo que sientes ahora mismo, que hiciese que no sintieras nada de dolor, ¿la tomarías?».

El dolor como forma de conexión-integración de la pérdida.

L.S.E. "Si yo no lloro es como si no hubiese sentido a mi bebé" "Al soñarlo conecto con él"